999 resultados para Teoría e historia de la educación
Resumo:
Un breve recorrido por la vida profesional de Manuel Rodríguez Siurot, su obra y su teoría educativa. En un tiempo, principios del siglo XX, en el que las clases más desfavorecidas no tenían derecho ni acceso a la educación, este hombre creo unas escuelas para pobres donde se enseñaba a los pequeños a abrirse paso en el ambiente social que les había tocado vivir. Basaba la actividad docente en la figura del maestro 'amigo' y por ello creó una escuela de maestros para que pusieran en práctica sus teorías. Consciente de las necesidades primarias de sus alumnos formó talleres y granjas agrícolas para que aprendieran un oficio. Se destaca también la labor totalmente voluntaria de este abogado de Huelva que murió en Sevilla en 1940.
Resumo:
Hace una revisión histórica de la educación permanente y de la evolución de este concepto, desde Platón hasta la actualidad. Considera que en la historia de la educación permanente ha habido dos etapas importantes, la época romana, en la que se asientan los cimientos de esta educación y el siglo XX, en que la educación permanente deja de ser un lujo y pasa a ser un derecho para todos. Finalmente, expone y analiza las características que definen esta educación: continua, integral, universal, individual y anticipadora.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Realiza un estudio-marco de referencia situado en los siglos XVI y XVII, el Siglo de Oro, su cultura y pensamiento, la estructura socioeconómica y aspectos sociopedagógicos de aquel tiempo. En la novela picaresca se destacan, como núcleo central, las obras maestras 'El Lazarillo de Tormes', 'El Guzmán de Alfarache' y 'La vida de el Buscón llamado don Pablos', con aportaciones y comentarios. El saber popular se manifiesta mediante categorías pedagógicas: la necesidad como maestra, el proyecto de vida, la libertad, la formación del carácter, la finitud humana, la teoría y la práctica, la autenticidad de vida, la amistad, el trabajo, la enseñanza, la convivencia y el silencio. La configuración de la personalidad de cada uno de los tres pícaros se lleva a cabo por medio de agentes educacionales exteriores (naturaleza exterior, mundo de la cultura, sociedad y educador), factores de influencia concreta (familia, amistades, nivel socioeconómico, trabajo y ocio), y rasgos que perfilan la personalidad (adaptación, formación de la inteligencia, afectividad, proyecto de vida, libertad y aprendizaje). Las ideas pedagógicas se fundamentan en citas extraídas de las obras seleccionadas y se sintetizan en un breve tratado pedagógico en torno a cuatro apartados: el vocablo 'pedagogo', filosofía de la educación, la familia y la escuela. Hace un diseño de la educación informal en la novela picaresca española del Siglo de Oro y configura la personalidad del pícaro.
Resumo:
Colaborar al logro de un estudio objetivo y lo más completo posible de la situación actual de la Educación normal en Panamá. Contribuir a la planificación del trabajo educativo del maestro panameño que precisa de transformaciones fundamentales dentro de su formación. La preparación y formación de los maestros y la situación de las escuelas normales de Panamá. Se estudia las características y la estructura de la escuela normal de Panamá. Como variables principales que influyen en la misma destacan: el plan de estudios, los programas, los métodos, las técnicas de enseñanza, la práctica docente, el personal subdividido en tres categorías: directivo, docente y alumnado. Vease bibliografía. Estudio histórico de la educación en Panamá desde la época colonial hasta nuestros días. Estudio histórico de la evolución de las escuelas normales durante toda esta época. Estudio analítico y crítico de los planes de estudio, programas, métodos, técnicas de enseñanza, práctica docente y personal directivo, docente y discente de las escuelas normales de Panamá. La historia de la educación panameña revela un mal ancestral, es el que produce un abismo entre la teoría y la práctica. La escuela normal se ha ido perfeccionando mediante las reformas de planes y programas de estudio, pero precisa la renovación de los mismos para adecuarlos a las necesidades actuales. Se señala la importancia de la práctica docente y la necesidad de actualización y perfeccionamiento del maestro panameño. Se exponen una serie de sugerencias a los responsables de la política educativa de Panamá para conseguir superar las deficiencias en la formación de maestros. Entre ellas destacan la necesidad de intensificar los servicios de orientación educativa y vocacional, la importancia de la formación y perfeccionamiento de los profesores de la escuela normal, la superación de la rutina mediante la implantación de métodos y técnicas actuales, el intercambio de experiencias educativas con otros países, la necesidad de organizaciones docentes verdaderamente profesionales, tener conciencia de la problemática de la educación panameña.
Resumo:
Estudiar la historia administrativa de la educación en España durante el período 1833-1854. En la primera parte del trabajo se estudia la organización de la administración educativa; la segunda se ocupa de las tareas de la administración en torno a las escuelas de instrucción primaria; y la última de la enseñanza media y superior.. Investigación histórica.. Proliferan los reglamentos de educación y se incrementa el proceso de institucionalización educativa. Se fomenta el desarrollo económico a través de la educación. Se inicia un control de los contenidos y del rendimiento o rentabilidad de un servicio público mediante las inspecciones y la consideración estadística de la instrucción como base de nuevas acciones administrativas. La burocracia alcanza su mayor desarrollo con variados expedientes administrativos para la creación o supresión de centros, nombramientos y situación profesional de funcionarios, la promoción o separación del servicio, los presupuestos. También existe una preocupación por el empleo a través de títulos académicos y selecciones profesionales por oposición. Se establecen centros para el desarrollo de la industria o el comercio y para el fomento de minas y la agricultura, que fue asignatura obligatoria en las escuelas primarias. Surgen ciencias de aplicación en los institutos.. En el periodo estudiado se intensifica la preocupación por lo educativo al considerar la educación como una necesidad ineludible para procurar el desarrollo moral. Y la administración tiene que ver con el progreso, es la prosperidad pública.
Resumo:
La investigación trata de demostrar el destacado papel de la improvisación en el desarrollo de la música, tanto en su evolución formal como en su creación y la ayuda inestimable que presta a la formación en el campo de pedagogía musical.. En la primera parte, se estudia el papel de la improvisación en la historia de la música y se analiza su importancia a partir de la historia de la educación. En la segunda parte, se describe la creatividad en la educación musical y se realiza un estudio comparativo de la creatividad de la música.. Este trabajo demuestra, por un lado, la importancia de la música y su repercusión en otras áreas de la enseñanza y, por otro, la ayuda que puede prestar la improvisación para interiorizar conocimientos adquiridos y facilitar el aprendizaje..
Resumo:
Se parte de un estudio crítico del contenido del libro para llegar a varias reflexiones conclusivas sobre la teoría de la educación moral de carácter psicológico y la actitud de Payot ante la religión. Finalmente se expone la escasa relación de las ideas de Payot con lo que actualmente defienden los 'laicistas'. Se plantea un importante enigma histórico 'cómo y por qué se ha trasmutado con tanta rapidez una moral y un ideal político cuyos creadores pensaban que estaba llamado a consolidarse y perdurar, en tanto que expresión de un orden democrático justo y benéfico'.
Resumo:
Se trata de un Centro Social que se dedica a intentar mejorar la situación de las mujeres que residen en la provincia. La intervención social con las mujeres también se ocupa de las mujeres maltratadas. Se aportan los siguientes datos: desarrollo cronológico; marco legal de actuación; funciones de la institución. Finalmente se resalta su labor educativa y su importante papel en la historia de la educación social.
Resumo:
Se aborda la concreción de esta metodología de trabajo en un proyecto de innovación docente. Se analiza el desarrollo metodológico: objetivos; duración del proyecto, tareas programadas y coordinación entre el profesorado; adaptación del proyecto a la asignatura Historia de la educación; por último se centra en las competencias específicas que se pretenden.
Resumo:
Analizar en las fuentes el pensamiento de los humanistas españoles y encontrar la línea maestra de su pedagogía en el fin que se le señala a la educación. Comprobar si existe un pensamiento unificador y un proyecto pedagógico común que caracterice al humanismo. Pensamiento pedagógico del humanismo entre 1450 y 1650, referido a la enseñanza básica y general, excluyendo los tratados de príncipes y nobles y la educación clerical. La selección de autores se hace en base a su carácter de humanistas y su interés pedagógico. La tesis consta de un capítulo introductorio de aproximación al humanismo español y de un núcleo que responde a la principales cuestiones planteadas a los autores: qué es el hombre (pensamiento antropológico) y cuál es su fin (pensamiento teleológico), cómo se concibe la educación y qué objetivos se le señalan, distinguiendo, por razones de análisis, entre los fines de la educación intelectual y los de la educación moral. Fuentes básicas de los humanistas españoles. Bibliografía. Análisis conceptual de los escritos de los autores seleccionados. Los humanistas españoles construyeron su teoría pedagógica a partir de una concepción cristiana de la vida y el hombre. Rechazan la tesis de que lo moral se hereda como lo natural, y creen en el libre albedrío y el poder de la educación. Su proyecto educativo entronca con la pedagogía cristiana de todos los tiempos y su rasgo distintivo es el anhelo por una formación integradora de todas las facetas del ser humano. Se dirige, sobre todo, a la juventud y su currículum se centra en contenidos cuyos objetivos son desarrollar los hábitos intelectuales básicos y procurar una cultura amplia y a la vez profunda, configurando lo que hoy conocemos como Enseñanza Secundaria. El resultado se concreta en el ideal de sabio que ha logrado su plena formación intelectual, que ha transformado su saber en sabiduría, alcanzado la madurez ética, abierta a la trascendencia. Este movimiento presenta un proyecto educativo unitario y coherente con sus principios ético-religiosos y manifiesta una idea clara sobre el poder de la formación y la cultura para llevar al hombre a su plenitud natural y sobrenatural.
Resumo:
Intentar ver en qué medida la obra de Karl Mannheim confirma la tesis sobre la íntima correlación histórica del auge conjunto del pensamiento sociológico y pedagógico con los momentos culminantes de crisis y de cambios social y cultural. La Teoría de la educación de Karl Mannheim. La investigación sigue un planteamiento lineal recta que va desde la perspectiva más amplia del análisis del autor y su obra como marco de referencia del pensamiento educativo, pasando por el estudio de su producción inglesa, que muestra la evolución de su pensamiento y destaca sus principales intereses en cada periodo, hasta tratar como tema central la idea de la educación en Mannheim, centrada en los elementos que conduzcan a la confirmación o refutación de la tesis del profesor Agulla. Bibliografía del autor, fundamentalmente del período inglés (1933-1947). Es notoria la influencia que ejerce sobre el autor el contexto histórico-cultural de Europa a partir de 1914, pero también que se formó lejos de la experiencia política concreta, lo que le convierte en un intelectual cien por cien. Su obra es una meditación sobre la crisis y está incentivada por ella. Su preocupación por la realidad presente adopta una función terapeútica manifiesta y llega a proponer soluciones concretas para superar la crisis: la democracia planificada para la libertad. Mannheim establece una estrecha relación entre la educación y las instituciones sociales, hasta el punto de considerar aquella como una técnica social cuyo objetivo fundamental es lograr la conformidad básica. La obra de Mannheim es un cuadro útopico que parte de una actitud crítica de los sistemas sociales imperantes en Europa, que sobre la base de un ilimitado optimismo, confía en el hombre y en la educación para el logro de la sociedad perfecta.
Resumo:
Analizar la continuidad de la filosofía de Sanz del Río en la práctica educativa de la Institución Libre de Enseñanza. La posible discontinuidad apoyaría la tesis mantenida en el estudio de que la educación no es un derivado operativo de la Filosofía sino que más bien surge desde la praxis como práctica racional. La filosofía de Sanz del Río y la educación en la ILE. El método empleado intenta conducir la investigación a través de 3 planos: I. Histórico, contextualizando el papel del autor en la difusión de la filosofía krausista en España. II. Filosófico, identificando los principios fundamentales de la filosofía de Sanz del Río y los ideales pedagógicos institucionistas. III. Pedagógico, analizando el proceso instructivo de la ILE en la práctica diaria, para responder a la cuestión de hasta qué punto la educación de la ILE nació como aplicación inmediata de los postulados krausistas difundidos por Sanz del Río. Bibliografía general y específica sobre el tema. Obras de Sanz del Río y Boletín Oficial de la ILE. El krausismo que se difundió en España era una interpretación adaptada a las necesidades nacionales en base a una selección práctica de las obras de Krause, que condujo a diferencias conceptuales en los discípulos de Sanz del Río, produciéndose una ruptura con el krausismo de 'escuela' y la adopción de posturas más militantes. La relación krausismo-pedagogía de la ILE debe interpretarse en un sentido histórico, como inspirador pero no conformador de la práctica. Existen diferencias notables entre Sanz del Río y la educación en la ILE en el concepto mismo de educación, y el desarrollo que la ILE hizo de algunos principios krausistas remite a fuentes distintas como son los métodos de la nueva pedagogía y los postulados de la 'nueva escuela'. La educación en la ILE no nació como aplicación inmediata de los postulados krausistas difundidos por Sanz del Río. En ella no se dió un cerrado espíritu de escuela idealista, sino que la teoría surgió de la realidad. La anhelada armonía como fin de la educación surgiría desde la riqueza de lo real y no desde el absolutismo de la razón en su proceso mecánico.
Resumo:
Llenar el vacío existente en el campo de las investigaciones educativas para conocer mejor el período de tiempo entre 1913-1923 en Vizcaya. Recopilar la bibliografía existente en materia educativa en este período. Historia de la Educación. El trabajo consiste en una labor de recogida de materiales, dividido en dos grandes fases: revisión de materiales y ordenación y clasificación de los mismos. La selección del material se ha realizado en base a: interés histórico del escrito o ficha. Importancia del contenido en general. Importancia y prestigio del autor. La clasificación definitiva obedece a estos apartados: Enseñanza Primaria; Escuela Nacional; Universidad, en general y Vasca en particular; Enseñanza Secundaria y Técnica; Magisterio y maestros; Alumnos; Escuela e ideología; La escuela en el marco de la Constitución y la Autonomía; Teoría pedagógica y los nuevos métodos; El euskera en la enseñanza; El bilingüismo; Belicismo y Educación. Prensa que se ha revisado: Euskadi, el Pueblo Vasco, la Gaceta del Norte, La Tarde, el Noticiero Bilbaíno, El Nervión, El Liberal. Todos pertenecen a los fondos de la Biblioteca de la Diputación de Vizcaya. Utilización y elaboración de fichas para reflejar los datos. Consta de los siguientes apartados: autor, título del escrito, nombre de la publicación o prensa, página, fondo en que se encuentra, breve resumen del contenido. Como resultado de proceso de clasificación-selección se pasa de una cifra inicial de 10000 fichas a 3150.
Resumo:
La existencia de trabajos similares característicos para esta época, realizados concretamente en Vizcaya. Historia de la Educación. Investigación bibliográfica tomando como modelo obras de similares características realizadas en otras provincias vascas. El procedimiento y modelo de ordenación de fichas es el que se encuentra en los Archivos de Eusko Ikaskunta, efectuando la selección y clasificación teniendo en cuenta los siguientes criterios básicos: Historia de la Educación y temas del pasado educativo; Los diversos niveles educativos; Las personas; Las instituciones en relación con la escuela; Teoría pedagógica en general; Noticias y artículos culturales. Artículos de los periódicos de la Segunda República: La Libertad, El Heraldo Alavés y El Pensamiento Alavés. Fichas que clasifican los contenidos de la siguiente forma: autor, título del escrito, nombre de la publicación o prensa, fecha, página, fondo en el que se encuentra, breve resúmen del contenido. Se ha encontrado un enorme cúmulo de fichas cuya totalidad, por exigencias metodológicas, no se han podido incluir en la presente obra. Aparecen un total de 2494 fichas.