1000 resultados para Servicios de apoyo


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Servicios al consumidor, ciclo formativo de grado superior de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados son: 1.- Inspección de consumo. 2.- Información y atención al consumidor. 3.- Organización de sistemas de información de consumo. 4.- Formación del consumidor. 5.- Aplicaciones informáticas de propósito general.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un plan de seguimiento y apoyo que se instrumenta a través de los Centros de Profesores de la región de Madrid, y cuya finalidad es colaborar en la autoformación y autoevaluación del profesorado que participa en proyectos de innovación, y de los asesores de formación responsables del seguimiento y apoyos técnicos. El Programa de Ayudas a Experiencias de Innovación Educativa se inicia en 1984, y trata de dar respuesta a las demandas de un grupo de profesores interesados por cambiar algún aspecto de su práctica educativa. A partir de aquí, el sistema educativo adquiere nuevos servicios e instituciones de apoyo como los Centros de Profesores como red de centros preferentes para la formación del profesorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estos servicios apenas contribuyen a solucionar los problemas sociales que se vienen produciendo en los últimos años en los diversos modelos de familia. La prensa y la bibliografía especializada se han hecho eco de las dificultades que padecen la mayoría de las familias. Mientras tanto las prestaciones familiares de la seguridad social son muy escasas, aumenta la demanda de apoyo a la familia en los servicios sociales de base y las administraciones (Ministerio, Comunidades Autónomas, Comunidades Locales) desarrollo de programas para familia desfavorecidas y en situación de riesgo social. Existe una responsabilidad pública que debe procurar servicios sociales de apoyo a la familia con miembros dependientes (mayores, discapacitados) y sobre todo con menores de seis años, también deben colaborar las empresas. Las personas empleadas y con responsabilidades familiares verán disminuir el estrés asociado a la doble tarea, familiar y laboral, si se adoptan medidas empresariales que hagan posible la conciliación de la vida familiar con el trabajo en función de la flexibilidad de horarios o de la movilidad geográfica y funcional requerida por las personas trabajadoras con responsabilidades familiares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La autoformación es uno de los servicios relacionados con la alfabetización informacional que menos se han implantado en las bibliotecas públicas. Factores como la alta tasa de desempleo, el desarrollo de las nuevas tecnologías y la función formativa de las bibliotecas públicas hacen preveer que esta situación evolucionará a una oferta más amplia de servicios de autoformación. Se revisan dos proyectos europeos de este ámbito, el proyecto PLAIL (Bibliotecas Públicas y Estudiantes Adultos Independientes) y el proyecto PuLLS (Public Library in the Learning Society). En el entorno español es el caso de las bibliotecas públicas catalanas donde se observa un cierto rescoldo de servicios de autoprendizaje. Las bibliotecas públicas, dado su papel educador, tienen que proporcionar una infraestructura adecuada que facilite el aprendizaje a lo largo de la vida y apoyo en todos los niveles de educación reglada. Finalmente, se revisa la autoformación en bibliotecas de pequeños municipios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Infancia y adolescencia en dificultad social'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar in situ el movimiento actual de los school-based service system (SBSS), esto es, analizar los nuevos enfoques norteamericanos que están conduciendo a una extensión del rol de los centros de Educación Primaria y Secundaria, que los constituyen en una base de operaciones para proporcionar servicios relacionados con el ámbito educativo a los niños y adolescentes de cada colectividad. Sistematizar los parámetros que definen esta forma de organización de los centros escolares. El objeto del trabajo es analizar la innovación del diseño y desarrollo de los SBSS. La investigación se ha llevado a cabo en el entorno de la intervención, recogiendo datos en organismos especializados de la administración educativa norteamericana y en distritos escolares. Se ha optado por una metodología de carácter cualitativo basada en procedimientos multidireccionales. El análisis de los datos representaba cierta complejidad analítica, ya que había que comparar las unidades primarias que se habían obtenido a través de varias líneas de búsqueda empírica. Por ello, se ha seguido una metodología de reflexión en la acción, basada fundamentalmente en el análisis de las percepciones de los distintos profesionales. Ha sido preciso combinar 4 niveles de datos: 1. Las interpretaciones y valoraciones de la administración educativa en los ámbitos estatal, condal y local. 2. Las interpretaciones y valoraciones de los agentes directos. 3. El punto de vista de los usuarios. Y 4. Las interpretaciones y valoraciones de las observaciones realizadas directamente por la investigadora. 1. Entrevistas semiestructuradas a : expertos de las administraciones, agentes directivos y participantes. 2. Análisis documental. En primer lugar, el análisis de los datos ha conducido a la identificación de 3 modelos: 1. Sistema de referencia externa. 2. Sistema de respuesta rápida. 3. Sistema de servicios basado en los centros educativos. En segundo lugar, el modelo SBSS constituye un sistema de renovación de los centros educativos por el cual éstos se instauran en el elemento catalizador de un mayor número de actividades no tradicionales dirigidas a los alumnos. Es el inicio del desarrollo de un modelo global que se centra en proporcionar progresivamente a todos los alumnos distintas modalidades de apoyo educativo. En tercer lugar, se ha llegado a una sistematización del modelo de SBSS a través de la determinación de las siguientes variables: 1. Premisas. 2. Objetivos. 3. Zonas prioritarias. 4. Características. 5. Componentes. 6. Estrategia de implementación. 7. Financiación. 8. Encuadre de las actividades. 8.1. Infraestructura física. 8.2. Temporalización, 8.3. Composición del equipo de profesionales. 8.4. El rol de los profesores. 9. Tipos de actuación. 10. Coordinación de los servicios. 11. Factores que determinan su eficacia. 12. Dificultades para su desarrollo. 13. La perspectiva usuarios-agentes. 14. Evaluación. Finalmente, se han deducido una serie de consideraciones sobre la aplicabilidad del SBSS, concluyéndose en la necesidad de implementar un enfoque comprensivo de este tipo, como estrategia para superar la segmentación funcional de las instituciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza cómo la búsqueda de la calidad de vida ha ido cobrando una progresiva importancia, llegando a convertirse en un auténtico reto en ámbitos como el de la educación, la salud o los servicios sociales. Las personas con trastornos del espectro autista (TEA) manifiestan graves dificultades para expresar necesidades, deseos, nivel de satisfacción, estados físicos o emocionales, en definitiva, para hablar y compartir información sobre sí mismas, cuestiones básicas si pretendemos evaluar su nivel de calidad de vida. El objetivo general de la investigación es el desarrollar y validar una Guía de Indicadores de Calidad de Vida de personas con TEA, que valore aquellas condiciones que desde la organización y los programas pueden favorecerla. El instrumento se plantea a modo de una guía de referencia para la planificación y la evaluación de los programas y servicios para personas con TEA. La técnica utilizada para la validación de la Guía de Indicadores ha sido la técnica Delphi, a través de la cual se recurre a conocer la opinión de expertos, lo cual permite conocer el grado de consenso existente entre los diferentes aspectos, o jerarquizarlos en función de su importancia y de la trascendencia que esos les atribuyen. El grupo de expertos que ha participado en la validación ha estado compuesto por 12 profesionales relacionados con el ámbito del autismo, desde distintas disciplinas, con formación y visiones complementarias y un reconocido prestigio, experiencia y trayectoria en campos como la intervención educativa, planificación y organización de programas y servicios, calidad, diagnóstico, y formación. La técnica se ha desarrollado a través de cinco envíos o rondas de consulta, a través de las cuales se han ido consensuando los contenidos y metodología de aplicación del instrumento. Los resultados obtenidos forman la Guía de Indicadores de Calidad de Vida resultante del proceso de validación consta de 68 indicadores agrupados en seis ámbitos. Cada indicador consta de cuatro evidencias, es decir, cuatro pruebas que nos van a ayudar a observar y hacer cuantificable el indicador, y a poder asegurar si se cumple o no con un mismo criterio de valoración objetivo para todos los evaluadores. El instrumento se acompaña de una guía de aplicación donde además se detalla la composición del equipo evaluador, y un programa informático que facilita la recogida, tratamiento e interpretación de los datos y la información referida al servicio o la organización donde se aplica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar la evolución y situación actual de los servicios de integración sociolaboral que se están poniendo en práctica con personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en España, así como la correspondencia entre el marco normativo y político en materia de integración sociolaboral con la realidad. A su vez se pretende analizar la situación actual y las necesidades de formación de los preparadores laborales que están poniendo en práctica programas de empleo con apoyo desarrollados con personas con Trastornos del Espectro Autista en España. La investigación se ha desarrollado a través del método científico, en el cual se han elaborado dos cuestionarios estructurados basándose en otros ya existentes y validados sobre el tema. Uno de los cuestionarios va dirigido a los directores o directoras de los centros de adultos con TEA y en él se hacen preguntas relacionadas con aspectos generales sobre el programa de empleo con apoyo. El segundo cuestionario se dirige a los preparadores laborales que ponen en práctica los programas de empleo con apoyo, en él se pide que respondan a cuestiones relacionadas con su trabajo y el desempeño laboral del trabajados con TEA apoyado. Para conseguir la información, en primer lugar, se establecieron contactos telefónicos con las entidades y asociaciones que desarrollan programas de empleo a personas con TEA. La muestra de preparadores laborales es de dieciocho y los centro analizados son cuatro en toda España. Par realizar el análisis de los datos recogidos se utiliza el paquete estadístico SPSS 15.0. La modalidad de empleo con apoyo se erige como la más beneficiosa para conseguir la inserción laboral de las personas con TEA, sin embargo las experiencias en el desarrollo de estos programas va a ser escasas. Los programas de empleo para personas con TEA, van a precisar de recursos para su desarrollo y formación específica para los profesionales. Las cuatro entidades estudiadas cuentan con importantes dificultades de financiación para este tipo de iniciativas. Las entidades que trabajan con personas autistas aportan una formación inicial a los profesionales, que aunque los profesionales ya poseen una titulación oficial de corte socio-educativo, no ha recibido demasiada información sobre las características de los TEA no sobre las diferentes modalidades que existen para la inserción sociolaboral de personas con discapacidad. Los profesionales de atención directa en los programas de empleo con apoyo van a demandar formación continua específica puesto que no existe formación inicial y permanente sobre el tema para realizar un trabajo de calidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un instrumento de evaluación de la calidad de vida de las personas con trastorno del espectro autista (TEA), mediante el diseño y validación de una guía de indicadores, que valore aquellas condiciones que desde la organización y los programas pueden favorecerla. Se trata de identificar cuáles son los ámbitos que engloba la calidad de vida de las personas con TEA desde la perspectiva de las organizaciones. Se define a través de los indicadores las condiciones que desde una organización se deben promover para mejorar la calidad de vida de las personas dicho trastorno. Se asegura la validación y la fiabilidad del instrumento a través de la aplicación piloto en una selección de centros que atienden a personas con autismo en España. Se realiza una investigación cualitativa en la que el instrumento se plantea a modo de guía de referencia, desarrollada a partir del marco teórico para la planificación y la evaluación de los programas y servicios para personas con autismo. Una vez estudiadas las escalas de calidad de vida, se aplican a través de la psicóloga del centro a 20 personas con TEA que integran el Centro de Adultos de Autismo Burgos, y a su vez, para validar la guía de indicadores se utiliza la técnica de investigación sociológica Delphi a través de un grupo de expertos. El proyecto se divide en siete fases: 1 revisión bibliográfica y análisis de la situación; 2 análisis y aplicación de instrumentos sobre calidad de vida; 3 diseño de la guía de indicadores; 4 elección de la técnica de validación; 5 selección del panel de expertos que participarán en la validación; 6 desarrollo de la validación; 7 aseguramiento de la fiabilidad a través de la aplicación de la guía en organizaciones de autismo en España. Para la validación se ha contactado con el grupo de 12 expertos que van a colaborar en el proceso de validación de la guía de indicadores de calidad de vida. El grupo esta formado por expertos reasociaciones de autismo como Autismo Burgos, Gautena de Guipúzcoa, Bata de Pontevedra, Federación de Autismo de Andalucía, Autismo Cádiz, Apanate de Tenerife, AVPA de Valladolid, Fundación Uliazpi de Guipúzcoa y la Confederación de Autismo España, y las universidades de Burgos, la autónoma de Madrid y CES Don Bosco. Hasta diciembre de 2007, se ha realizado el primer envío en el que se ha presentado el proyecto y se ha informado del proceso de validación, y todos los expertos han enviado un consentimiento explícito aceptando participar. Se han recibido las primeras aportaciones acerca de la definición y el modelo de calidad de vida que se toma como referencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la relación existente entre niveles de apoyos y la Calidad de Vida de personas con discapacidad intelectual institucionalizadas. Probar la validez de la escala transcultural de calidad de vida y escala de intensidad de apoyos SIS (Supports Intensity Scale) en adultos institucionalizados en Chile. La investigación adopta un diseño ex post facto e incluye un estudio descriptivo de las necesidades de apoyo de la muestra y un estudio correlacional-explicativo en el que se relacionan las variables necesidades de apoyos y las dimensiones del modelo actual de calidad de vida. La investigación se desarrolla en la Fundación Coanil de Chile. Se realizan entrevistas personales a profesionales o cuidadoras que trabajan en los hogares, para así poder conocer in situ la realidad de cada una de las personas con discapacidad. Para poder responder a las entrevistas los educadores deben conocer y compartir diferentes contextos con las personas con discapacidad por más de tres meses. Los participantes de la investigación, son un total de 38 mujeres, entre los 18 y 51 años de edad, pertenecientes al Hogar Las Carmelitas, Centro residencial para mujeres con discapacidad intelectual severa con deambulación. El instrumento de trabajo con estas mujeres, es la Escala de Intensidad de Apoyos SIS. Es necesario implementar estrategias relacionadas con la formación del personal que trabaja con personas con discapacidad intelectual, centradas en conceptos como los apoyos, la planificación centrada en la persona, estrategias centradas en resultados personales y aspectos referidos con la atención de la calidad.