1000 resultados para Evaluación curricular


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un trabajo iniciado en años anteriores (1980-81) en el que se elaboran materiales para la didáctica del lenguaje. Durante el curso 88-89 continúa la experiencia y tiene entre sus objetivos: terminar la edición y el archivo de los documentos elaborados y pasar a soporte audiovisual (transparencias, cintas magnéticas, diaporamas, etc.) los aspectos más representativos de los documentos; conocer y utilizar los medios audiovisuales en la enseñanza de la lengua; y comunicar las investigaciones realizadas sobre la utilización de los medios audiovisuales en el área de lenguaje. En el desarrollo de la experiencia la actividad principal ha sido la de investigación con los nuevos materiales y la edición de éstos en soporte audiovisual. Con los alumnos se han grabado juegos y trabalenguas y se han confeccionado proyectables con trabajos ortográficos. La evaluación tiene en cuenta los siguientes parámetros: actitud positiva del grupo hacia los materiales audiovisuales y capacidad e iniciativa de los alumno. Finalmente, todos los participantes en la experiencia contestan a un cuestionario para valorar la incidencia de la utilización del material didáctico audiovisual en la adquisición de conocimientos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de organización de un centro de integración a través de talleres con el objeto de coordinar mejor la labor pedagógica de diferentes colectivos (médico, psicomotricista, logopeda, psicológo, etc.). Para ello se crean: las comisiones encargadas de las cuestiones administrativas (secretaría, coordinación pedagógica, disciplina, cooperativa y biblioteca) y los talleres de ciclo. Los objetivos generales son: adaptar la escuela al niño para que pueda desarrollar todas sus capacidades; ayudarle a mejorar su autoestima; no discriminar por razón de sexo; establecer una dinámica de trabajo en equipo que favorezca la investigación y creatividad individual y colectiva; y lograr una participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa. El curriculum desarrollado teniendo en cuenta esta organización es adaptable a todos los alumnos. Se pone en marcha mediante centros de interés que globalizan las actividades en cada uno de los talleres, y además permite incluir a los niños de integración. La evaluación se realiza desde tres puntos de vista: los alumnos según sean o no de integración; la dinámica de trabajo de los profesores; y los aspectos organizativos y de gestión del centro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del proyecto es emprender un estudio socio-natural de Alcalá de Henares y su entorno próximo con algunos jóvenes de la escuela de adultos Don Juan I, de la escuela-taller y de la casa de oficios de la localidad. Los objetivos generales son: realizar un estudio de la ecología urbana para facilitar la comprensión del medio que nos rodea; conocer, bajo perspectivas similares, otros entornos de la Comunidad de Madrid para poder así establecer diferencias y procesos críticos; y trabajar con una metodología que, partiendo de los hechos y experiencias concretas, se obtengan nuevos conocimientos a través de la observación. La experiencia se desarrolla en fases, coincidiendo cada una de ellas con un trimestre del calendario escolar. En la fase inicial y mediante dinámicas inter-grupo se averigua el conocimiento que tienen sobre su entorno y se les dota de técnicas de estudio que les permita adquirir conocimientos y comunicar aprendizajes. El trabajo, consiste en una investigación sobre los distintos parámetros que configuran la realidad socio-natural de Alcalá de Henares. Por grupos se estudia: geomorfología y paisaje, suelos y usos, hidrografía y clima, fauna y vegetación, recusos culturales y recreativos, población y urbanismo, etc. En la segunda fase, de desarrollo y profundización, los alumnos, organizados en grupos, realizan trabajos monográficos y los ponen en común para afianzar mecanismos de interpretación y obtener una visión de conjunto. En la tercera, y última fase, se emprende un estudio de otros espacios naturales de la Comunidad de Madrid con la consulta de bibliografía y con visitas y excursiones. Se han realizado las siguientes excursiones: senda ecológica de la Pedriza, Valsaín, Hayedo de Montejo y visitas a la ciudad de Alcalá de Henares (recorrido por la ciudad medieval y por la ciudad renacentista). Durante su realización se recogen muestras de minerales, suelos, plantas, etc. que sirven para realizar estudios monográficos dentro del aula. La evaluación se realiza de forma continua mediante controles escritos y pruebas que evalúan los contenidos básicos del programa. Y con la observación directa se comprueba el proceso de cambio de actitudes de los alumnos respecto a su entorno socio-natural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de evaluación del nuevo expediente escolar en el que se lleva trabajando varios años (desde el 84-85) hasta su diseño definitivo y su aplicación de forma experimental. Dicho expediente tiene como premisa fundamental la evaluación continua, donde se unifican los criterios de valoración para realizar un estricto seguimiento del alumno. Para ello se considera cada ciclo como una unidad básica de evaluación y promoción en la que se diseñan y temporalizan los objetivos que se han de alcanzar. Se introduce así, el informe de seguimiento que recoge una valoración flexible de todo el equipo docente centrada en aquellos aspectos que intervienen en el rendimiento escolar (no sólo capacidades sino también condiciones y circustancias especiales), que determina su 'adecuación' o 'no adecuación' y su posible 'promoción' al ciclo siguiente, es decir, evaluación de su progreso principalmente en función de las propias características del sujeto y no tanto de lo que se espera de ellos en el futuro. La valoración final de la aplicación del expediente se realiza sobre cuatro grupos (Preescolar, Ciclo Inicial, Ciclo Medio y Ciclo Superior de EGB, respectivamente), teniendo en cuenta las modificaciones surgidas en cuanto al aumento de alumnos e incorporación de nuevos profesores sin experiencia en el plan de seguimiento. Los resultados obtenidos señalan que el sistema es positivo al establecer adecuados criterios de evaluación por aspectos de aprendizaje, ya que permite realizar por una parte un seguimiento individualizado, respetando sus diferencias; y por otra evaluar la objetividad de los equipos docentes en sus distintas valoraciones, lo que posibilita la corrección de ciertas desviaciones en las Juntas de Promoción. Se incluyen los modelos o formatos que componen el expediente escolar alternativo y las tablas estadísticas elaboradas para la evaluación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de animación a la lectura que surge tras la investigación realizada por el profesorado del centro sobre los problemas que inciden negativamente sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Se proponen así, los siguientes objetivos principales: fomentar el interés por la lectura; desarrollar hábitos lectores; motivar el trabajo escolar; potenciar la creatividad y autonomía del alumnado; utilizar la prensa como instrumento para el análisis de la sociedad; enriquecer el léxico personal; y distinguir las ideas principales de las secundarias en un determinado texto. Para el desarrollo de la experiencia se diseña como actividad principal la escritura e ilustración de un libro. El trabajo, de carácter interdisciplinar, se estructura en tres grandes etapas. En la primera etapa se trata de orientar al alumnado en la lectura de libros y prensa diaria de donde tomarán ideas para su libro. En la segunda, deben plasmar por escrito las ideas que han ido adquiriendo, y en la tercera, realizan la lectura y comentario de los libros que serán expuestos al final del curso. Se realizan, además, como actividades complementarias: debates, libro-fórum, resúmenes y esquemas, campaña de esloganes, invención de historias, elaboración de un periódico mural, correspondencia con autores de literatura juvenil, etc. La evaluación de la experiencia señala que los resultados obtenidos han sido positivos ya que mejoran el trabajo en equipo, la creatividad, la autonomía y el espíritu crítico..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra en la definición y establecimiento de un sistema de evaluación acorde con las directrices de la reforma y ajustado al curriculum escolar. Los objetivos son: integrar la evaluación en el proceso de aprendizaje diseñado en el Proyecto Curricular; conseguir una evaluación dinamizadora del trabajo de los docentes y de los alumnos; investigar nuevos procedimientos que sirvan para realizar una evaluación integrada en el proceso curricular; analizar las diferencias que trae consigo las distintas formas de evaluar; y experimentar las posibilidades de generalización del modelo encontrado. La experiencia consiste en establecer un nuevo sistema de evaluación basado en los informes en los que cada aspecto que se mida queda reflejado con una frase, previamente elaborada por los profesores, para facilitar su revisión y evaluación. El informe se estructura en dos partes: una parte de tutoría (madurez personal, adaptación al centro, integración, colaboración y participación) y otra de áreas (adquisición de técnicas o instrumentos de trabajo y conocimientos específicos). Se trata, así, de valorar no sólo los logros o éxitos del alumno sino también el esfuerzo, ritmo, constancia, etc., partiendo del contexto real de cada alumno, respetando sus peculiaridades y valorando su proceso. Se realiza una evaluación interna sobre las frases diseñadas, y, medias de frases utilizadas por área, curso y nivel; y otra externa, mediante encuestas al alumnado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia consiste en el diseño de un Proyecto Curricular para la etapa de 0 a 6 años que favorezca la igualdad de oportunidades educativas. Se utiliza para el diseño tres elementos básicos: la neuropsicología, la psicomotricidad y la observación. Así, se incorporan los datos que ofrece la neuropsicología como base para la formulación de objetivos (sistema nervioso, dominación hemisférica, relaciones entre las emociones y el tono, y, entre los estímulos sociales y la maduración del sistema nervioso). De la psicomotricidad se toman los conceptos básicos (tono, equilibrio, etc.) y la metodología que parte del movimiento. Y la observación a través del vídeo se usa como forma de evaluación. Para su desarrollo se realizan como actividades un seminario teórico para educadores, sesiones prácticas de psicomotricidad para la determinación de la metodología y paralelamente la aplicación práctica con los alumnos en el aula (experiencias sobre tono, postura, equilibrio y espacio). La valoración de la experiencia señala la imposibilidad de completar el programa teórico, ni de unificar la metodología, aunque se prevee realizarlo el curso próximo..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto centrado en la prevención de drogodependencias desde el marco curricular de la Educación para la Salud. Los objetivos son: colaborar con el plan de prevención de drogas; conocer la realidad psicosocial del problema de la drogodependencia con el fin de lograr estrategias preventivas eficaces. En la metodología de trabajo se utiliza la encuesta desde tres aspectos diferentes: como instrumento de diagnóstico, como medio de motivación y como forma de colaboración. Se busca una rigurosidad en el trabajo y por ello se apoyan en soportes estadísticos, informáticos y telemáticos. La evaluación es formativa, centrada en el diseño y realización de proyectos de aprendizaje. El proyecto aporta el desarrollo completo de la unidad didáctica, contenidos, actividades, métodos de evaluación y recursos humanos y materiales..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto recoge una propuesta de adaptación curricular para el área de Ciencias Naturales de primero de BUP. Esta experiencia está dirigida a repetidores de primero de BUP o de octavo de EGB con problemas de aprendizaje o de base que requieren una atención particular y una metodología diferente. El acceso a estos grupos experimentales de nueva creación es voluntario tras una prueba de selección previa. Para el área de Ciencias Naturales los objetivos que se plantean son: observar la naturaleza; fomentar una actitud de respeto y cuidado; potenciar el trabajo de investigación en equipo; capacitar al alumnado para analizar fenómenos en el laboratorio y en el campo; mejorar las técnicas de estudio; desarrollar las distintas formas de expresión y hacer una evaluación más objetiva y justa del aprendizaje del alumnado. Para el desarrollo de esta experiencia se realizan prácticas de motivación (diaporamas, vídeos), prácticas de laboratorio, prácticas audiovisuales (exposiciones orales con apoyo de diapositivas y transparencias), prácticas de campo y visitas. La evaluación mide si ha habido disminución del fracaso escolar o no y propone hacer un seguimiento posterior del alumnado que pase a segundo de BUP (en grupos no experimentales). La memoria incluye dos anexos con las actividades prácticas realizadas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de elaborar un modelo didáctico que facilite el desarollo y la aplicación de los valores transversales en las distintas áreas y que contemple las adaptaciones curriculares. Los objetivos generales son formar personas autónomas y dialogantes; potenciar las actitudes de respeto y tolerancia; fomentar esquemas de vida coherentes a los valores aprendidos y facilitar el trabajo interdisciplinar del profesorado. La metodología parte de la explicación temática por parte del profesor que luego aplican los alumnos-as mediante la elaboración de textos, trabajos en grupo y salidas extraescolares. Las actividades tienen un carácter participativo y desarrollan temas transversales dentro de cada asignatura. En la evaluación se ha considerado, sobre todo, la búsqueda de material y la adaptación curricular. La implicación tanto de profesores como de alumnos-as es positiva. El proyecto además ha conseguido una perfecta adaptación a los contenidos curriculares..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción a la Educación Vial en el alumnado del ciclo superior de Educación General Básica. Los objetivos son sensibilizar a los participantes sobre los riesgos de la circulación, bien como peatones, viajeros o conductores; fomentar la conciencia vial, para ello han de tener unos conocimientos de las normas de circulación y seguridad vial; desarrollar el sentido de la responsabilidad en la conducción de bicicletas y ciclomotores y crear hábitos de comportamiento ante un accidente. Durante el desarrollo del proyecto han construido un circuito vial y una pista de habilidad en los que se han realizado distintas prácticas. La evaluación, continua e individualizada, busca un cambio de actitudes y se utilizan cuestionarios y puestas en común..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto, que se lleva a cabo desde el curso 92-93, es la conservación y estudio del huerto escolar y la cría de canarios. Se integra en el área de Conocimiento del Medio natural, social y cultural, dentro del bloque de contenidos Los seres vivos. Otros objetivos son conseguir la integración de niños con trastornos de conducta, de aprendizaje o sociales, y trabajar en equipo compartiendo tareas y materiales. Las actividades se basan en el diseño y organización del huerto, siembra y plantación, cuidados y labores, reparto y cría de canarios y recolección. Entre los criterios de evaluación, destaca el respeto a las plantas y animales, la participación, la autonomía personal, la integración de los alumnos y las actitudes personales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de favorecer nuevos aprendizajes funcionales en una situación social de desempleo. Sus objetivos son la adquisición de instrumentos básicos de aprendizaje, impulsar la tolerancia y el respeto, atender a la diversidad, relacionarse más con los compañeros e impulsar el aprendizaje práctico y el desenvolvimiento en el niño. La metodología usada fomenta la motivación y el respeto, facilita la interacción entre el alumnado y respeta el aprendizaje individual del alumno. Las actividades consisten en talleres de fotografía, de cocina, de lecto-escritura con ordenador, textil, de dramatización y de cómic. La evaluación tiene en cuenta el grado de satisfacción del alumno, los progresos que experimenta, el funcionamiento del grupo y la limpieza del trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se continúa la aplicación de la metodología constructivista iniciada en el curso 96-97; en esta ocasión, además de la lectoescritura, se trabaja la lógica matemática y la aritmética. Los objetivos son contemplar la diversidad de capacidades en las etapas de Eduación Infantil y Primaria como un elemento del que partir para la planificación de actividades, diseñar actividades de debate y discusión para desarrollar un marco teórico, seleccionar los contenidos curriculares que permitan asegurar la significatividad y funcionalidad de los aprendizajes en las dos etapas, conocer los diferentes procesos de aprendizaje de cada alumno y favorecer las ayudas necesarias para que sean los protagonistas y construyan su propio aprendizaje. La metodología se basa en la recogida de conocimientos y experiencias previas, planteamiento de la actividad, desarrollo de la actividad y evaluación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto introduce la prensa en el aula como recurso didáctico y material curricular interdisciplinar para estimular en el alumnado el aprendizaje activo. Los objetivos son: desarrollar la comunicación oral, escrita y visual; conocer y utilizar los medios de comunicación social e introducir la Tecnología de la información y comunicación y la Informática en el currículo. Entre las actividades propuestas destacan, para Educación Infantil y ciclo inicial de EGB: tareas manipulativas como cortar, agrupar, clasificar, pellizcar, recortar, puncear, etc.; para el ciclo medio: lectura y clasificación de noticias, comentarios, diseño de portadas, murales, análisis de publicidad, etc.; y para el ciclo superior: coloquios y debates sobre noticias, comentarios orales y escritos de fotografías, elaboración de entrevistas, búsqueda de noticias, ejercicios de composición, creación de portadas, invención de chistes, resúmenes, índices, etc. La evaluación se realiza al final de cada actividad y consiste en la observación del procedimento seguido (estrategias, actitudes) y el análisis del trabajo realizado (conocimientos y destrezas adquiridas), mediante la utilización de fichas de observación, anecdotarios, hojas de calificación y comprobación de tareas. La memoria incluye una guía de actividades y una selección de las tareas realizadas..