1000 resultados para SUPERINTENDENCIA FINANCIERA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La red TECO es una iniciativa que integra elementos ya conocidos en el mundo de la publicidad y de la gestión RAEE, en un nuevo modelo de negocio. Esto le permite competir de manera efectiva en un segmento de mercado que si bien no está saturado, requiere de cambios estructurales para poder cumplir su objetivo. El éxito del modelo de TECO radicará en la capacidad de generar su propio flujo de dinero, lo que le garantiza su auto sostenimiento, mientras minimiza la barrera del pensamiento tradicional en la comunidad respecto al miedo de desechar el e-waste (a través de la educación). De igual manera ayudará a todos los participantes de la red a mejorar su reputación y posicionar sus marcas. En última instancia el gran ganador de esta iniciativa es el medio ambiente. Al juntar todos los segmentos de mercado, de entre los cuales TECO podrá participar en su mercado objetivo de mil empresas en Bogotá, estos suman alrededor de ochocientos treinta y ocho mil millones. De esta cifra global nada despreciable, TECO podrá aspirar a cerca de un 0.19% de participación. Más concretamente, en lo que respecta a la categoría de presupuestos destinados a programas posconsumo RAEE y Green Businesses orientados a la publicidad institucional, TECO espera obtener un 6.13% del share.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es presentar el diseño de un proyecto de mejora a través de la filosofía TOC para la gestión Administrativa del Hospital El Tunal del Nivel III de Bogotá DC, durante el período 2013. Para lograr el objetivo de la propuesta de mejoramiento basada en la filosofía TOC (Inglés siglas Theory of Constraints), se centra en crear un proceso de mejora continua en la gestión administrativa del Hospital El Tunal. Esta entidad es una Empresa Social del Estado y tiene por objeto la prestación de servicios de salud a usuarios que presentan algún tipo de enfermedad o trastorno orgánico que afecta su salud; se centra en mejorar, corregir y proporcionar una mejor calidad de vida al usuario que viene a cubrir sus necesidades de salud. Este producto de investigación terminará con una propuesta centrada en la mejora de la gestión administrativa, basada en la filosofía TOC aplicado a la cartera morosa, tratando de ofrecer una serie de soluciones a los problemas actuales que impactan estas organizaciones centrándose en la mejora continua, la velocidad de flujo de los recursos administrativos, verificando si es eficaz en beneficio de los usuarios y los profesionales de la salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados financieros de las organizaciones son objeto de estudio y análisis permanente, predecir sus comportamientos es una tarea permanente de empresarios, inversionistas, analistas y académicos. En el presente trabajo se explora el impacto del tamaño de los activos (valor total de los activos) en la cuenta de resultados operativos y netos, analizando inicialmente la relación entre dichas variables con indicadores tradicionales del análisis financiero como es el caso de la rentabilidad operativa y neta y con elementos de estadística descriptiva que permiten calificar los datos utilizados como lineales o no lineales. Descubriendo posteriormente que los resultados financieros de las empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades para el año 2012, tienen un comportamiento no lineal, de esta manera se procede a analizar la relación de los activos y los resultados con la utilización de espacios de fase y análisis de recurrencia, herramientas útiles para sistemas caóticos y complejos. Para el desarrollo de la investigación y la revisión de la relación entre las variables de activos y resultados financieros se tomó como fuente de información los reportes financieros del cierre del año 2012 de la Superintendencia de Sociedades (Superintendencia de Sociedades, 2012).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos de los objetivos de las organizaciones están orientados a competir a nivel internacional. Pero no es una decisión fácil de tomar, ya que es necesario tener en cuenta una serie de elementos importantes que ayuden a llevar a cabo exitosamente una actividad de comercio exterior. De lo contrario se podría cometer muchos errores que colocarían en riesgo la rentabilidad y perdurabilidad de la organización. Este estudio realiza de manera aproximada una medición de la capacidad productiva y de la potencialidad exportadora con la que cuentan las empresas colombianas que procesan y comercializan pulpas de frutas hacia Estados Unidos. El objetivo es brindar un análisis sobre el mercado de pulpa de fruta, de forma cuantitativa que involucre el grado de asimetría financiera en los sectores estratégicos y la participación de las exportaciones realizadas en 2012. La metodología usada en esta investigación, consistió en la recolección de datos específicos en cuanto a temas de exportación, producción y comercialización de pulpas de frutas. Por otro lado se auscultó información sobre datos financieros de algunas empresas y finalmente se tomó dicha información para aplicar el análisis de hacinamiento cuantitativo, que sirve para mediar la asimetría financiera a nivel sectorial, desarrollado en el método AESE “Análisis Estructural de Sectores Estratégicos” que fue desarrollado por Rivera, Hugo A y Restrepo, F profesores de la Universidad del Rosario en el año 2008.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación realizada tiene como objetivo aportar al desarrollo profesional de los estudiantes de la Universidad del Rosario dentro de la cual se logró conocer el estado en el que se encuentra el sector de Alimentos Balanceados para Animales. En el primer capitulo se expondrá el marco teórico, en donde se tendrá como base el modelo propuesto por Luis Fernando Restrepo y Hugo Alberto Rivera (2004) quienes a su vez se basaron en el análisis estructural planteado por Michael Porter (1999) en donde la estrategia es el elemento más importante para el desarrollo competitivo de las empresas dentro de los sectores económicos. Se debe tener en cuenta que dentro de su teoría Porter explica claramente el concepto de sector estratégico y la importancia de conocer el entorno en el cual se desarrolla el mismo, donde se da origen al concepto de las fuerzas del mercado y su influencia en el mismo. En el segundo capitulo se toman los datos recolectados de la empresas y luego de analizar distintas variables se determina el sector estratégico que va a ser objeto del análisis estructural. Las distintas posiciones de las empresas que tenemos listadas en el CIIU y sus datos financieros obtenidos de la Superintendencia de Sociedades nos permiten establecer cuales son la empresa que realmente con competidoras entre sí. Las empresas Contegral, Italcol, Solla y Finca, son las que, luego de consolidar su información financiera, conformarían el sector estratégico que luego analizaríamos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una comparación entre el mercado bursátil colombiano y el chileno, a través de un paralelo histórico teniendo en cuenta las legislaciones que rigen dichos mercados y la inversión extranjera en portafolios de inversión, con el fin de determinar por qué el mercado colombiano no se ha desarrollado tan positivamente como lo ha hecho el chileno y definir los posibles mecanismos y políticas adecuadas que deban implementarse para generar ese desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la investigación se hace referencia a la planeación estratégica y dentro de ella a la posibilidad de escoger lineamientos que diferenciarán a una empresas de otras o que generarán ventajas sobre los competidores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

la Superintendencia de Industria y Comercio ha sido dotada de una serie de facultades administrativas y jurisdiccionales en ejercicio de sus funciones en materia de competencia desleal y protección al consumidor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis financiera de mediados de 1982 debilitó en extremo la confianza publica en elsector financiero, poniendo en peligro su estabilidad. Por ello el gobierno de la épocacrea la ¨ La comisión asesora de alto nivel para el estudio de la reforma al sectorfinanciero, a quien se le confió mediante decreto 3153 de noviembre de 1982 el diseñode un seguro de depósitos y la creación de un fondo de garantías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio parte de la perspectiva de que en el desarrollo del trabajo laboral existen dos componentes, un requerimiento físico y otro mental y entiende por carga mental el trabajo intelectual, es decir, “la cantidad y el tipo de información que debe tratarse en un puesto de trabajo”. Uno de los factores que se está utilizando en el estudio de trabajo es la carga mental, siendo éste, un factor determinante en cuanto a la realización de la tarea en particular y en cuanto la organización en general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata de analizar el concepto de la inversión socialmente responsable, su funcionamiento en un fondo Top Ten con perfil social de los Estados Unidos y analizar el mercado de los fondos de valores privados en Colombia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad financiera, aseguradora y bursátil, por los intereses generales que ella misma involucra y por su importancia dentro del entorno económico y social de nuestro país, merece un especial control y una minuciosa vigilancia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este análisis es determinar la situación financiera de Las pequeñas empresas huilenses , plantear los instrumentos del Mercado Público de Valores como solución, y estudiar la viabilidad de establecer un puente entre los dos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Integración financiera en el Grupo Andino Análisis del caso Colombiano

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"análisis de la trayectoria organizacional y de servicios de estas entidades, para así entrar a valorar la evolución y comportamiento de estas corporaciones, y determinar la existencia de economías o deseconomías de escala."