453 resultados para Olvido
Resumo:
El propósito de esta investigación es analizar el carácter de oposición política que consolidó la Unión Patriótica (UP), a la luz de la argumentación de Gianfranco Pasquino en su libro de la oposición. Para llevarla a cabo se tienen en cuenta los aspectos que se relacionan con la formación y el mantenimiento de sus vínculos de representación, es decir el análisis de su estructura, su propuesta y organización en los diferentes escenarios en los que participó, a saber su desempeño en elecciones generales y locales y en su rol en el Congreso. Siguiendo el hilo conductor de su carácter de representación, se explican los factores externos e internos que influyeron en su debilitación como fuerza política y por tanto la forma en la que se puede determinar su carácter de oposición.
Resumo:
La idea del resentimiento como motivación política en el paramilitarismo suele tomarse como un lugar común. Este libro se resiste a aceptar la obviedad de esta afirmación y se ocupa de responder preguntas como: ¿Qué significa sentir resentimiento, ¿Cómo se manifiesta el resentimiento en los paramilitares como actores del conflicto armado colombiano, ¿en qué medida los sentimientos como odio, rencor y venganza tienen carácter político Estas preguntas se ubican en el campo de la ética o filosofía moral. El trabajo es una discusión en torno a estas preguntas, en la cual se toman prestados conceptos de áreas como la ciencia política y la sociología. Desde allí se construye una interesante reflexión acerca de la ética y el paramilitarismo.La aplicación de los conceptos y la discusión se logro al abordar el caso concreto de Carlos Castaño Gil.
Resumo:
Este libro estudia la región suroccidental del Cauca - Colombia, una zona que es cultural y lingüísticamente heterogénea, conocida por su historia de movilización indígena y el carácter pluralista de su política étnica. La autora entreteje las historias de vida de activistas individuales con un análisis de la trayectoria del Consejo Regional Indígena de Cauca y otras organizaciones de este tipo. Presenta nuevas interpretaciones del movimiento y de las relaciones interculturales que lo definen, desde las diversas perspectivas de activistas regionales indígenas, intelectuales urbanos no indígenas que colaboran con estas organizaciones, antropólogos, maestros, chamanes y políticos.
Resumo:
Esta investigación tuvo como propósito analizar cómo se ha abordado el concepto de oposición a través del genocidio de la U.P. en los textos escolares de bachillerato como un medio de construcción de identidad ciudadana. Asimismo buscó exponer la relación entre En ese sentido se examinaron los textos escolares de ciencias sociales. A través de dicho análisis se pretendió relacionar los textos escolares con la democracia y la educación en valores democráticos, de tal manera que se resalta la importancia de la reconstrucción de memoria histórica sobre temas de interés nacional como lo es el genocidio de la Unión Patriótica, asimismo esta investigación enfatiza sobre la importancia de los textos escolares y de la educación en general, en el proceso formativo de los ciudadanos de un régimen democrático.
Resumo:
El texto analiza el impacto de la corrupción policial presentada por los medios de comunicación desde 1993 hasta el 2012 en la estructura interna de la Policía Nacional de Colombia. En el primer capítulo se plantea un estado del arte del concepto de corrupción policial, asimismo, se incluyen las teorías bajo las cuales se ha entendido el fenómeno a nivel mundial buscando generar soluciones plausibles a un flagelo en el que se ven inmiscuidos una gran cantidad de cuerpos policiales en el mundo. En el segundo apartado, se evalúa de manera cuantitativa cómo los casos de corrupción han modificado la estructura de la Policía Nacional, pero a su vez, cómo éstas modificaciones han sido evanescentes. En el tercer capítulo, se escudriña el impacto y los cambios estructurales desde la perspectiva de los miembros del cuerpo policial, recurriendo a la recolección de datos de manera cualitativa por medio de entrevistas y encuestas. En el cuarto momento se analiza la incidencia de los directores de la policía en la lucha contra la corrupción policial y como se establece una relación entre los subalternos y los mandos medios al momento de realizar este tipo de actividades. Finalmente se plasman las conclusiones a las que se llegó posterior a la realización del trabajo investigativo.
Resumo:
Este trabajo es el resultado del proyecto de investigación financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorporó la Cátedra Viva Intercultural, constituyéndose así un escenario para el intercambio de saberes y constumbres propias de las comunidades étnicas de nuestro país. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indígenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodológico para consolidar el proceso de enseñanza de los saberes tradicionales de las comunidades étnicas en el aula universitaria. Es un documento guía para las futuras cátedras étnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad étnica de Colombia.El presente texto contiene un estudio metodológico para consolidar el proceso de enseñanza de los saberes tradicionales de las comunidades étnicas en el aula universitaria. Es un documento guía para las futuras cátedras étnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad étnica de Colombia.
Resumo:
Este texto busca analizar de manera comparada la memoria pública que producen, exhiben y administran el Centro Nacional de Memoria Histórica y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación sobre el conflicto colombiano a través de sus artefactos de memoria. El ejercicio de memoria que llevan a cabo ambos centros evidencia que a la vez que recuerdan el pasado reciente también lo representan a través de unas maneras particulares de entender el conflicto colombiano y sus actores, visibilizando ciertas tensiones y pugnas por las temporalidades que se le dan al conflicto, las violencias que se incluyen y los efectos que ha generado. Del análisis de los trabajos de memoria de estos centros es posible hacer un mapeo de hacia dónde está apuntando la políticas sobre la memoria y el pasado en el país.
Resumo:
Ayudar a pensar que el ser humano puede realizarse mediante la difícil tarea de adaptarse interiormente, el concepto de aprendizaje le ha de ayudar a pensar en aquello que lo ha de nutrir, que lo ha de motivar y a la vez tendrá que recibir sus aportes en este eterno intercambio entre el individuo y el ambiente. El proceso de aprendizaje. Comienza hablando sobre los conceptos de aprendizaje y cómo se pueden definir. En el segundo capítulo, trabaja las formas del aprendizaje y su aplicación en el aula. Seguidamente muestra los tipos de leyes del aprendizaje para acabar tratando las teorías que ayudan a explicar los aprendizajes. Todo esto con la intención de dotar de contenido teórico y científico el cómo favorecer el aprendizaje que explica en el último capítulo de la investigación. A la hora de favorecer el aprendizaje y teniendo en cuenta los fundamentos que aporta la investigación, llega a la conclusión de que hay que intentar conseguir ciertos elementos como son el comprender antes que el aprender, el aprovechar las funciones mentales o desarrollar métodos de lectura; también se puede prevenir el olvido e intentar utilizar y tener en cuenta las fuentes de motivación o las teorías sobre la motivación. Tener en cuenta todo esto nos puede ayudar a mejorar el aprendizaje.
Resumo:
Contrastar la enseñanza de la Física en alumnos entre 11 y 14 años, utilizando una metodología basada en el método científico y auxiliándose con registros audiovisuales según la etapa del método, respecto de otros métodos como el expresivo y el documento escrito. 416 alumnos de 11 a 14 años pertenecientes a nueve escuelas de Gerona. 191 alumnos son de zona urbana, 95 de zona rural y 130 de suburbana. Cada escuela forma tres grupos: experimental, control I y control II según el tema de Física asignado. La muestra es representativa de las escuelas de EGB de Gerona durante el curso 1988-89. Investigación empírica basada en la validación de un método didáctico para la enseñanza de la Física en Primaria. Define el marco teórico y plantea un diseño cuasiexperimental y la hipótesis de que el método propuesto mejora el rendimiento de los alumnos en Física. V. dependientes: resultados obtenidos con el método audiovisual, con el método escrito y con el profesor. V. independientes: los tres métodos didácticos utilizados. V. int. controladas: sexo, edad, profesor, nivel socio-económico, etc. Para llevar a cabo la experimentación explican tres temas de Física: rapidez, refracción de la luz y calor y temperatura, siguiendo el método audiovisual para el grupo experimental y los métodos escrito y profesor para los grupos control. Obtiene los datos aplicando un pretest, un posttest y un retest consistente en una batería de ítems ad hoc validada previamente. Analiza los resultados entre escuelas y tests, entre métodos, posttest y retest y temas y entre los tests y la variable interviniente aplicando la ANOVA. Extrae conclusiones de los resultados. Tests ad hoc para medir el rendimiento antes y después de la aplicación de los métodos. Indices de fiabilidad y validez, índice Alpha, análisis de ítems y ANOVA. Por temas se obtienen rendimientos más altos en refracción, luego en rapidez y luego en calor para el pretest, posttest y retest. En las nueve escuelas se obtienen mejores resultados al aplicar el método audiovisual, y en el retest, en ocho de las nueve escuelas. Los resultados de la metodología propuesta producen en su aplicación a la enseñanza de la Física unos logros escolares instructivos superiores a los obtenidos por los métodos convencionales, debido a que el método audiovisual, después de aplicarlo, se resiste al olvido. Plantea la prospectiva de sugerir la propuesta de un programa de Física para alumnos de 11 a 14 años, experimentar un proyecto científico-didáctico audiovisual en base a un programa propuesto en la tesis y potenciar dos grupos de trabajo en la escuela: realizar bancos de ítems para evaluar los conocimientos y confeccionar registros audiovisuales sobre casos de Física.
Resumo:
Estudio empírico que trata de saber cuáles son las causas que originan las dificultades ortográficas y comprobar su posible recuperación, mediante un programa, en niños de segunda etapa de EGB. Compuesta por 12 alumnos, 5 niños y 7 niñas, con edades comprendidas entre los 11 y 13 años que cursaban sexto o séptimo de EGB, pertenecientes al Colegio Público Santísimo Sacramento de Almacera, Valencia. La selección se realizó sobre aquellos niños, de esas aulas, con inteligencia normal o superior pero con graves dificultades en el lenguaje escrito. Tras un diagnóstico inicial de los alumnos se comparan los resultados de sus trabajos con los niveles exigidos en los objetivos mínimos de los programas escolares propuestos por el Ministerio, observando que esos niños no superaban parte de los objetivos del ciclo inicial. Se propone la recuperación, mediante un programa, de la ortografía natural (confusión de letras, omisión de letras, inversión dentro de las sílabas, rotación de letras, separación incorrecta) y de la caligrafía. Los aspectos de lectura y composición escrita son sólo atendidos en la medida en que se relacionan con las áreas elegidas para la recuperación. A lo largo del curso, se realizaran cuatro evaluaciones distintas: dos durante el desarrollo del programa, una al finalizar éste y otra tras el verano. Tras aplicar las pruebas para el diagnóstico a los alumnos se concluye: los niños cuentan con un coeficiente de inteligencia normal y madurez suficiente para adquirir los aprendizajes. Tienen un alto grado de consolidación de los aprendizajes mal adquiridos. Tienen un nivel de atención bajo. Tienen un nivel insuficiente en el área del Lenguaje. Tras el programa de recuperación se comparan las evaluaciones inicial-final: todas las dificultades tratadas han sido ampliamente recuperadas en un nivel altamente significativo. En el apartado de confusiones, la referente al grafema r/l en dictado, ha sido superada más ampliamente que el resto de dificultades. Las dificultades ortográficas han sido recuperadas en su totalidad. Comparando las evaluaciones final-diferida tras el verano, en el dictado, la diferencia entre las medias de las dos evaluaciones no es significativa, de lo que se deduce que el olvido no ha incidido notablemente en el aprendizaje. En el apartado confusiones se obtienen resultados negativos, existiendo cierta regresión, aunque no representativa. En composición no se advierten diferencias apreciables, sólo una ligera regresión en la dificultad de omisiones. Son muy favorables los resultados con respecto a las inversiones. Son positivos los resultados obtenidos con el programa en la recuperación ortográfica de los alumnos. Se echa en falta una continuación en el aprendizaje para alcanzar su consolidación por medio de un programa de seguimiento, al observarse cierta regresión, aunque no importante. La caligrafía fue mejorada considerablemente gracias al empleo de hojas cuadriculadas, no considerándose improcedente su utilización.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Nuevas tendencias en Historia de la Educaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: el juego de rol como herramienta educativa