1000 resultados para Español-Gramática
Resumo:
Centrar el enfoque en los medios audiovisuales en la enseñanza español como lengua extranjera. Se ha trabajado de forma teórica en toda la investigación. El trabajo está dividido en cuatro capítulos principales: en el primer capítulo se trata sobre la teoría de medios audiovisuales en educación. En el segundo capítulo se trata sobre los medios audiovisuales para la enseñanza del español como lengua extranjera. En el tercer capítulo se realiza un análisis del video didáctico 'Viaje del Español', y en el cuarto y último capítulo se hace una evaluación del uso de video 'Viaje al Español' en la clase de español. Obviamente, la lengua es un instrumento empleado por los seres humanos para la comunicación, es decir, para la transmisión de significado. De aquí se saca la conclusión de que uno de los objetivos principales de la enseñanza del idioma extranjero es el logro de una competencia comunicativa, es decir, de un conjunto de habilidades (lingüísticas, discursivas, socioculturales) que permitan la actuación adecuada del hablante no nativo en una situación concreta de comunicación. Este énfasis en la lengua como instrumento de comunicación da origen al método comunicativo. Según el método comunicativo, la enseñanza de una lengua extranjera ha de centrarse en la comunicación, en el acto de habla, en el conocimiento de cultura, y en el aprendizaje han de primar las funciones comunicativas del lenguaje sobre la gramática. Como consecuencia, los recursos audiovisuales con imágenes, sonidos se conciben como medios para lograr el fin de la comunicación interpersonal. El dinamismo que comporta la combinación de sonido e imagen y la inmediatez que se da en la comunicación, es evidente con la utilización del vídeo. De un vistazo, los estudiantes pueden ver si los personajes que dialogan o aparecen en la escena son hombres o mujeres, niños o niñas, cómo van vestidos; pueden intuir su edad, el nivel social, quizá las relaciones entre ellos; ver qué hacen e incluso captar sus emociones por los gestos y la entonación. Ven también el lugar en donde se realiza la acción: al aire libre o dentro de un local, en la ciudad o en el campo, etc. Es decir, los audiovisuales se puede presentar perfectamente cómo, o quién, o dónde los lenguajes se usa. Concentrado en este caso, el vídeo 'Viaje al Español', con la integración de sonido, imagen, elementos culturales, sociales y de civilización, proporciona un aprendizaje globalizador en el que también están presentes la intuición y la imaginación. Este medio ha estimulado a los estudiantes a desarrollar la capacidad auditiva y de comprensión, ha facilitado la interacción en la realización de proyectos para la clase y también se han divertido. En el aula de idiomas que utiliza los audiovisuales, el papel del profesor es muy importante, éste debe hacer ver a los estudiantes que no se les pide entender cada una de las palabras que se dicen, sino el conjunto, y al mismo tiempo motivarles para que adquieran seguridad y manifiesten lo que han entendido. El uso eficaz del sonido y de la imagen es la mejor manera de comunicar significados y motivar a los alumnos a hablar. Las actividades que se desarrollen permitirán a los alumnos no sólo practicar la lengua que aprenden sino también utilizarla en el contexto del comportamiento dentro de una cultura concreta.
Resumo:
Programa de doctorado (UNED, 2010). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Barcelona, 2012). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Salamanca, 2012). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Salamanca, 2012). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Se realiza un contraste del infinitivo en castellano y en portugués y con este contraste se pretende demostrar la necesidad de replantear tanto la exégesis como la enseñanza del ‘infinitivo personal’ tanto en portugués como en castellano.
Resumo:
Estudi sobre la negació en el castellà antic des d'un punt de vista sincrònic i dins el marc de la gramàtica generativa
Resumo:
Estudi i anàlisi lingüístic sobre els determinants en espanyol modern i espanyol medieval
Resumo:
En aquest estudi s’examina la perifèria esquerra del català antic en comparació amb la del castellà antic, i es descriuen les diferències més rellevants
Resumo:
Esta investigación en curso se centra en el análisis de los verbos con prefijo a- y en- en la historia del español. En la primera parte de esta investigación se ha elaborado un estado de la cuestión sobre la prefijación verbal con ad-, ab- e in- en latín. En la segunda parte se estudian las tendencias evolutivas de los derivados verbales en a- y en- en español medieval y clásico, a partir del análisis de los verbos de mayor frecuencia de uso que siguen estos esquemas en el corpus textual de Davies
Resumo:
Nos hemos propuesto hacer un estudio exhaustivo de la formación de los parasintéticos en: a—ar, a—ecer, en—ecer y en—ar desde una perspectiva histórica porque una primera aproximación a las formas parasintéticas puso de manifiesto que hay una estrecha relación entre estos modelos no sólo en la actualidad sino también desde la visión dinámica de la diacronía
Resumo:
El objetivo de éste estudio es el análisis diacrónico y comparativo {español-catalán} de la Anteposición de Foco Débil (AFD) en las lenguas románicas medievales
Resumo:
Esta comunicación se enfoca en la enseñanza de la Lengua Española como Lengua Extranjera; en especial, en la enseñanza de la Gramática en cursos de Profesorado en Lengua Española en Brasil, los cuales suelen otorgar una doble titulación lingüística: los estudiantes se reciben de profesores de Lengua Portuguesa y de una Lengua Extranjera (LE), por ejemplo, Lengua Española. En estos cursos –y específicamente en la Faculdade de Ciências e Letras de Araraquara FCLAr y UNESP-, en la enseñanza de la Lengua Española, la gramática es trabajada de un modo lineal y secuencial, desde el primer año hasta el cuarto y último año de la carrera. En general, lo que se observa en el cuarto año, momento de la focalización en las estructuras morfosintácticas más avanzadas, es que todavía persisten dificultades lingüísticas de las estructuras básicas de uso y funcionamiento de la Lengua Española, lo cual implica un desplazamiento teórico-metodológico del quehacer didáctico del profesor, el cual tiene que adaptarse a las necesidades de cada grupo, una vez que el aprendizaje de la gramática es imprescindible en la formación de estos estudiantes en su formación académico-profesional. Utilizando el desarrollo de la reflexión crítica sobre el proceso de aprendizaje de la gramática de la Lengua Española/LE, articulado al trabajo futuro del estudiante como profesor, se pasa a trabajar con diversificadas estrategias didáctico-metodológicas, las cuales han resultado en un notable aprendizaje de la gramática, así como también en el rol de los actores en este proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
Tutora: María Nayra Rodríguez Rodríguez. Programa de doctorado: DECU, Doctorado en Español y su cultura