1000 resultados para Escuela técnica
Resumo:
Se analiza, en primer lugar, las habilidades que debe poseer el profesional de la Ingeniería Industrial de Organización, y cuya esencia es la misma que las de otras denominaciones más conocidas como Ingeniería de Organización Industrial o la más reciente Ingeniería en Gestión y Organización de Procesos. Se describe brevemente la evolución histórica de esta rama del saber y el reflejo paralelo que ha tenido dentro de la Universidad, a nivel mundial y nacional. A continuación se describe la situación de los estudios de Ingeniería de Organización dentro de las principales universidades españolas, incidiendo en las principales de nuestra comunidad. Después se describen las líneas generales marcadas en el proceso de Bolonia que van a ser las directrices principales para articular el Espacio Europeo de Educación Superior. En el siguiente capítulo se hace un resumen de las universidades de referencia en el Espacio Europeo y a nivel mundial. Se finaliza con los objetivos principales de este estudio, exponiendo y justificando las encuestas enviadas, analizando los resultados obtenidos y proponiendo un boceto del plan de estudios de Ingeniero de Organización Industrial.
Resumo:
Se diseña, aplica y evalúa un modelo integral de las asignaturas de Física I y II, correspondientes al primer año de la Titulación de Ingeniería Industrial, para que mejore la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se mejora la calidad en la enseñanza a través de la cooperación entre la universidades y el fomento de la movilidad de los estudiantes. Por ello se necesita que los profesores comiencen a adaptar las asignaturas que imparten a los planteamientos del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos. Se abordan las carencias que la enseñanza pre-universitaria tiene en habilidades de comunicación pública, elaboración de informes o el trabajo en grupo. Se fomenta una educación de calidad y una mejora en de los resultados académicos con la disminución del fracaso escolar y el absentismo. Se utiliza una metodología que combina la enseñanza presencial, la realización de trabajos personales y la evaluación con exámenes a través de la red, junto con diversas herramientas de autoevaluación durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
Se adaptan las asignaturas del primer curso de la Ingeniería de Telecomunicaciones al Sistema de Europeo de Transferencia de Créditos ECTS. El plan de estudios no sólo se confecciona teniendo en cuenta el número de horas de clase presenciales, sino que tiene en cuenta el trabajo del alumno fuera de la universidad. Para conocer el trabajo que realiza el alumnado y el profesorado se realiza una encuesta para valorar el trabajo en las distintas carreras y para recabar información que permita seguir mejorando. La encuesta aporta información detallada, repetible y gestionable de forma automática, ya que es una encuesta online que se envía por correo electrónico a todos los profesores y alumnos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a tratamiento de la información y competencia digital. Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Evaluación en entornos virtuales de aprendizaje'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Número especial dedicado al VII Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño y Evaluación de Contenidos Digitales Educativos (SPDECE 2010).Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El punto de partida práctico de este trabajo fue el malestar docente con las culturas juveniles. Los apoyos teórico-metodológicos fueron la pedagogía crítica y la comunicación dialógica, los estudios culturales y la interculturalidad, la investigación-acción participativa. A partir de allí se fue construyendo un camino que buscaba, por un lado, ayudar a comprender las relaciones entre sistemas educativos y culturas juveniles. Y por otro construir herramientas que permitieran a docentes e instituciones educativas comprender mejor las culturas de los jóvenes con los que trabajan y transformar sus prácticas a partir de esta comprensión. Una primera etapa del trabajo se desarrolló en dos centros educativos muy distintos entre sí: un liceo de clase media y una escuela técnica donde predominan los jóvenes pobres. En ambos desarrollamos talleres de investigación – acción participativa con jóvenes y, en menor medida, con docentes. Una segunda etapa se desarrolló alrededor de un curso - taller con educadores de la educación formal y no formal. Partimos de los conocimientos y vivencias de los educadores, los enriquecimos con otras miradas y acompañamos ocho proyectos de investigación que ellos desarrollaron. Los mapas culturales que emergen en las percepciones de los jóvenes están cruzados por las diferencias, pero sobre todo por las desigualdades, polarizadas simbólicamente alrededor del eje “chetos” – “planchas”. Este conflicto social de fondo atraviesa la realidad educativa, articulándose con los conflictos culturales, pedagógicos e institucionales. El camino recorrido ofrece pistas para construir pedagógicamente estos conflictos y, a partir de allí, resignificar la educación, enriqueciendo la pedagogía crítica desde una mirada intercultural y una procesos de construcción colectiva de conocimientos.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Pós-graduação em Agronomia (Energia na Agricultura) - FCA
Resumo:
O objetivo do presente estudo foi identificar as representações sociais de professores sobre indisciplina em sala de aula. Adotamos a teoria das Representações Sociais como referencial teórico. Os dados foram coletados por meio de entrevistas individuais semiestruturadas. Os participantes foram três professores do ensino técnico, três do ensino médio e três de ambos os ensinos, totalizando nove docentes de uma Escola Técnica Estadual (ETEC) do interior paulista, pertencente ao Centro Estadual de Educação Tecnológica Paula Souza. Utilizando a análise de conteúdo, definimos três eixos temáticos: causas atribuídas à indisciplina, alternativas para lidar com a questão e concepção de indisciplina, para os quais caracterizamos categorias, em que obtivemos a frequência de respostas. Na análise dos resultados, podemos indicar que a representação social da indisciplina parece estar objetivada, principalmente, nas questões individuais dos alunos. Os professores relataram diferentes causas da indisciplina para os ensinos médio e técnico. Foram indicadas algumas diferenças na maneira de lidar com o aluno adolescente e adulto e entre as causas e as alternativas para lidar com a indisciplina. As representações sociais dos professores sobre a indisciplina ancoraram-se, em sua maioria, num referencial tradicional, associado à responsabilização do aluno e da família.