1000 resultados para Perfil del médico


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

establecer el perfil del Gerente de Recursos Humanos que están demandando las entidades bancarias con sede en Santa Fe de Bogotá

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Saber cuál es el perfil del profesorado de la Universidad de Xalapa, cómo responde a los requerimientos actuales de la enseñanza superior, cómo se encuadra ante las necesidades de la Universidad de Xalapa, hasta qué punto podemos hablar de la necesidad de la formación continua del profesorado, cuál es el modelo de formación acorde al modelo de enseñanza que se pretende obtener, cuáles son las ventajas y desventajas a las que se enfrentaría un programa de formación continua, si es viable la aplicación de programas de formación continua, qué líneas de formación se tendrían que contemplar y, cómo se conformaría el programa de formación continua para los docentes. 100 profesores de la Universidad de Xalapa. La investigación gira en torno a tres ejes concretos: a)la validación del cuestionario que permitirá recoger la información acerca del perfil y líneas de formación de los docentes de la Universidad de Xalapa; b) La identificación del perfil actual de los profesores de la UX, basada expresamente en un proceso cuantitativo y cualitativo, a partir de la obtención de los resultados arrojados por las respuestas dadas por los profesores de la UX en los cuestionarios; c) La detección de necesidades de formación continua y líneas de formación del profesorado universitario de la UX, en donde tomando los resultados cuantitativos de los cuestionarios aplicados se procede a un análisis y reflexión de los mismos a partir de una metodología cualitativa que permite emitir juicios de valor a partir de una realidad concreta y concluir en un programa de formación continua. Los resultados obtenidos hacen evidente la necesidad de un cambio en la administración, gestión institucional y la formación del profesorado. Pero además se manifiesta una actitud positiva hacia la formación por parte de los profesores; actitud que debería atender y aprovechar la universidad, ya que la existencia del deseo de formarse y crecer conjuntamente con la institución indica que si los profesores poseen la información actualizada y la formación adecuada, podrán realizar su función docente dentro de los parámetros deseados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Competencias docentes en la Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Treball final de carrera què vol determinar quins mètodes haurà de seguir l’ Associació de Turisme Rural Girona per conèixer el perfil del turista rural a les comarques gironines. En aquesta investigació es determina quin és el model d’ enquesta a seguir i la seva correcta distribució

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la región pampeana son comunes las áreas mal drenadas destinadas a ganadería en base a pastizales naturales. En ellas la vegetación natural es compleja y está influenciada por la interacción de aspectos climáticos, edáficos y por la historia del uso y del manejo. Las características edáficas afectadas por el manejo se expresan en el perfil cultural del suelo (PC); su caracterización es una herramienta importante para identificar limitantes a la productividad y aportar elementos para la toma de decisiones de manejo. Ante la ausencia de métodos que caractericen y cuantifiquen el estado del PC, se propone un índice (IPC) que, considerando el reconocimiento y la valoración de ciertas características edáficas indicadoras, asigna un valor numérico al estado del PC. En un pastizal natural, próximo a una cañada ubicada en el sur de la provincia de Santa Fe, se reconocieron tres áreas o unidades forrajeras (UF) con cierta homogeneidad en las características edáficas, forrajeras y paisajísticas. En las mismas se caracterizó el estado del PC y se calculó el IPC. El método desarrollado permitió identificar en cada UF limitantes edáficas derivadas del manejo y, a partir del índice generado, clasificar los respectivos PC según su estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la sociología de la salud, el siguiente trabajo tiene como objetivo reconstruir la relación medico-paciente desde las experiencias y percepciones del paciente en el contexto hospitalario. Cabe aclarar que este trabajo nació de un ejercicio propuesto en el marco de una materia, por ello los datos provienen de las primeras 4 entrevistas en profundidad y las primeras 4 observaciones realizadas en el 2010 en el Hospital de Clínicas José de San Martín. El uso combinado de las técnicas de recolección nos permitió empezar a explorar el punto de vista de los pacientes, mientras comenzamos a vislumbrar las relaciones e interacciones en la dinámica hospitalaria. Elegimos este hospital porque los pacientes construyen significados relacionados con atenderse en esa institución por pertenecer a la UBA y por el nivel de "excelencia" de los médicos que ayudan a entender el tipo de relación que los actores crean. Por lo tanto, intentaremos mostrar por un lado como se construyen los roles del médico y del paciente en la interacción hospitalaria, y, por otro lado, la relación de confianza que se desarrolla entre ellos, denominada ?Weggenossenschaft? (compañerismo itinerante), para referirnos al vinculo afectivo desarrollado por las experiencias y percepciones que devienen, sobre todo, de una situación satisfactoria de atención. Al mismo tiempo, en contraposición a esta relación el paciente mantiene relaciones con otros actores hospitalarios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la sociología de la salud, el siguiente trabajo tiene como objetivo reconstruir la relación medico-paciente desde las experiencias y percepciones del paciente en el contexto hospitalario. Cabe aclarar que este trabajo nació de un ejercicio propuesto en el marco de una materia, por ello los datos provienen de las primeras 4 entrevistas en profundidad y las primeras 4 observaciones realizadas en el 2010 en el Hospital de Clínicas José de San Martín. El uso combinado de las técnicas de recolección nos permitió empezar a explorar el punto de vista de los pacientes, mientras comenzamos a vislumbrar las relaciones e interacciones en la dinámica hospitalaria. Elegimos este hospital porque los pacientes construyen significados relacionados con atenderse en esa institución por pertenecer a la UBA y por el nivel de "excelencia" de los médicos que ayudan a entender el tipo de relación que los actores crean. Por lo tanto, intentaremos mostrar por un lado como se construyen los roles del médico y del paciente en la interacción hospitalaria, y, por otro lado, la relación de confianza que se desarrolla entre ellos, denominada ?Weggenossenschaft? (compañerismo itinerante), para referirnos al vinculo afectivo desarrollado por las experiencias y percepciones que devienen, sobre todo, de una situación satisfactoria de atención. Al mismo tiempo, en contraposición a esta relación el paciente mantiene relaciones con otros actores hospitalarios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la sociología de la salud, el siguiente trabajo tiene como objetivo reconstruir la relación medico-paciente desde las experiencias y percepciones del paciente en el contexto hospitalario. Cabe aclarar que este trabajo nació de un ejercicio propuesto en el marco de una materia, por ello los datos provienen de las primeras 4 entrevistas en profundidad y las primeras 4 observaciones realizadas en el 2010 en el Hospital de Clínicas José de San Martín. El uso combinado de las técnicas de recolección nos permitió empezar a explorar el punto de vista de los pacientes, mientras comenzamos a vislumbrar las relaciones e interacciones en la dinámica hospitalaria. Elegimos este hospital porque los pacientes construyen significados relacionados con atenderse en esa institución por pertenecer a la UBA y por el nivel de "excelencia" de los médicos que ayudan a entender el tipo de relación que los actores crean. Por lo tanto, intentaremos mostrar por un lado como se construyen los roles del médico y del paciente en la interacción hospitalaria, y, por otro lado, la relación de confianza que se desarrolla entre ellos, denominada ?Weggenossenschaft? (compañerismo itinerante), para referirnos al vinculo afectivo desarrollado por las experiencias y percepciones que devienen, sobre todo, de una situación satisfactoria de atención. Al mismo tiempo, en contraposición a esta relación el paciente mantiene relaciones con otros actores hospitalarios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2014 se graduó la primera promoción de estudiantes de Educador Social de la Facultad de Educación de la Universidad de Málaga bajo los parámetros de las nuevas orientaciones europeas que emanan de las reuniones de ministros de Educación en Bolonia (1999). Durante los últimos cuatro cursos he sido docente de 3º he tratado de obtener un perfil del estudiante que cursa Educador Social. Ya en el año 2005(1) se había realizado un retrato de alumnos/as de 1º de Educador Social en Galicia sin que posteriormente se encuentren estudios que contrasten o profundicen en las características de las personas que optan por la Educación Social. Si aparecen las dimensiones que debe poseer el profesional (2 ) pero no tanto los aspirantes a desarrollar esa tarea. Tras asumir la docencia en una de las asignaturas de la titulación decidí tratar de conocer lo mas posible las características de los/as estudiantes a través de una serie de rasgos y opiniones que pudieran dibujar un perfil socio profesional del grupo. Para ello se utilizó una entrevista semi-abierta a través del programa LimeSurvey que genera una encuesta on line. Se recopilaron una serie de preguntas generales que a su vez figuran en otras encuestas sociológicas a nivel nacional y otras ceñidas a temáticas particulares de la carrera y de las expectativas de los/as estudiantes. De un lado utilizaremos cuestiones de la encuesta on line y otro del modelo de rasgos para tratar de mostrar una panorámica de la tipología y opiniones del futuro Educador Social. Del total del cuestionario únicamente nos ceñiremos a tres apartados: modelo ideal de Educador, autovaloración de características personales y la proyección sobre su desempeño profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El secuestro en Nuevo León, es una problemática que en los últimos años ha repercutido notablemente en la seguridad y el grado de incertidumbre de la sociedad, debido a los altos niveles de incidencia de este delito. Por lo anterior, el presente trabajo se enfoca en conocer las características generales, psico-sociales y familiares de quienes incurren en este hecho delictivo. Es una investigación con un enfoque cualitativo- cuantitativo, desde un ámbito documental no experimental. Su alcance es de tipo exploratorio-descriptivo, manteniendo un carácter retrospectivo-parcial y prospectivo. El análisis hemerográfico se enfoca a analizar 466 noticias del secuestro, publicadas en los Diarios de mayor circulación en Nuevo León “El Norte” y “Milenio” durante el 2012 y 2013. Desde el ámbito oficial, se examina el estudio de 771 expedientes de secuestradores, realizado por la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León. Conclusiones y contribuciones: Los resultados del estudio permitieron determinar el perfil del victimario del secuestro, a partir de los datos emanados de la información mediática y de la oficial de la Procuraduría de Justicia de Nuevo León del departamento de Criminología del departamento de Periciales. La descripción se construye por las características generales del secuestrador, su participación criminológica y delictiva. Existe un desconocimiento de datos vinculados a su situación psicosocial y familiar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

No contexto de reforma da administra????o p??blica, o objectivo do trabalho pretende dar conta das caracter??sticas dos modelos de direc????o p??blica, em particular dos dirigentes (Senior Executive Service: Top Public Service e Top Management Service), e do seu perfil em face dos novos desafios da administra????o p??blica. O objectivo principal deste trabalho foi caracterizar o sistema de designa????o/ nomea????o para os cargos de dirigente de livre escolha pol??tica, sistema conhecido na literatura como spoil system, com especial refer??ncia ao 1o e 2o n??veis, grupo I, dessas fun????es, no contexto da elite das direc????es-gerais em Portugal.