1000 resultados para Educación de niños --Encuestas técnicas -- Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se aborda, desde una perspectiva de género, la realidad de un colectivo relativamente numeroso de niños, niñas y adolescentes, pero que es invisible para la opinión pública. Se trata de los menores de edad que ha tenido que ser separados de su familia de origen y viven en centros y hogares de protección. Se describe la ubicación y funciones de estos recursos residenciales dentro del sistema de protección infantil, se exponen las estadísticas y se analizan las diferencias encontradas en función del género. Se encuentra que hay más chicos que chicas, y que sus estancias en estos recursos son además más largas. En cuanto a la adaptación durante la estancia en el recurso, las chicas obtienen mejores resultados, tanto en las variables de adaptación al recurso como a la escuela y a la configuración de redes de apoyo social. En cambio, cuando se comparan los datos referidos al proceso de transición a la vida adulta los resultados son mejores para los chicos. Estos hallazgos se discuten en relación con la investigación previa sobre el tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se analizan, de manera preferentemente cualitativa, los beneficios educativos, actitudinales y procedimentales en madres y padres de recién nacidos en riesgo vital, mediante el cumplimiento de un proceso de intervención educativa preliminar que hemos denominado “Foro educativo para madres y padres”, desarrollado en el servicio de Neonatología del Hospital Provincial Docente Ambato-Ecuador, resultados que servirán como línea de base para implementar una Escuela para Madres y Padres de recién nacidos internados en sala de cuidados neonatales. Esta propuesta educativa está enmarcada en los contenidos y presupuestos de la Educación para Personas Adultas, como componente esencial de la Educación Permanente, los postulados de la Educación liberadora de Paulo Freire y los principios y lineamientos de la Andragogía, los mismos que son aplicados en el aprendizaje de los participantes mediante la ejecución de actividades de educación y formación, utilizando técnicas pedagógicas acordes al contexto socio-cultural de los participantes. El propósito fundamental de nuestro trabajo, se concreta en los siguientes objetivos: crear un espacio de participación para madres y padres de niños en riesgo, como responsables de su cuidado post alta, promoviendo una participación consciente y activa a través de la dotación de herramientas actitudinales y procedimentales, que aseguren un adecuado crecimiento y desarrollo de los niños en su contexto de actuación, para su cumplimiento proporcionamos apoyo y guía profesional y se analizan las dificultades que deben enfrentar los padres y madres de los recién nacidos de riesgo; concomitantemente, enseñamos a reconocer señales de alarma que impliquen enfermedades graves, mediante la aplicación de técnicas pedagógicas como talleres, simulacros y conferencias; finalmente, socializamos las experiencias parentales que nos sirven de base en la construcción del conocimiento cuyo fin último sea reflejado en un cuidado parental óptimo, que se manifieste en una mejor calidad de vida del neonato de riesgo...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado tiene como propósito analizar la incidencia de la estrategia Red Unidos en el desarrollo del proyecto de educación superior de los jóvenes participantes en Ciudad Bolívar, durante el periodo de tiempo comprendido entre los años 2010 – 2014. Se presenta en primer lugar una revisión descriptiva del diseño y funcionamiento de Red Unidos y el logro 11, relativo a la educación superior. Seguido de ello, se identifican los logros y limitaciones de la política pública con respecto al desarrollo del proyecto de educación superior de los jóvenes de Ciudad Bolívar y se ofrecen recomendaciones generales sobre las limitaciones que de acuerdo con la matriz de Vester demostraron tener un mayor grado de incidencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Informe final de investigación en el que se define el contenido y se delimita el alcance de la autonomía financiera en los entes municipales en Colombia. Lo anterior, partiendo del premisa del artículo 311 de la C.N., en donde el Municipio es concebido como la “entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado (…)”, al cual se le arrogó autonomía como derecho y como garantía institucional, para destinarlo a ser la piedra angular de la organización territorial del Estado, autonomía para la gestión de sus intereses que se manifiesta en la facultad de administrar sus recursos, establecer tributos y participar en las rentas nacionales; indicando que es éste el objeto de análisis del presente documento. La autonomía financiera en los municipios será analizada desde el punto de vista constitucional, normativo, jurisprudencial y doctrinal. Se demostrará que ésta es el resultado de la evolución en la forma en la cual se ha hecho y se hace el gasto público en Colombia, una transición que de manera simultánea al proceso político administrativo, ha demostrado que sólo a través del empoderamiento de los municipios puede concretarse la eficiencia como principio orientador del gasto público. Además, se examinará la autonomía financiera municipal en sus dos manifestaciones esenciales, es decir, revisando la forma en que los municipios obtienen sus recursos y la forma en que posteriormente los ejecutan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo describir y comparar el nivel y las diferencias de las competencias emocionales de niños que asisten a ludotecas y que no asisten. Este estudio se enmarca dentro de las investigaciones cuantitativas, con diseño no experimental descriptivo-comparativo. Para este, se tomó una muestra de 540 niños colombianos, de los cuales 249 eran niños y 287 eran niñas. Se utilizó una “Guía de Instrumentación”, la cual se divide en dos rejillas de observación, una en situación natural y la otra en situación artificial. Los resultados mostraron diferencias significativas para el componente de expresión de emociones y empatía, pero no se encontraron diferencias significativas para el componente de autorregulación. En líneas generales, esto demostraría que efectivamente las ludotecas sí tienen un efecto sobre las competencias emocionales, más específicamente en la expresión de emociones y la empatía, esto se pude dar, debido a que estos dos componentes se pueden desarrollar por medio de las interacciones sociales tempranas y el juego social; en cambio el desarrollo de la autorregulación depende más de factores personales como el temperamento y familiares como la relación madre-hijo. Por último, se requiere más estudios que den más evidencia de la relación entre las competencias emocionales y las ludotecas, de este modo, lograr que las ludotecas y las competencias emocionales sean vistas como factores claves en el desarrollo de los niños y niñas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A l'escola Joc de la Bola hi existeix una USEE que atent a alumnat sord des del curs 2007/08. Des dels seus inicis, els professionals de la USEE, juntament amb els tutors/es, han vist la necessitat d'adaptar i elaborar diferents materials, i així facilitar que aquest alumnat participi de les activitats de l'aula ordinària i del centre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá Emprende

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Enseñanza Superior) -- U.A.N.L. ; Facultad de Filosofía y Letras, 2004.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis ( Maestría en Ciencias ) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuevo código de infancia y adolescencia. Antecedentes, análisis y trámite legislativo tiene por el objeto presentar los debates y aportes académicos que giraron en torno a la redacción del Código de infancia y Adolescencia y que sirvieron de apoyo para los congresistas que se encontraba al frente del trámite de la iniciativa. En el presente texto se recogen las opiniones, sugerencias y fundamentos filosóficos y académicos de un equipo interdisciplinario de docentes de la Universidad del Rosario que, desde antes de la radicación del proyecto de ley y hasta la sanción presidencial de la norma, estuvo realizando aportes académicos indispensables para la consolidación de esta iniciativa legislativa. Adicionalmente, el libro cuenta con las ponencias y textos definitivos que se profirieron al interior del Congreso como parte del trámite legislativo del proyecto, así como la norma sancionada y algunos cuadros de análisis de normas relacionadas con la matera. El libro que presentamos a ustedes es un esfuerzo por recoger los antecedentes y las reflexiones en torno a la nueva norma y un esfuerzo por consolidar en un documento los aportes que desde la academia se hicieron a tan importante iniciativa legislativa. Este libro está dirigido a jueces de familia, jueces de menores, procuradores, defensores de familia, personeros, comisionarios de familia, abogados, docentes, estudiantes de pregrado y especialización, magistrados, congresistas, unidades legislativas, autoridades de policía, instituciones de adopción, psicólogos, trabajadores sociales, funcionarios del ICBF y todas las personas que tenga un interés en los derechos, las garantías y la protección de nuestros niños, niñas y adolescentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias. Se asocia a hiperreactividad bronquial que lleva a episodios recurrentes de sibilancias, disnea y tos, articularmente en la noche o en la madrugada. Estos episodios se asocian con obstrucción de la vía aérea la cual es reversible con farmacoterapia. Esta enfermedad constituye un problema de salud pública a nivel mundial y su prevalencia en Colombia es cerca del 8%. Dentro los factores que contribuyen al desarrollo del asma se encuentran los ambientales y los genéticos. Se han realizado más de 500 investigaciones de asociación y en ellas el gen de la conductancia transmembranal de la fibrosis quística (CFTR) ha emergido como un gen candidato que participa en la patofisiología del asma. Sin embargo, la asociación entre mutaciones en el gen CFTR y el desarrollo de asma es hasta el presente controversial. Algunos de los estudios realizados han establecido que el estado de portador de mutaciones en el gen CFTR contribuye a la aparición de asma, otros afirman que estas mutaciones pueden participar como un factor protector e impedir el desarrollo de la enfermedad y algunas investigaciones han arrojado la ausencia de cualquier tipo de asociación. Objetivos: En el presente estudio se busca determinar la frecuencia de las mutaciones más frecuentemente causantes de FQ en Colombia, en una muestra de pacientes pediátricos asmáticos de la ciudad de Bogotá. Materiales y Métodos: Se genotipificaron 101 pacientes pediátricos con diagnóstico clínico y paraclínico de asma, se realizo extracción de ADN y análisis molecular para las mutaciones de p.F508del, c.1881+1.6 KbA>G, p.G542X y 621+1G>T del gen de la Fibrosis Quística, mediante amplificación por PCR utilizando primers específicos, seguida de digestión con enzimas de restricción y electroforesis en geles de poliacrilamida. Resultados y Discusión: Se identificaron dos portadores: uno para la mutación p.F508del y otro para la mutación p.G542X. Según estos hallazgos la tasa de portadores para estas mutaciones es de 1 en 50. Conclusión: No hay diferencia estadísticamente significativa entre la tasa de portadores de la mutación p.F508del en la población Colombiana (1/84) y la muestra analizada (p < 0.05). Sin embargo, no es posible establecer si existe una asociación entre el estado de portador y el desarrollo de asma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El asma es un desorden inflamatorio crónico de la vía aérea, causado por procesos inflamatorios, broncoconstricción, mucosidad y edema. Actualmente se ha relacionado el gen LTC4 sintasa humano con susceptibilidad al asma, sobre el cual se ha documentado un polimorfismos bi-alélico en la región promotora donde el alelo C se ha relacionado con la severidad del cuadro clínico de la enfermedad. Objetivo: estimar las frecuencias alélicas y genotípicas del polimorfismo A(-444)C ubicado en la región Promotora del gen LTC4 Sintasa humano en controles sanos y pacientes pediátricos asmáticos sobre una muestra de la ciudad de Bogotá. Metodología: se analizaron 303 personas, la amplificación de la región de interés del gen LTC4 sintasa humano se realizó mediante la PCR obteniendo un producto de 258pb y restricción enzimática de los productos amplificados donde se obtuvo fragmentos de 199 pb para el alelo A y otro de 166pb para el alelo C. Resultados: en el presente estudio se obtuvo que la frecuencia del alelo A silvestre fue de 0.86 (85.5%) y del alelo C polimórfico del 0.14 (14.5%). No se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre las frecuencias alélicas en las dos poblaciones de estudio, valor de p (0.295) En el presente estudio no se encontró asociación entre el alelo polimórfico y la severidad de la enfermedad. Palabras claves: asma, polimorfismo, gen LTC4 sintasa.