208 resultados para Galiana, Graciana


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A MATLAB-based computer code has been developed for the simultaneous wavelet analysis and filtering of multichannel seismic data. The considered time–frequency transforms include the continuous wavelet transform, the discrete wavelet transform and the discrete wavelet packet transform. The developed approaches provide a fast and precise time–frequency examination of the seismograms at different frequency bands. Moreover, filtering methods for noise, transients or even baseline removal, are implemented. The primary motivation is to support seismologists with a user-friendly and fast program for the wavelet analysis, providing practical and understandable results.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La implantación de los cursos tanto de grado como de máster requiere de una continua evaluación y revisión desde el punto de vista de sus contenidos específicos, planificación, evaluación, etc. con el fin de mejorar año a año el proceso de enseñanza-aprendizaje asociado a cada asignatura de forma individual, además de con el fin de mejorar la coordinación entre las diferentes asignaturas. En ese sentido, en el presente trabajo se analiza la materia de electrónica y todas las asignaturas que la integran en el Grado de Ingeniería en Sonido e Imagen en Telecomunicación, y en el Máster en Ingeniería de Telecomunicación, dado que en este caso podemos considerar los estudios de este máster como una continuación natural de los estudios previos del grado correspondiente. En concreto, los objetivos principales del presente trabajo son el seguimiento, coordinación, evaluación y mejora en la distribución de competencias de las asignaturas obligatorias de los cursos primero y segundo del Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen en Telecomunicación y las asignaturas obligatorias del Máster en Ingeniería de Telecomunicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras el trabajo previo de diseño de la asignatura Iniciación a la Investigación en Biología, el equipo multidisciplinar de profesores y profesoras de la Red Docente INVES ha desarrollado una metodología propia de trabajo en equipo, no sólo entre el diferente profesorado que la compone, sino también con el profesorado de la asignatura Estadística, con la que se comparten objetivos de aprendizaje comunes. Se ha optimizado el sistema de evaluación del trabajo colaborativo del alumnado, mediante el uso de rubricas y auto-evaluación. Dicho trabajo consiste en el diseño y desarrollo de un proyecto de investigación bibliométrico de temática biológica realizado por los estudiantes, propiciando la adquisición de competencias transversales mediante una dinámica de trabajo en grupo que culmina en la edición de unas Jornadas Científicas. Por otra parte, se han consensuado criterios comunes de evaluación continua, mejorando en la eficiencia de la evaluación, y determinado un incremento de la capacidad de aprendizaje del alumnado a lo largo de los cursos 2010-11 al 2013-14. La oferta formativa se completa mediante la formación de un grupo de Alto Rendimiento Académico con docencia en lengua inglesa. Esto permite al alumnado implementar el objetivo general de compresión de lengua extranjera inglés en lo relativo al ámbito científico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el curso académico 2013-2014 ha tenido lugar la implantación del último curso del Grado en Biología. Esto permite hacer un análisis completo de la implantación del título así como un estudio sobre el diseño y desarrollo del Trabajo de fin de Grado y la adaptación del Programa de Prácticas externas. Estrategias de trabajo a través de las comisiones de semestre, comisión de garantía de calidad del Centro, reuniones con el alumnado, grupos de acción tutorial, etc. han permitido detectar anomalías y reforzar aspectos positivos para el correcto funcionamiento del título. Cabe resaltar la alta participación del alumnado en la asignatura optativa de prácticas externas, así como un número elevado de alumnos/as matriculados en las optativas de cuarto curso vinculadas al Itinerario 2: Biotecnología y Biosanitaria. En cuanto a los Trabajos de Fin de Grado en curso, destaca el elevado número de trabajos experimentales, seguidos de los bibliográficos y en menor medida, los vinculados a empresas/instituciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación en la Universidad de Alicante es el título que se imparte desde la Escuela Politécnica Superior y que habilita para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero de Telecomunicación. Consta de 90 ECTS y se imparte a lo largo de 2 cursos académicos. El máster está implantado desde el curso 2011-2012 por lo que durante el actual curso 2012-2013 tendremos egresados de la primera promoción. Una vez implantado en su totalidad, es posible realizar un seguimiento del máster con la intención de obtener la excelencia académica mediante todas aquellas medidas y procesos de evaluación internos que sean necesarios. Además también es conveniente evaluar el impacto social, universitario y empresarial del máster evaluando las carencias, lagunas y oportunidades de formación que se detecten y tomando las oportunas medidas correctoras. Será necesario tener en cuenta la relación del título con el mundo empresarial y con la sociedad en general que tiene el sector de las telecomunicaciones en la evaluación de la calidad docente en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de investigación docente realizamos una puesta en común y recopilación de materiales docentes relacionados con asignaturas de Física de titulaciones de Master y Grado orientadas a la ingeniería y la arquitectura impartidas en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante. Para ello se fomenta la comunicación e intercambio de experiencias entre los docentes de nuestro departamento que imparten estas asignaturas con la finalidad de optimizar los recursos humanos, técnicos y económicos disponibles. Todo el material recopilado se revisa previamente por cada docente y se publica en servidores conectados a una red interna del departamento lo que permite el acceso de todo el personal docente relacionado con estas asignaturas a dichos recursos docentes fomentando la colaboración, mejora y enriquecimiento profesional entre los miembros involucrados de nuestro departamento. De esta forma se mejora la calidad de las asignaturas sobre las que se realiza este trabajo repercutiendo positivamente entre el alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La obesidad en la población infantil y juvenil en España se sitúa actualmente en el 13,9%, y el sobrepeso se encuentra en el 26,3%. Esto hace que sea fundamental la adopción en los primeros años de vida de unos hábitos alimentarios correctos, donde la educación alimentaria y nutricional, desarrollada dentro de los programas de educación para la salud en el medio escolar, juega un papel fundamental. El objetivo del presente trabajo fue analizar, mediante revisión bibliométrica, la producción científica existente sobre programas o intervenciones de educación alimentaria y nutricional desarrollados en el medio escolar en España que muestran influencia en la salud y/o en los hábitos alimentarios de los escolares. Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal de los resultados obtenidos en la búsqueda bibliográfica de las bases de datos Medline, Cochrane Library Plus en Español, Cuiden, Excelencia clínica, IBECS, Scielo, CSIC (ICYT, ISOC e IME), Lilacs, Cuidatge y Teseo. Se estudiaron indicadores bibliométricos: bases de datos, revistas, documentos publicados, idiomas, autoría, Índice de colaboración y grado de obsolescencia (Semiperíodo de Burton y Kebler e Índice de Price), entre otros. Resultados: La búsqueda proporcionó un total de 148 registros. La tasa final de artículos pertinentes fue de 49 (33,11%). La base de datos que más registros pertinentes proporcionó fue Medline con 24 (48,98%). 42 de los registros seleccionados (85,71%) pertenecían a artículos originales. La revista Nutrición Hospitalaria fue la que presentó mayor número de publicaciones, con 11 (22,45%). El Semiperíodo de Burton y Kebler fue de 6 años y el Índice de Price fue de 42,86%. Conclusiones: Existe una gran producción de artículos científicos relacionados con programas de educación alimentaria y nutricional en el medio escolar en España, lo cual es un indicador de la importancia de la adquisición de hábitos alimentarios saludables en la población infantil y juvenil y del interés que despiertan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La reconstrucción histórica de las prácticas de salud de las mujeres, tomando el caso español como campo de pruebas y modelo de análisis, constituye una de las líneas directrices de éste trabajo. Sobre la base de una importante cantidad de estudios empíricos, ajenos y propios, centrados muy en especial en el área de la enfermería, se puede delinear una imagen de conjunto sobre el trabajo sanitario de las mujeres, en el espacio geográfico y temporal objeto de nuestro estudio y contestar así a una serie de cuestiones en las que lo experto, la experiencia, la autoridad y los procesos de legitimación profesional están omnipresentes. La segunda de las vertientes abordadas es la de las mujeres como pacientes y usuarias de prácticas de salud. Las llamadas “patologías de mujeres” como la clorosis o la neurastenia y el significado histórico del protagonismo de las mujeres en las campañas y programas de educación sanitaria son otros tantos ejemplos que permiten desvelar discursos cargados de elementos ideológicos tradicionales pese a su aparente barniz de modernidad. Como principales conclusiones, hay que destacar la importancia que alcanzaron los discursos androcéntricos en temas concernientes a salud y mujer de forma global, o los más específicos como el del culto a la fecundidad para justificar unas tareas sociales diferentes y complementarias a las del hombre, además de señalar la conveniencia de explorar nuevos caminos a recorrer, tanto desde el punto de vista temático como en lo relativo a los recursos heurísticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A MATLAB-based computer code has been developed for the simultaneous wavelet analysis and filtering of several environmental time series, particularly focused on the analyses of cave monitoring data. The continuous wavelet transform, the discrete wavelet transform and the discrete wavelet packet transform have been implemented to provide a fast and precise time–period examination of the time series at different period bands. Moreover, statistic methods to examine the relation between two signals have been included. Finally, the entropy of curves and splines based methods have also been developed for segmenting and modeling the analyzed time series. All these methods together provide a user-friendly and fast program for the environmental signal analysis, with useful, practical and understandable results.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We carry out a seismic noise study based on array measurements at three sites in the Málaga basin, South Spain, for the further estimation of shear wave velocity profiles. For this purpose, we use both the H/V method and the f–k technique in order to characterize the different materials present in the zone, i.e., Quaternary sediments and Pliocene sedimentary rocks above the bedrock. The H/V analysis shows frequency peaks going from 1 Hz, in areas close to the border of the basin, to 0.3 Hz in places located toward the center of the formation. The f–k analysis allows obtaining the dispersion curves associated with each site and subsequently, estimating the Vs profiles by inversion of the respective group velocities. In this way, the basin basement can be characterized by S-wave velocities greater than 2000 m/s. Regarding the basin fill, it is divided into three layers defined by different wave velocity intervals. The shallowest one is featured by velocities ranging from 150 to 400 m/s and comprises the Quaternary sediments, while velocities going from 550–700 to1200–1600 m/s characterize the two underlying layers composed by Pliocene sediments. Finally, the information provided by the three Vs profiles is integrated in a 2D cross-section of the basin to have a spatial view of its sedimentary structure. The results obtained here, in addition to providing useful information about the infill of the basin near the metropolitan area of Málaga, will be very helpful for future seismic zonation studies in the region.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Glucose dehydrogenase (EC 1.1.1.47) from the halophilic Archaeon Haloferax mediterranei belongs to the medium-chain alcohol dehydrogenase superfamily and requires a zinc ion for catalysis. The zinc ion is coordinated by a histidine, a water molecule and two other ligands from the protein or the substrate, which vary during the catalytic cycle of the enzyme. In many enzymes of this superfamily one of the zinc ligands is commonly cysteine, which is replaced by an aspartate residue at position 38 in the halophilic enzyme. This change has been only observed in glucose dehydrogenases from extremely halophilic microorganisms belonging to the Archaea Domain. This paper describes biochemical studies and structural comparisons to analyze the role of sequence differences between thermophilic and halophilic glucose dehydrogenases which contain a zinc ion within the protein surrounded by three ligands. Whilst the catalytic activity of the D38C GlcDH mutant is reduced, its thermal stability is enhanced, consistent with the greater structural similarity between this mutant and the homologous thermophilic enzyme from Thermoplasma acidophilum.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Analizar la calidad de las páginas web de los servicios de catering en el ámbito escolar y su contenido en educación alimentaria, y tener una primera experiencia con la herramienta de evaluación EDALCAT. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal. La población de estudio son páginas web de empresas de catering encargadas de la gestión de los comedores escolares. La muestra se obtuvo utilizando el buscador Google y un Ranking de las principales empresas de catering por facturación, escogiendo aquellas que tenían página web. Para la prueba piloto se seleccionaron diez páginas web según proximidad geográfica a la ciudad de Alicante y nivel de facturación. Para la evaluación de los sitios web se diseñó un cuestionario (EDALCAT), compuesto de un primer bloque de predictores de calidad con 19 variables de fiabilidad, diseño y navegación; y de un segundo bloque de contenidos específicos de educación alimentaria con 19 variables de contenido y actividades educativas. Resultados: Se han obtenido resultados positivos en 31 de las 38 variables del cuestionario, excepto en los ítems: “Buscador”, “Idioma” (40%) y “Ayuda” (10%) del bloque predictores de calidad y en los ítems: “Talleres”, “Recetario”, “Web alimentación-nutrición” (40%) y “Ejemplos” (30%) del bloque de contenidos específicos de educación alimentaria. Todas las páginas web evaluadas superan valores del 50% de cumplimiento de criterios de calidad y de contenidos mínimos en educación alimentaria, y sólo una de ellas, incumple el nivel de actividad mínimo establecido. Conclusiones: Los predictores de calidad y los contenidos específicos en educación alimentaria dieron buenos resultados en todas las páginas web evaluadas. La mayoría de ellas obtuvieron una alta puntuación en su valoración, y en su análisis individual por bloques. Tras el estudio piloto el cuestionario se ha modificado y se obtiene el EDALCAT definitivo. En líneas generales EDALCAT parece ser adecuado para evaluar la calidad de las páginas web de servicios de catering y su contenido en educación alimentaria, sin embargo el presente estudio no puede considerarse como validación del mismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el curso académico 2013-2014 finaliza la implantación de los títulos de Grado en la Universidad de Alicante, y con ello se abre un período de análisis de este proceso que será la antesala de la evaluación y la acreditación de títulos. Los actuales títulos de Grado se diseñaron en un escenario socio-cultural-económico muy diferente al que se ha tenido durante el proceso de implantación. Los recortes en la financiación han sido el principal desencadenante de una dinámica en la que tanto aquellos involucrados en la gestión como los encargados de las tareas docentes han tenido que asumir la impartición de materias en grupos numerosos, con falta de recursos y una interpretación cuanto menos ambigua del concepto “evaluación continua”. Asimismo, los recortes en los programas de becas han tenido efectos tanto en el número y tipo de matrículas como en la participación del alumnado en programas de movilidad. Este trabajo pretende ser un resumen del análisis de resultados relativos a la implantación del Grado en Biología en la Universidad de Alicante para su posterior uso en el diseño de estrategias de mejora para la docencia en este título.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la asignatura Educación Nutricional del Grado en Nutrición Humana y Dietética se trabajan cuestiones relacionadas con las tradiciones alimentarias y culinarias y se abordan aspectos culturales, nutricionales y de salud, económicos, ambientales y agrícolas a través de la elaboración de una video-receta. Los objetivos de esta metodología son despertar el interés de los alumnos por las tradiciones culinarias, conocer el origen del patrimonio culinario y promover la recuperación de los platos tradicionales con el análisis de sus propiedades gastronómicas y nutricionales y fomentar la interculturalidad alimentaria a través del abordaje de la diversidad de las tradiciones culinarias y el reconocimiento de la propia identidad alimentaria. Para alcanzar estos objetivos los alumnos (en grupos de cuatro) deben recuperar una receta tradicional y grabar su elaboración en video. La video-receta debe recoger: ingredientes por persona, forma de elaborar el plato, contextualización de cómo, cuándo y dónde se come este plato, bebida que acompañan la comida y autoría de la receta. En los seminarios los alumnos exponen su video-receta, se discute en grupo la valoración nutricional de cada una y se reflexiona sobre cómo se podría incorporar a la alimentación actual. Como ejemplo, se puede consultar la video-receta “Potaje de calabaza”: https://www.youtube.com/watch?v=od06YTJpZdc.