1000 resultados para Nuevas formas de hogar
Resumo:
En el siguiente trabajo se planteará una investigación de tipo descriptiva en donde se pretende investigar la estructura organizacional en Procafecol Colombia de una de las más recientes áreas de la compañía, se trata del área de Sostenibilidad. La idea principal de esta investigación es tener más conocimiento sobre el área, entendiendo el por qué de su surgimiento hace menos de un año, la división y coordinación que existe, cómo ésta se relaciona con el resto de la compañía haciendo que se logre un cumplimiento de los objetivos y estrategias de la organización. Debido al poco conocimiento sobre la estructura organizacional de la nueva área de Responsabilidad Social o de Sostenibilidad, se plantea una investigación descriptiva, que permita entender cómo se divide y coordina el trabajo en dichas unidades, y como éstas se relacionan con el resto de la organización y cuál es la visión y misión de ésta para poder llegar a ser un área fundamental y exitosa dentro de la organización.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Internet para profesores de secundaria tiene su base y justificación en el enfoque comunicativo e interactivo que es deseable y prescriptivo en su actividad de aula. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación de las que Internet forma parte, ocupan un espacio cada vez mayor en todos los sectores de nuestra sociedad. La escuela no debe permanecer al margen de esta tendencia que crece en progresión geométrica. Un nuevo instrumento de trabajo y una extraordinaria posibilidad de comunicación se ofrece a los docentes. Internet es un fabuloso medio interactivo que permite acceder a información sin límites y satisfacer necesidades y apetencias comunicativas de todo género. La Red ofrece varias aportaciones básicas a los profesores de secundaria: la ampliación extraordinaria de todo tipo de información en texto, imagen y sonido; almacenamiento; recuperación y manipulación; difusión y publicación; utilización de nuevas formas de expresión y comunicación, nuevos códigos y lenguajes y nuevas herramientas didácticas. Las posibilidades de realización de actividades en el aula son amplias, sin contar las aportaciones que permitirán mejorar la formación permanente como especialistas en la enseñanza del área. Entre dichas actividades destacan: acceso a los contenidos y programas de todos los medios de comunicación de masas; estudio asistido por ordenador de contenidos conceptuales y procedimentales del currículum del área; realización de actividades multi o interdisciplinares de todo tipo, así como tratamiento de la diversidad y temas transversales; comunicación, a través del correo electrónico, con colegas e instituciones de cualquier nivel y en cualquier punto del planeta; adquisición de destrezas suficientes en procesador de textos, programas didácticos de distintos ámbitos del currículum, navegación en Internet y uso apropiado de enciclopecias digitales.
Resumo:
Investigación teórica
Resumo:
Investigación teórica
Resumo:
Monográfico con el título: El territorio : necesidades y recursos
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La distribución del tiempo en la educación regula la vida cotidiana de los alumnos. Se adoptan ritmos expresados en periodos lectivos y vacacionales, y esto supone una fuente de problemas a la hora de llegar a un acuerdo sobre cuál es la mejor manera de distribuir el tiempo en una sociedad cada vez más cambiante y compleja. La escuela planifica y gestiona los tiempos de que dispone tomando en cuenta dos localizaciones esenciales: el centro escolar y el hogar, el currículo y el ocio. Los niños son obligados a asumir las normas temporales de la jornada escolar: el tiempo se convierte en algo regulado que facilita la actividad colectiva y fomenta la autodisciplina. La alternancia de la actividad escolar y las vacaciones marca un ritmo que conduce a unas obligaciones que, a menudo, contradicen los ritmos físicos y psicológicos de los alumnos. La distribución temporal de los niños se suele realizar teniendo en cuenta más los intereses de las Administraciones Públicas, los profesores y las familias que las de los propios niños. Existen cuatro tiempos principales en la vida cotidiana de los niños escolarizados: familiar, escolar, peri-escolar y extra-escolar. Se percibe una sobrecarga de actividades tanto en la jornada escolar partida como en la continua, con algunas diferencias entre ambas. Parece urgente plantear una reflexión sobre la educación y su obsoleta organización temporal, buscando nuevas formas de organizar el tiempo que se adapten mejor a los nuevos ritmos que marca la sociedad.
Resumo:
Se plantea la degradaci??n de la educaci??n en relaci??n con los actuales patrones culturales, establecidas como consecuencia de la nueva sociedad de la informaci??n y el consumo. Se reflexiona sobre la invalidez de la educaci??n tradicional para adaptarse a los nuevos cambios. En general, en el conjunto del sistema escolar existen diferencias entre las nuevas formas culturales entre las que se desarrollan los ni??os y j??venes, y la cultura acad??mica de la escuela, la cual ha permanecido pr??cticamente fija desde hace d??cadas. Las nuevas generaciones son usuarios de las nuevas tecnolog??as de la informaci??n y la comunicaci??n, viven en un contexto social consumista. La incapacidad de las escuelas para adaptarse a la nueva situaci??n viene motivada por el establecimiento de un modelo tradicional basado en el capitalismo de producci??n y no en el actual capitalismo del consumo.
Resumo:
Se presenta uno de los problemas centrales de las universidades y centros de educación superior en la formación inicial del profesorado durante muchos años: la desconexión entre los componentes de los programas ofrecidos en el campus y la escuela. Primero, se parte de la propia experiencia del autor como educador y administrador de maestros durante los últimos treinta y tantos años en la Universidad de Wisconsin-Madison; así como de la literatura para mostrar varias dimensiones de este tema. Luego, se utiliza el concepto de "hibridad" y "tercer espacio". El trabajo de crear espacios híbridos en la formación del profesorado representa un cambio de paradigma en la epistemología de los programas de formación del profesorado; dado que el conocimiento académico y práctico y el conocimiento que existe en la comunidad, convergen en nuevas formas menos jerárquicas del aprendizaje del profesorado.
Resumo:
El objetivo general de este trabajo es explorar los procesos de formación de la identidad que tienen lugar en escenarios educativos innovadores, mediados por tecnologías nuevas y ya consolidadas, que facilitan el proceso de construcción conjunta, maestros, niños y niñas, del conocimiento y el acceso a nuevas formas de alfabetización.. Metodológicamente se adopta la perspectiva de la etnografia y la investigación acción. Los datos de esta investigación proceden de un taller multimedia realizado en un Colegio Público de la Comunidad de Madrid, donde se trabaja como observadores participantes en una clase de Enseñanza Secundaria Obligatoria. En este taller -programado conjuntamente con el profesor, las niñas, los niños y las personas adultas, tanto el maestro como los propios investigadores, discutieron de forma crítica en tomo a algunas cuestiones relacionadas con la violencia en los medios de comunicación, con el objetivo de construir un sitio Web sobre este tema para publicarlo en Internet..
Resumo:
En este recurso se presentan nuevas formas de aprendizaje de las matemáticas. Vincula el hogar y la escuela a través de una serie de actividades que se pueden utilizar para compartir conocimientos entre niños, padres y profesores. Los maestros y niños hacer videos para mostrar a los padres cómo los pequeños aprenden matemáticas; los padres y los niños toman fotos de las matemáticas que utilizan de una manera cotidiana. Padres y profesores intercambiar información a través de carpetas, la escuela y los diarios. Se presta especial atención a la forma de trabajar con los padres con distintos orígenes familiares, que refleja la naturaleza multiétnica de muchas escuelas de hoy.
Resumo:
Descripción del trabajo llevado a cabo por un grupo de mujeres voluntarias en el Centro Cívico Juan de la Cierva de Getafe (Madrid). Este grupo de 32 mujeres tienen una edad media de 52 años, residen en el barrio de Juan de la Cierva desde hace 25 años y tienen una media de 2 hijos. El 55 por ciento son amas de casa y el 45 por ciento restante trabaja fuera de casa (dependientas, empleadas de hogar, modistas...). Para poder ser monitoras pasaron por un período de aprendizaje previo con formación técnica para mejorar sus habilidades, y formación didáctica para potenciar su capacidad de educadoras de otros valores como la convivencia, el diálogo, etc. Estas mujeres son monitoras de un total de 30 talleres que abarcan 12 técnicas creativas diferentes y a los que asisten un total de 347 alumnas (todas ellas mujeres). A las alumnas de los cursos 1995-1996 se les aplicó una encuesta para averiguar su perfil y su valoración de las aulas y de las monitoras. Se analiza la técnica desarrollada, la utilidad de lo aprendido y el ambiente del taller y se resalta lo adecuado de este tipo de educación no formal en el que el aprendizaje se hace desde lo cotidiano y lo concreto. La vida cotidiana y la respuesta a necesidades concretas son el punto de partida y el destino de este tipo de educación para adultos. Por otra parte, las monitoras resaltan también lo positivo de esta experiencia que les ha devuelto un sentido de utilidad y les ha proporcionado nuevas formas de entender la vida desde la participación cívica.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Las TIC como herramienta de participaci??n e inclusi??n social para j??venes en situaci??n de riesgo'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2004, Mención honorífica. Esta innovación no está publicada