1000 resultados para VENEZUELA - FRONTERAS - ASPECTOS ECONOMICOS - COLOMBIA - 2003-2009
Resumo:
El presente estudio se ordena en tres captulos. El primero se concentra en explicar las herramientas analticas de la teora de las nuevas guerras de Herfried Mnkler y de ah se derivan cuatro criterios bsicos que servirn de base para el anlisis de las transformaciones. En el segundo captulo se analizan las transformaciones que el conflicto colombiano tuvo durante el periodo 1991-2003 y cmo estas impulsaron un proceso de transnacionalizacin. En el tercer captulo se estudian los efectos sociales, medioambientales y de seguridad que tales transformaciones tuvieron en los pases vecinos.
Resumo:
El agua esta presente en el 70% de la superficie del planeta Tierra y de ella depende la vida de la gran mayora de organismos que en l existen, incluidos entre ellos la raza humana. Nuestro cuerpo, adems, esta compuesto en un 70% de este lquido. Sin embargo, debido al progreso industrial y al calentamiento global, entre otros factores, las fuentes hdricas se han visto afectadas considerablemente, lo que ha generado preocupacin mundial sobre el manejo y la gestin del recurso. Desde el punto de vista jurdico, el agua, es uno de los recursos naturales de ms trascendencia y actualidad, por su constante deterioro y sus mltiples usos. Esto se debe a que el recurso hdrico es el elemento principal para el desarrollo de la vida, y el hombre se ha encargado de aminorar la existencia de este lquido, acabando con las fuentes hdricas sin conciencia del dao ambiental que produce con sus actos u omisiones.
Resumo:
Este estudio de caso se enfoca en identificar cuales fueron los factores que motivaron la participacin de los partidos kurdos PDK y UPK en la invasin a Irak 2003 2009. Con base en los supuestos tericos de autores realistas K.Waltz, M. Ayoob y liberales y R. Keohane y J. Nye, se estudian las dinmicas y las interacciones que permitieron establecer un acercamiento con los Estados Unidos con un nfasis especfico en los intereses polticos de los partidos kurdos. El kurdistn iraqu llega a ser el rea clave para el acercamiento de la potencia a la zona y los intereses polticos permitieron establecer un escenario de cooperacin e interdependencia, incrementando tanto la participacin como la autonoma de los kurdos en las dinmicas del pas y de la regin.
Resumo:
Resumen: Los desrdenes msculo esquelticos son entidades que generan un efecto en la salud relacionados con la calidad de vida, dado al impacto global en la condicin fsica, el bienestar psicolgico y funcional. Estas entidades generan un gran nmero de indemnizaciones y en algunas oportunidades segn el grado de prdida de capacidad laboral la invalidez. Objetivo: Determinar la asociacin del grado de perdida de la capacidad laboral con la comorbilidad de los desrdenes msculo esquelticos y otros factores asociados. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal, basado en registros e historias clnicas. Los registros iniciales fueron 1427 casos, de los cuales 513 presentaban diagnstico de DME y de estos 240 solicitaron la prdida de capacidad laboral a la junta de invalidez regional Huila en el periodo comprendido del 2009 al 2012. Resultados: La distribucin del grado de la prdida de capacidad laboral generada de los DME por incapacidad permanente parcial fue del 73,3% y por invalidez el 26,7%. Se encontr una asociacin significativa con respecto a la edad (p=0,002), donde el rango de 50-65 aos presento mayor prdida de capacidad laboral; con el gnero (p=0,047), siendo el femenino ms prevalente la invalidez (34,7%) que en el masculino (23,2%) y la comorbilidad (p=0,019), donde los desrdenes msculo esquelticos y los trastornos depresivos generaron mayor prdida de capacidad laboral. No se encontr asociacin significativa con la escolaridad (p=0,167), oficio (p=0,442) y actividad econmica (p=0,118). En el anlisis multivariado se encontr asociacin significativa con el origen comn (OR=4.028, IC 95%: 2.010, 8.072), el sexo femenino (OR=2.565, IC 95%: 1.140, 5.771), y el nivel de escolaridad tcnico (OR=12.208, IC 95%: 1.372, 108.634). Conclusiones: La comorbilidad gener mayor prdida de capacidad laboral, aunque los factores que en conjunto mostraron asociacin fueron la edad avanzada, el gnero femenino, el origen comn y el menor nivel educativo.
Resumo:
Este proyecto busca determinar que utilizacin se hace de los conceptos de caos y complejidad en las empresas del sector financiero colombiano, para as encontrar la relacin entre estos conceptos y la ocurrencia de eventos en la economa actual. Se adopt un mtodo descriptivo, donde se tomar como unidad de anlisis una empresa representativa del sector financiero de Colombia. La compaa escogida para el anlisis fue Bancolombia, la cual debido a su larga trayectoria dentro de la economa colombiana, ha demostrado un buen desempeo y el logro de sus objetivos a nivel nacional e internacional. El anlisis realizado permiti tener una visin amplia y representativa del significado que el caos y la complejidad tienen para el sector financiero; y como sus respectivos conceptos se aplican a la hora de enfrentar condiciones extremas en la industria o la economa. Pero tambin como el comportamiento de variables pertenecientes a otras industrias, tienen la capacidad de afectar e influir en el normal comportamiento de la compaa. Se concluy adems que Bancolombia en pocas de crisis logra ser mucho ms realista al afrontar los momentos. Las crisis se muestran como caos dentro de un sistema simple y organizado que afecta a sus diferentes variables no lineales, y que puede llegar a una interaccin entre otros sistemas, produciendo as comportamientos crticos y complicados. Se muestra tambin que la complejidad dentro de un sistema financiero es una creacin de interacciones simples que muestran un parmetro claro, casi deducible, que al interactuar entre todas se convierte en complejidad para las organizaciones como Bancolombia.
Resumo:
Este proyecto plantea, a partir de la creacin y desarrollo de este museo como un centro interactivo, la posibilidad de concentrar diversas manifestaciones del deporte, y establecer estrategias para su promocin y difusin, tendiendo a lograr la unin de diferentes sectores de la sociedad.
Resumo:
Esta monografa estudia las transformaciones polticas y econmicas de lacooperacin internacional para Colombia, haciendo un nfasis especial en el periodopresidencial de lvaro Uribe Vlez.
Resumo:
Analizar el papel de la ONU a travs de la UNIFEM en la proteccin de Derechos Humanos de la mujer desplazada colombiana frente a la gestin y efectividad en el cumplimiento de las polticas de gobierno del Presidente Uribe Vlez.
Resumo:
La Enfermedad de Chagas es una enfermedad parasitaria crnica causada por Tripanosoma Cruzi. Su Prevalencia estimada es de 1.448% y casos nuevos anuales 41.200 en pases endmicos. 1 Prevalencia nacional de 35 por cada 1.000 nios menores de 15 aos. 2-3 Prevalencia en el Departamento de 0.58% para 2006 en 9 municipios estudiados, cifra menor a la estimacin de 1999 de 16.66% en poblacin escolarizada. A partir de 2002 el Instituto Nacional de Salud disponible Benzonidazol un tratamiento para atencin de casos que lo requieran. por tal razn, se requiere un diagnstico serolgico para instauracin del tratamiento y para evaluacin de la respuesta del paciente al mismo.
Resumo:
El inters de este estudio de caso es analizar la contribucin de la Poltica Pblica de Educacin para la Ciudadana (PPEC) en Bogot, desde 1995 al 2011. En primer lugar, se estudiar la forma en la que el Estado colombiano entiende la formacin del ciudadano y lo que se espera de ste para la construccin de la sociedad. Luego, se identificar la participacin y la coordinacin de las entidades pblicas del orden Distrital con los actores privados, durante el desarrollo de esta PPEC. Finalmente, se caracterizar la implementacin de la Poltica Pblica en la construccin de la formacin del ciudadano ideado desde el Gobierno Nacional. Esta investigacin se desarroll a partir del primer gobierno del ex alcalde Antanas Mockus, puesto que gracias a l se comenz a hablar y tomar acciones con respecto a esta PPEC.
Resumo:
El inters de esta investigacin se centra en analizar el rol protagnico que han adquirido las acciones constitucionales en la participacin poltica de la comunidad LGTBI, encaminada a la aprobacin del matrimonio igualitario en Colombia, a partir de la promulgacin de la Constitucin Poltica de 1991. Para este propsito, el estudio presenta un diagnstico sobre las falencias y limitaciones que ha presentado la representacin poltica y de los mecanismos de participacin ciudadana para solventar las reivindicaciones de las parejas del mismo sexo. En consecuencia, la investigacin evidencia de qu manera la sub-representacin de los intereses de esta comunidad en el Congreso de la Repblica y la sub-utilizacin de los mecanismos de participacin poltica causadas por las deficiencias en su diseo e implementacin, impulsaron a la poblacin LGTBI y los defensores de sus derechos a canalizar su participacin poltica a travs de la presentacin de acciones constitucionales.
Resumo:
ANTECEDENTES:El aislamiento de clulas fetales libres o ADN fetal en sangre materna abre una ventana de posibilidades diagnsticas no invasivas para patologas monognicas y cromosmicas, adems de permitir la identificacin del sexo y del RH fetal. Actualmente existen mltiples estudios que evalan la eficacia de estos mtodos, mostrando resultados costo-efectivos y de menor riesgo que el estndar de oro. Este trabajo describe la evidencia encontrada acerca del diagnstico prenatal no invasivo luego de realizar una revisinsistemtica de la literatura. OBJETIVOS:El objetivo de este estudio fuereunir la evidencia quecumplacon los criterios de bsqueda, en el tema del diagnstico fetal no invasivo por clulas fetales libres en sangre materna para determinar su utilidad diagnstica. MTODOS:Se realiz una revisinsistemtica de la literatura con el fin de determinar siel diagnstico prenatal no invasivo por clulas fetales libres en sangre materna es efectivo como mtodo de diagnstico. RESULTADOS:Se encontraron 5,893 artculos que cumplan con los criterios de bsqueda;67 cumplieron los criterios de inclusin: 49.3% (33/67) correspondieron a estudios de corte transversal, 38,8% (26/67) a estudios de cohortes y el 11.9% (8/67) a estudios casos y controles.Se obtuvieron resultados de sensibilidad, especificidad y tipo de prueba. CONCLUSIN:En la presente revisin sistemtica, se evidencia como el diagnstico prenatal no invasivo es una tcnica feasible, reproducible y sensible para el diagnstico fetal, evitando el riesgo de un diagnstico invasivo.
Resumo:
INTRODUCCION. En Colombia y a nivel mundial la vacunacin es una estrategia que ha reducido la mortalidad infantil, sin embargo existen bajas coberturas en algunas zonas del pas, dentro de las causas de la no vacunacin se encuentra el bajo peso al nacer, tema de gran importancia y poco estudiado, encontrndose como una causa controlable y que permitira a la poblacin acceder a la proteccin frente a enfermedades inmunoprevenibles. MATERIALES Y METODOS. Se realiz un estudio de tipo observacional de corte trasversal, la muestra fue tomada de la ENDS realizada por Profamilia en el ao 2010, se tom el nmero total de los encuestados que cumplan con los criterios de inclusin, en total fueron 9694 registros a los que se les realizo; anlisis descriptivo, bivariado y multivariado. RESULTADOS. Los nios con bajo peso al nacer tienen menor probabilidad de estar vacunados con el esquema completo con respecto a los nios con peso normal, OR 0762 (IC 95% 0,650; 0,895), se observ que las vacunas en forma individual tienen un comportamiento similar al esquema completo, especficamente en la aplicacin en el tiempo indicado para su aplicacin, exceptuando triple viral donde no se encontr asociacin. CONCLUSION. El bajo peso es un factor determinante en la vacunacin a tiempo de los menores y del cumplimiento posterior del esquema, se encontraron variables asociadas al no cumplimiento como el lugar del parto, el ndice de pobreza y pertenecer a la etnia afrodescendiente.
Resumo:
Introduccin y objetivos: El conocimiento de la anatoma de las venas pulmonares y de la aurcula izquierda es fundamental para la planeacin y prevencin de posibles complicaciones durante la ablacin de las venas pulmonares, procedimiento realizado para el manejo de la fibrilacin auricular. Este estudio pretende caracterizar la anatoma (tamao y forma) de las venas pulmonares y determinar las variantes anatmicas ms comunes de las mismas. Mtodos: Se analizaron 277 estudios de angioresonancia tridimensional y tomografa computarizada realizados previo al procedimiento de aislamiento de venas pulmonares. Se evaluaron los dimetros de la aurcula izquierda, de los ostia de las venas pulmonares y se determinaron la presencia de venas pulmonares comunes, accesorias y ramificaciones tempranas. Resultados: 75% de nuestros pacientes presentaron la anatoma normal de dos venas pulmonares derechas y dos izquierdas. En un 10,1% de los casos se encontraron venas supernumerarias y en un 11,2% se encontr un tronco comn. En un 61% de los pacientes se encontraron ramas ostiales, las cuales en un 39,4% de los casos se presentaron en la vena pulmonar inferior derecha. Conclusiones: La evaluacin de la morfologa de la aurcula derecha y las venas pulmonares por medio de angioresonancia o tomografa computarizada, es necesaria para la realizacin de ablacin por radiofrecuencia dada la alta frecuencia de variantes anatmicas y presencia de ramas ostiales.
Resumo:
El proyecto estudia el impacto del Tratado de Libre Comercio firmado entre Colombia y Estados Unidos, est enfocado en el sector agropecuario y el efecto que ste pueda tener cuando los productos terminen su proceso de desgravacin. La investigacin fue descriptiva, documental y correlacional. El TLC fue firmado por Colombia con el fin de beneficiar a los productores y consumidores, reduciendo precios e incrementando la oferta de productos para el consumo interno. Otro argumento usado por Colombia es que un acuerdo de comercio bilateral incrementa los niveles de empleo e ingreso. Sin embargo, las diferencias de administracin y estructura del sector agropecuario de los dos pases son inmensas, y esto representa una desventaja y riesgo potencial para Colombia en trminos de competitividad y desarrollo.