1000 resultados para Vallès, Evarist -- Exposicions
Resumo:
Evaluar el grado de importancia y acción que, desde la administración central, y pasando por la Generalitat de Cataluña, los docentes y los alumnos de los tres centros investigados, dan a la educación en comunicación. Un IES de la comarca del Vallès Oriental (Barcelona) y un IES y una escuela privada concertada del Vallès Occidental (Barcelona), que se seleccionaron según su ubicación geográfica, la diversidad y el año de implantación de la reforma educativa. Documentos producidos por la administración española y la catalana, la LOGSE (1990-2002), el currículo de las materias instrumentales y documentos internos de los centros (proyecto educativo de centro y proyecto curricular de centro). Investigación cualitativa dentro del paradigma de la investigación etnográfica. Triangulación de los datos para demostrar su credibilidad y confirmabilidad. La presencia de contenidos de educación en comunicación en algunas áreas del currículo de 1992 no es suficiente para que los estudiantes que acaban la ESO sean capaces de dominar cualquier situación comunicativa que se encuentren. En relación con los contenidos currículares de 2002, la situación de la educación en comunicación ha mejorado, pero hace falta esperar para poder obtener datos y analizarlos. La propuesta didáctica para mejorar el tratamiento de la educación en comunicación en la ESO en Cataluña, teniendo en cuenta el marco legal y las modificaciones que entran en vigor en el año 2002-03, se basa en el cumplimiento total de los currículos de 2002 y en el trabajo interdisciplinario, aunque no hace falta renunciar a la propuesta de un eje transversal a partir de algunas áreas.
Resumo:
Demostrar la existencia de elementos que afectan a la relación escolar, sin entrar a valorar la influencia de la actividad académica o la relación alumno-docente dentro del aula. Concretar los elementos historicos y superestructurales que afectan a la escuela y al alumno. Exponer 8 casos concretos. Alumnado matriculado en primero de Formación Profesional el curso 1981-1982, 1982-83, y el seguimiento de los mismos en el curso 1983-84. La población de la ciudad de Rubí y Sant Cugat del Vallès. Se define la realidad escolar de Rubí y Sant Cugat del Vallès desde una perspectiva histórica, analizando sus condiciones sociales, el urbanismo y la relación entre el trabajo-industria. El estudio pedagógico del Instituto de Formación Profesional de Sant Cugat del Vallès consta de: la organización del centro, organigrama y funciones dentro de la institución, recursos y metodología utilizada. Se describe la situación del profesorado de este centro, analizando las titulaciones y los horarios y se presentan los datos personales de cada caso. Se propone una definición de Educador especializado en este ámbito. Documentos oficiales del centro educativo. Registro de los alumnos matriculados en este periodo. Encuestas para el profesorado y el alumnado para conocer la percepción que tienen aquéllos del abandono escolar de éstos. Distribución de frecuencias. Las causas determinantes que impiden el desarrollo del proceso de socialización, hacia la adultez, son de tipo social y generan una inadaptación que afecta la resolución del estado psicológico en el que se encuentran. Considera necesario determinar los canales existentes, u otros necesarios, para determinar una intervención preventiva de los sujetos en situación de riesgo.
Resumo:
Este documento es una guía de recursos para el estudio del medio ambiente en la comarca catalana del Vallès. En una primera parte se hace una introducción sobre cómo se puede introducir la educación ambiental en las escuelas y se dan unas recomendaciones para utilizar la guía de recursos para el estudio del medio ambiente. En una segunda parte se presenta la guía de recursos para el estudio del medio ambiente en la comarca del Vallès de diferentes formas: recursos por poblaciones y recursos clasificados por temas y poblaciones. Finalmente, se incluye la explicación de los símbolos y leyendas y un disquete que contiene toda la información.
Resumo:
Un resumen de este documento está publicado en la revista Guix, Barcelona, 1993, n 192, octubre; p. 59-60
Resumo:
El material se puede pedir escribiendo a: seducatiu.caixaforum.fundacio@lacaixa.es, o llamando al +34 93 4768633
Resumo:
El material se puede pedir escribiendo a: seducatiu.caixaforum.fundacio@lacaixa.es, o llamando al +34 93 4768633
Resumo:
Resumen del vídeo en catalán
Resumo:
Se presentan las actividades principales que se llevan a cabo en este campo de aprendizaje, donde se estudia la orientación (uso del mapa y brújula), el románico y el gótico a través de la Iglesia de los Santos Just y Pastor de Son (Lleida), la vivienda tradicional (observación de una casa pallaresa), los espacios protegidos, el relieve glacial, la vegetación de alta montaña, los cantizales y los aludes, los rastros y las señales de los mamíferos en el parque natural de Aigüestortes y en el lago de Sant Maurici y, el abetal y la gestión de un bosque en el Gerdar de Sorpe.
Resumo:
Fecha tomada del área de publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Repaso a la vida y obra del Catedrático de Letras, D. Fernando Valls y Taberner con motivo de su fallecimiento en Barcelona. Se comenta tanto su carrera meteórica en la universidad como sus obras de carácter filosófico, artículos de investigación, libros y conferencias en universidades.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Profesorado y calidad de la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a acción comunitaria.- Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Se desarrollan tres competencias transversales de carácter multicompetencial dirigidas a alumnos de dos centros educativos de tercero de enseñanza secundaria. Las estrategias son: comunicación lingüística y audiovisual, dentro del grupo de las competencias comunicativas; aprender a aprender, dentro del grupo de competencias metodológicas y la estrategia social y ciudadana, dentro del grupo de competencias centradas en convivir y habitar el mundo. El objetivo es que los alumnos distingan entre el conocimiento propio y el adquirido.
Resumo:
En un moment en que Catalunya i, sobretot, la regió metropolitana de Barcelona, experimenta un procés d'ocupació del territori sense precedents, es especialment important avançar en l'estudi dels possibles connectors existents, el seu reconeixement i la seva delimitació en el planejament territorial, El 13 de juliol de 2004 es va signar i fer públic el Manifest de Sant Celoni pel reconeixement de les vies verdes del Vallès. En aquest manifest es demana, entre altres mesures, el reconeixement i la delimitació en el planejament territorial de 7 grans vies verdes: Obac-Olorda, Sant Llorenç-Collserola, Farell-Marina, Gallifa-Gallecs, Tagamanent-Cellecs, Calma-Corredor, Montseny-Montnegre. Totes aquestes vies exerceixen funcions de connexió ecològica i paisatgística entre les serralades Litoral i Prelitoral i, juntament amb altres espais menys urbanitzats que hi ha al peu de la serralada Prelitoral, integren el sistema d'espais oberts del Vallès. Aquesta ponència presenta, en primer lloc, el marc conceptual on s'inscriu el concepte via verda. En segon lloc, explica els principals antecedents en relació amb les vies verdes del Vallès que apareixen en el Manifest de Sant Celoni, i, finalment l’encaix de les vies verdes del Vallès en el planejament territorial de la regió metropolitana de Barcelona, així com les principals línies estratègiques que es podrien seguir per convertir-les en una realitat