1000 resultados para Educación tecnológica - Historia


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se resume el esfuerzo británico por revalorizar la enseñanza tecnológica superior, equiparándola a las facultades universitarias, siguiendo las recomendaciones del informe Percy sobre limitar la excesiva especialización tecnológica de los Colleges of Techonology, coordinando mejor los estudios tecnológicos de los diferentes centros británicos. Se exponen las diferentes posiciones gubernamentales sobre este proyecto, la situación de la enseñanza tecnológica media y superior, y los problemas de calidad y de cantidad que se presentan en estos estudios.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los pasos de renovación de la estructura de la enseñanza técnica en Gran Bretaña, basada principalmente revalorizar la enseñanza tecnológica superior inglesa, equiparándola, en categoría científica y cultural a la que se cursa en las Facultades universitarias, creando Institutos Superiores de Tecnología.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se considera que Marc Antoine Jullien fue el padre de la educación comparada, ofreciendo una definición de los propósitos, métodos y fines. Según Jullien, la creación de la UNESCO en 1946, representa el marco organizativo necesario para su desarrollo. Se seleccionan las obras de algunos precursores de la educación comparada como Pedro Roselló, Nicholas Hans y M.B. Lourenco-Filho, como base para una definición práctica de los propósitos y métodos de la educación comparada. Los conceptos de Jullien de método comparativo y método científico tienen unos componentes esenciales: recogida de datos por medio de la observación objetiva; cuidadosa recogida de datos; buscar una explicación atribuyendo a cada suceso una causa; formulación de hipótesis de prueba; recogida de pruebas más concluyentes; declaración de leyes universales. El trabajo de Jullien no sólo marca la dirección de los debates políticos sino que plantea los organismos necesarios para la realización de sus propósitos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan y se describen las principales características de los sistemas educativos de México y Cuba. En cuanto a México, la educación vive una situación de crisis, y el gobierno hace grandes esfuerzos para cubrir, ampliar y mejorar los servicios educativos, pero hay un gran analfabetismo y esos esfuerzos son insuficientes. Sin embargo, en Cuba la educación ha alcanzado un gran éxito debido a la coordinación que se da entre todas las fuerzas educativas que confluyen en el proceso. La educación fue el objetivo básico de la Revolución Cubana y se emprendió una operación para llevar la escuela a todos los rincones. En cuanto a la Educación de Adultos, en México está destinada a cubrir los retrasos escolares que el sistema formal escolarizado no puede satisfacer. En el caso de Cuba, la Educación de Adultos tiene como objetivo satisfacer la necesidad espiritual de acceso a la cultura de cada ciudadano. Mientras que la Enseñanza Abierta de México es un medio sustitutivo para remediar la carencia o escasez de medios de enseñanza presencial, en Cuba, el Sistema Abierto de Enseñanza es un medio complementario para ayudar a quienes no pueden o no deseen utilizar la enseñanza estatal.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende examinar la génesis y la formación de los modelos del tiempo escolar corto, es decir, de los cronosistemas de periodización de las actividades educativas que se llevan a cabo en la vida cotidiana de las instituciones, objetivados en los horarios semanales y en los diarios. Se señala, al igual que en la definición del calendario como elemento estructural de la educación formal, la determinación del horario escolar como un documento en cuyos registros se expresa todo un conjunto de valoraciones culturales y sociales, que definen e instituyen un determinado discurso pedagógico. Se limita a enfatizar el papel que juegan las estructuras del tiempo escolar corto como mecanismos de aprendizaje e influencia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión en torno a la enseñanza tecnológica. La tecnología es algo más que la invención de nuevas herramientas, siendo casi más importante sacar nuevo provecho de las máquinas ya conocidas, haciéndolas más eficientes y eficaces. Por otro lado, hay que eliminar la ambigüedad conceptual, que lleva erróneamente a asimilar la tecnología con las Ciencias Aplicadas. De este modo se delimita el concepto de tecnología como los elementos y métodos operativos para el mejor aprovechamiento de máquinas y técnicas operativas. En la formación profesional, la enseñanza de la tecnología se dividirá precisamente en esos dos grupos: máquinas, o tecnología teórica, y técnicas, o tecnología de taller, también denominada tecnología práctica. Para el aprendizaje organizado en el taller, se debe recurrir a una documentación. Se divide en tres tipos: de trabajo o referida a las operaciones que requiere un ejercicio; de información, sobre las normas tecnológicas; y de organización, para que el alumno adquiera un hábito de trabajo organizado. Además la documentación puede organizarse en: ejercicios docentes, hojas de operaciones, hojas de instrucciones, hojas de proceso y plano de fabricación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La educación comparada ha atravesado dos fases fundamentales en su proceso evolutivo: el período precientífico y un periodo científico. El período precientífico da comienzo en la Antigüedad, y se prolonga hasta el siglo XVIII, cuando da comienzo el periodo científico. Nos centraremos en el análisis de los principales métodos científicos de la educación comparada, que como tales, son propios de la segunda etapa de desarrollo de la educación comparada. Uno de los más interesantes es el método comparativo, definido como un medio de estudio extremadamente general, de tal suerte que es difícil delimitar sus cuadros de investigación. Pero para asentar la reflexión sobre los métodos de la educación comparada, vamos a recoger la división propuesta por George Z. F. Bereday, que distingue tres períodos en la fase científica: period of borrowing, o periodo de tomar prestado; Period of prediction, o periodo de predicción y Period of análisis, o periodo de análisis. En esta primera parte del artículo se estudiarán los dos primeros periodos, mientras que del tercero se hablará en una segunda parte.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de instrucciones acerca de la limpieza personal, comida, reposo, seguridad vial, conducta social, salud mental, etcétera. Los avances científicos han puesto en entredicho algunas afirmaciones, recogidas en este artículo. Otras podrán parecer de sentido común, lo que se pretende es crear hábitos y actitudes, proteger y fomentar la salud, más que dotar a los niños de un gran depósito de información relativo a la salud. Se atiende, sobre todo, a las actuales necesidades del niño, más que a sus necesidades de adulto. Las reglas de la salud consistirán en tareas higiénicas que el niño debe mantener durante toda la vida escolar: baño completo una vez por semana, cepillarse los dientes por lo menos una vez al día, dormir largas horas con la ventana abierta, beber tanta leche como sea posible, pero no café ni té, comer algunas verduras o frutas cada día, beber por lo menos cuatro vasos de agua al día, jugar una parte de cada día al aire libre, un movimiento del vientre cada mañana. El niño debe entender que aunque el maestro deba ser consciente de los hábitos higiénicos y de las actitudes e ideales que se refieren a la salud y que deben ser enseñados, no se puede decir exactamente cuándo ni exactamente cómo han de ser enseñados. Para esto debe entregarse a su propia perspicacia, su formación y su buen gusto.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Por razones sociales y culturales es importante que las generaciones futuras adquieran unas habilidades y unos conocimientos básicos sobre las ciencias y la tecnología. La forma más conveniente de alcanzar este objetivo no será la separación o integración de materias. La separación tiene la ventaja de que el profesor puede ilustrar perfectamente los métodos propios de las asignaturas específicas. Desventajas: los alumnos deben encargarse de realizar esa integración sin la orientación de los profesores. Por otra parte, los profesores de ambas áreas necesitarían dedicar mucho tiempo a dar una orientación satisfactoria en este sentido. La solución de integrar asignaturas evita este último problema, pero tiene la desventaja de que los profesores tendrán dificultades para presentar los métodos de las ciencias y la tecnología , para estar al corriente de los avances en ambas áreas. Ya que las condiciones y las tradiciones locales son importantes a la hora de tomas decisiones como la señalada, pude resultar mas productivo intentar mejorar la situación actual. Para los Países Bajos, podría considerarse la posibilidad de aplicar estas opciones: en la escuela creando un departamento de ciencias y tecnología. Actualmente, la mayoría tienen departamentos independientes de cada asignatura de ciencias; a nivel nacional crear centros de ambas asignaturas de distintos ámbitos de la investigación y en la elaboración de proyectos curriculares, en programas de orientación escolar; a nivel internacional creando un programa que coordine los proyectos nacionales de mejora de la enseñanza de ciencias y tecnología en los campos del desarrollo curricular, investigación y aplicación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la necesidad de un replanteamiento de la educación científica en el bachillerato basado en la interrelación de la Historia y la Ciencia dentro del BUP, mediante el uso de anécdotas y de aspectos históricos en las clases Ciencias, o bien, mediante el estudio interdisciplinar y en profundidad de determinados casos históricos relacionados con la Ciencia. Se ofrece un listado de temas para estudiar a lo largo del curso y algunos ejemplos desarrollados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Este artículo pertenece al monográfico: La sociología de la educación: balance y perspectivas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan al texto imágenes ilustrativas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se narran los comienzos y el desarrollo de los estudios de Odontología en España, ofreciendo un repaso por la historia de esta disciplina, la fundación de la primera Cátedra y Facultad de Odontología asociada a Medicina y el desarrollo temprano de ésta, la propagación de Facultades por otras universidades, la ampliación del programa de estudios, la reorganización de la escuela y la perspectiva de reforma del plan de estudios.