902 resultados para GOBERNABILIDAD - BRASIL - 2002-2007
Resumo:
Realiza un análisis del periodo de adaptación de los niños a la escuela. Además, presenta un programa de adaptación, desarrollado por el equipo del ciclo infantil, para ser realizado antes de la incorporación de los niños, durante la incorporación y concluido el periodo de adaptación. Finalmente, aporta una serie de actividades para realizar con el niño durante el periodo de adaptación.
Resumo:
Repertorio de juegos dirigidos a padres y educadores para conseguir una estimulaci??n intelectual, ling????stica y creativa en ni??os con dificultades en el desarrollo. Se incluyen las tipolog??as siguientes: juegos de l??gica, juegos de creatividad, juegos con cuentos, juegos de matem??ticas, juegos de conocimientos, juegos de sociabilidad, m??mica y simb??licos, juegos de transformaciones y ordenaciones, juegos de memoria, juegos de vocabulario, juegos de pronunciaci??n, fluidez, morfolog??a y sintaxis, juegos metaling????sticos, juegos para el desarrollo ??tico y moral. Adjunta un anexo sobre la manera de hablar de los ni??os y recomendaciones de lo que no se debe hacer a la hora de educar a un ni??o desde la m??s temprana edad.
Resumo:
Se trata de una guía en formato CD-ROM que aglutina diversos documentos multimedia, Tecnologías de la. Información y Comunicación para la enseñanza de las siguientes áreas temáticas: Ciencias y Tecnologías, Lengua y Literatura, Lenguas Extranjeras, Matemáticas, Química, Ciencias Sociales, Educación Física y Educación Musical. Además incluye los dos libros de actas de las conferencias sobre Aplicaciones Educativas de la Informática. .
Resumo:
Versión del texto en formato PDF (con fecha de diciembre de 1997) disponible en el sitio web: htt://www.iabd.org, en el apartado de
Resumo:
Se analiza la educación en valores como medio para formar personas responsables y solidarias a la vez que para mejorar el resto de prácticas escolares y preparar al alumnado para una integración tanto en un futuro entorno laboral, como en una comunidad de personas que se interrelacionan. Se estructura en cuatro bloques. En los bloques 1 y 2 se muestra en qué dimensiones se debe trabajar si se desea una educación en valores completa y cómo hacerlo de forma independiente de otros contenidos. En el bloque 3 se muestra cómo trabajar dentro de la escuela. Se propone una variada transversalidad que implique una revisión global de todo el quehacer pedagógico. Para ello, se incluyen recursos tales como: guías para analizar el currículum oculto y modelos de trabajo en el aula. Con ellos, se conseguirá una educación global que aumente el rendimiento en las disciplinas académicas, a la vez que una más eficaz formación en valores. En el último bloque se presentan dos modelos: uno para no seguir, el economicista y otro como modelo ejemplar, el de la no-violencia.
Resumo:
Se analiza la legislación educativa en este país, desde los orígenes de la educación especial hasta la actual orientación y apoyo a la educación inclusiva, que consiste en beneficiar a todos los estudiantes, tanto de educación general como especial (ya que los beneficios no deben ser para un grupo a costa del otro) y mejorar el nivel profesional de todos los adultos. No solamente es inaceptable moralmente, sino que es probable que conduzca a un fracaso de la estrategia. De forma creciente, los datos de evaluación de todos los distritos escolares y de los Estados en todo el país, a partir de iniciarse esta experiencia en Nueva York garantizan que bien aplicados, los programas de educación inclusiva benefician a todos los estudiantes discapacitados y no discapacitados, académica, conductal y socialmente. En Nueva York en 1905 se establecio uan escueal sin internado para alumnos con frecuentes índices de absentismo, delincuentes y niños incorregibles. Parte de la lógica de esta escuela era sacar a estos estudiantes de la escuela habitual beneficiaría a los que permanecieran en ella. Este modelo continuó existiendo a medida que los programas se desarrollaron y así a partir de la Ley Especial de Educación Pública de 1975 enfrentó a las escuelas pública de este estado a retos para su continuo desarrollo.
Resumo:
Se trata de una revisión de las publicaciones sobre Educación Inclusiva que han aflorado en los últimos años. Se comentan un total de veinte trabajos, principalmente: libros, artículos y capítulos de libros, que alcanzan un a variedad de puntos de vista, perspectivas y aportaciones para esta nueva educación. Entre las recensiones podemos encontrar cinco tipos de aproximaciones a la inclusión educativa: 1õ. Aquellas que conceptualmente tratan de describir, contextualizar e identificar y valorar este modelo de educación; 2õ. Ofrecen una perspectiva internacional comparando el estado de la educación inclusiva en diferentes países, la mayoría de estas, se basan en países anglosajones; 3õ. Desde una perspectiva organizativa, así los procesos intrusivos se desarrollan con la organización de las escuelas, con su estructura escolar; 4õ. Análisis y evaluación de propuestas formativas, de desarrollo profesional, capaces de ayudar al desarrollo de una Educación Intrusiva; 5õ. Investigación en y sobre educación inclusiva. Analizan y plantean la idoneidad de esa educación o en su caso el desajuste de determinadas metodologías.
Resumo:
Se intenta reflejar el procedimiento que llevan a cabo las distintas instituciones universitarias argentinas a la hora de implementar procesos de evaluación institucional. Se enmarca dentro de un nivel del sistema de educación muy particular y se expresan sus carencias. Argentina lleva varios años inmersa en estas tareas de evaluación institucional universitaria y como una imposición legal, presentarlo ahora como una novedad es incorrecto. Lo que si resulta novedoso es el carácter con que se dota actualmente a la evaluación institucional en la Ley de Educación Superior, un perfil tecnicista e instrumental que se realiza cada seis años y que se vincula a la competencia entre las instituciones para conseguir fondos públicos. Es común para la mejora continúa de la calidad de la enseñanza universitaria.
Resumo:
Se intenta reflejar el procedimiento que llevan a cabo las distintas instituciones universitarias argentinas a la hora de implementar procesos de evaluación institucional. Se enmarca dentro de un nivel del sistema de educación muy particular y se expresan sus carencias. Argentina lleva varios años inmersa en estas tareas de evaluación institucional universitaria y como una imposición legal, presentarlo ahora como una novedad es incorrecto. Lo que si resulta novedoso es el carácter con que se dota actualmente a la evaluación institucional en la Ley de Educación Superior, un perfil tecnicista e instrumental que se realiza cada seis años y que se vincula a la competencia entre las instituciones para conseguir fondos públicos. Es común para la mejora continúa de la calidad de la enseñanza universitaria.
Resumo:
El estudio de los procesos de alfabetización en estos tres países abre vías para investigar, desde otras perspectivas, sus culturas populares, en particular, sus especificidades urbanas y rurales, y sus conflictos con el Estado, la Iglesia católica y las Jerarquías sociales e intelectuales. La defensa de su identidad étnica por parte de lo indígenas nicaragüenses y salvadoreños, tiene un cierto paralelo en la oposición de los artesanos y campesinos costarricenses a que sus hijos fueran alfabetizados con base a un programa liberal que no compartían por estar diseñado para transformar su cultura. Los sectores populares en los tres países valoraban, sin dudas las ventajas de la alfabetización, pero de una que fuera respetuosa de su identidad y de su cultura; de lo contrario, la rechazarían. La resistencia, sin embargo, podía tener una explicación distinta: descontento de los padres con una educación que aparte de limitar el aporte de hijos a la economía doméstica, los exponía a cambios culturales que podían transformar comunidades y familias, al alterar las relaciones de poder y la vida cotidiana. Así, el proyecto de los políticos e intelectuales liberales de alfabetizar a los sectores populares con el fin de civilizarlos propicio resultados muy diversos.
Resumo:
Desde una especificidad histórica, tratamos de introducirnos en los procesos de habituación moral en la ciudad a partir de lo que denominamos pedagogía de los usos sociales en el territorio, entendiendo el marco educativo en el espacio urbano de principios del siglo XX como un tratamiento moral territorializado para la obtención de unos comportamientos populares de higiene, concertados dentro del orden social y que se inscribirían en las representaciones simbólicas dominantes como son los valores sociales de las clases en el poder y las ideas político-morales de la época. Debido a la revolución industrial, al desarrollo de las fábricas en la ciudad. Se crea una situación de insalubridad, hacinamiento, falta de higiene, etcétera., de la clase que obligará al gobierno a una educación popular para vivir en una sociedad ordenada. Se trata de educar al obrero a todos los niveles y así, las prácticas higiénicas favorecen no sólo al individuo, sino a la sociedad. Es el momento en que los médicos toman el relevo en la intervención en el conflicto social a través de sus propuestas higiénico-morales disimuladas de neutralidad y dirigidas a contener la conflictividad. Dos medidas proponen: saneamiento del medio obrero y su moralización. Es el momento en que la voluntad de saneamiento de las poblaciones debe responder ya a una situación social más compleja portadora de deseos y pasiones emancipadoras y revolucionaria.
Resumo:
Mención Honorífica en los Premios Nacionales 2002 a la Innovación Educativa
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la atención a la diversidad
Resumo:
El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a la atenci??n a la diversidad
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la atención a la diversidad