1000 resultados para Necesidades específicas de apoyo educativo
Resumo:
Según convenio firmado por la Consejería de Educación y Cultura y la Federación Colectivo de Sordos de Castilla-La Mancha distintos centros educativos de Castilla-La Mancha contarán con intérpretes de Lengua de Signos Española y asesores sordos como apoyo educativo al alumnado sordo de la región.
Resumo:
Esta gu??a pretende contribuir a la mejora de la atenci??n educativa del alumnado con necesidad espec??fica de apoyo educativo por presentar dificultades de aprendizaje en general, y en particular para el alumnado que presenta TDAH (trastorno por d??ficit de atenci??n con o sin hiperactividad). Dirigida fundamentalmente a profesionales de la orientaci??n educativa describe los procedimientos para la detecci??n temprana, la evaluaci??n y la intervenci??n educativa con alumnos y alumnas con TDAH, y proporciona diversas herramientas para llevar a cabo esta labor. La gu??a dedica un lugar destacado a las adaptaciones necesarias en el proceso de evaluaci??n y tambi??n trata aspectos esenciales a tener en cuenta para facilitar la colaboraci??n entre la familia y el centro educativo
Resumo:
Esta gu??a pretende contribuir a la mejora de la atenci??n educativa del alumnado con necesidad espec??fica de apoyo educativo por presentar dificultades de aprendizaje en general, y en particular para el alumnado que presenta TDAH (trastorno por d??ficit de atenci??n con o sin hiperactividad). Dirigida al profesorado en general, en ella se facilitan orientaciones y estrategias que permiten ajustar la atenci??n a las necesidades educativas que presenta este alumnado, tanto en el ??mbito escolar como en el familiar
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: "La formaci??n del profesorado desde distintas miradas: inclusi??n, g??nero y evaluaci??n".
Resumo:
Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "Plan de actuaci??n educativa. Alumnado con altas capacidades intelectuales"
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
La constatación del aumento de las necesidades específicas de cuidados en salud producto sobre todo del proceso de envejecimiento y de la vulnerabilidad del sistema sanitario, el que está apoyado en las mujeres y en un modelo familiar biparental tradicional, han derivado en una serie de cuestionamientos. ¿Quiénes asumen los costos del cuidado no remunerado en salud en Uruguay?, ¿Qué perfil tienen las personas cuidadoras no remuneradas en salud?, ¿A quiénes cuidan? ¿Cuál es el vínculo que mantienen con el sistema institucional de salud? El presente documento busca responder a dichas interrogantes en base al análisis de la Encuesta Nacional de Cuidados No Remunerados en Salud (Uruguay 2013) realizada por el Equipo Sociología de Género del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República con el financiamiento del Programa de Investigación y Desarrollo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), y con apoyo del Programa de Naciones Unidas para Desarrollo (PNUD) y de la División de Asuntos de Género de CEPAL (DAG-CEPAL).
Resumo:
Las metodologías para el desarrollo de productos se han convertido en herramientas de vital importancia en el ámbito del desarrollo software debido a que su implantación nos permite estructurar, planificar y controlar el proceso de desarrollo completo de un determinado proyecto y obtener como resultado un producto final exitoso. Por tanto, la elección de una metodología para su implantación en una determinada empresa, es un proceso que requiere especial atención, ya que del éxito o el fracaso de su establecimiento dependerán en gran medida los resultados de los diversos procesos de desarrollo de esa entidad. El trabajo de fin de grado extractado en este documento, tiene como objetivo principal realizar un estudio sobre algunas de las diversas metodologías basadas en líneas de productos software (LPS) presentes en el mercado, tales como el modelo TWIN, el modelo WATCH, el modelo ESPLEP o el modelo SEI. Dicho estudio y la posterior comparativa de los modelos, persigue el propósito de adaptar y concretar alguna de estas metodologías al ciclo de vida de desarrollo habitual en el mercado de la ingeniería de software y más concretamente a los productos desarrollados por la empresa everis. Sin embargo, tras la realización de la comparativa, se llego a la conclusión de que las diferentes características que ofrecen las metodologías a estudio, no satisfacen por completo las necesidades específicas demandadas por everis. Por este motivo, al no poder adaptar ninguno de los modelos, el objetivo principal paso a ser la creación de una metodología propia que aunara las características más importantes de cada uno de los modelos estudiados y se compaginara con las particularidades proporcionadas por el modelo COM exclusivo de everis, obteniendo como resultado un modelo propio de desarrollo ágil, basado en líneas de productos software. Por último, una vez creada la nueva metodología, se buscaba alcanzar dos objetivos finales. El primero es la realización de un pequeño estudio con el propósito de conocer las diversas herramientas “open source” que puedan servir como base o apoyo para la metodología. Y el segundo, realizar un estudio de aplicabilidad del nuevo modelo en un proyecto simulado con el fin de comprobar su efectividad.
Resumo:
Contexto: La adopción y adaptación de las metodologías ágiles ha sido objeto de estudio en la comunidad y diversas aproximaciones han sido propuestas como solución al problema. La mayoría de las organizaciones comienzan introduciendo prácticas ágiles de manera progresiva, las cuales, junto a las buenas prácticas ya existentes, conforman una nueva metodología ágil adaptada. El problema más importante con el que se enfrentan las organizaciones al adaptar una metodología ágil, son las necesidades específicas del contexto de cada proyecto, porque a pesar de haber definido la adaptación de la metodología en base a las buenas prácticas y procesos existentes en la organización, las condiciones particulares del proyecto y del equipo que lo va a desarrollar, exigen adaptaciones específicas. Otro aspecto importante a resolver es el poder implantar esta adopción y adaptación en toda la organización. Las metodologías ágiles no incluyen actividades que asistan a las organizaciones a solucionar este problema, porque su esfuerzo lo centran en el equipo y el proyecto. Objetivo: El objetivo principal de este trabajo de investigación consiste en “definir un marco de trabajo de adaptación de metodologías ágiles orientado a contextos que permita su implantación en toda la organización a través de ciclos de mejora basados en la reutilización de experiencias adquiridas”. Este marco de trabajo permitirá organizar, gestionar y validar la adaptación de las metodologías ágiles, desplegando en toda la organización las experiencias adquiridas, incorporando pequeñas mejoras en el proceso, y facilitando su reutilización. Todo esto, con el apoyo de la alta dirección. Método: Este trabajo se inició con una investigación exploratoria acompañada de una revisión sistemática para conocer el estado del arte del objeto de estudio, detectando las principales carencias y necesidades de resolución, a partir de las cuales, se delimitó el alcance del problema. Posteriormente, se definieron las hipótesis de investigación y se planteó una solución al problema a través de la definición del marco de trabajo, cuyos resultados fueron evaluados y validados a través de la realización de un caso de estudio. Finalmente, se obtuvieron las conclusiones y se establecieron las líneas futuras de investigación. Resolución: El marco de trabajo presenta una alternativa de adaptación de las metodologías ágiles orientada a contextos, y facilita su implantación en toda la organización. El marco de trabajo idéntica los contextos en los que se desarrollan los proyectos y analiza la causa de los problemas que afectan a la consecución de los objetivos de negocio en cada contexto. Posteriormente, identifica las acciones de adaptación requeridas para reducir o eliminar estas causas y las incorpora en la definición de la metodología ágil, creando de esta manera, una metodología adaptada para cada contexto manteniendo un nivel de agilidad aceptable. Cuando se inicia un nuevo proyecto, se identifica su contexto y se aplica la metodología ágil adaptada definida para dicho contexto. Al final de cada iteración, se analizan las medidas obtenidas y se las compara con la media aplicando una técnica para la evaluación de la consecución de los objetivos. En base a esta comparativa, y a la experiencia adquirida por el equipo, se realizan ajustes en las acciones de adaptación para intentar conseguir una mejora en la siguiente iteración. Una vez finalizado el proyecto, se conoce el impacto de los resultados conseguidos y se puede determinar si se ha alcanzado una mejora en el contexto del proyecto. De ser así, la metodología adaptada es almacenada en un repositorio de experiencias para poder ser reutilizada por otros equipos de desarrollo de la organización. Resultados: El trabajo de investigación fue evaluado y validado satisfactoriamente a través de su experimentación en un caso de estudio, aprobando las hipótesis establecidas. Los aportes y principales resultados de esta investigación son: Definición de un marco de trabajo integral de adaptación de metodologías ágiles, con capacidad de facilitar su implantación en toda la organización. Procedimiento para identificar contextos o escenarios de adaptación. Procedimiento para definir unidades de adaptación a partir de los inhibidores de los objetivos de negocio de la organización. Técnica para analizar la consecución de objetivos en propuestas de mejora de procesos. Conclusiones: Son tres las ventajas principales que han quedado evidenciadas durante la realización del trabajo de investigación: El marco de trabajo proporciona un mecanismo capaz de optimizar el rendimiento de la metodología ágil adaptada al orientar el proceso a las necesidades específicas del contexto del proyecto. El marco de trabajo permite conservar el conocimiento empírico adquirido por el equipo de desarrollo al registrarlo como experiencia adquirida para la organización. El marco de trabajo optimiza y reduce los tiempos del proceso de implantación de la metodología ágil adaptada en otros equipos de la organización. ABSTRACT Context: The adoption and tailoring of agile methods has been studied in the community and various approaches have been proposed as a solution. Most organizations start introducing agile practices gradually, which ones, together with existing good practices, make a new agile method tailored. When an organization starts to adapt an agile method, the context-specific needs of each project are the main trouble, because even though the agile method tailored has been defined based on best practices and processes in the organization, the specific conditions of the project and its team, require specific adaptations. Another important aspect to be solved is to implement this adoption and adaptation throughout all the organization. Agile methods do not include specific activities for helping organizations to solve this problem, because their effort is focused on the team and the project. Objective: The main objective of this research is to “define a tailoring framework for agile methods oriented to contexts that allows its deployment throughout all the organization using improvement cycles based on the reuse of lessons learned”. This framework will allow organize, manage and validate the tailoring of agile methods, adding small improvements in the process, and facilitating reuse. All this, with the support of senior management. Method: This work began with an exploratory investigation accompanied by a systematic review to determine the state of the art about the object of study, after major gaps and needs resolution were identified, and the scope of the problem was delimited. Subsequently, the research hypotheses were defined and the framework was developed for solving the research problem. The results were evaluated and validated through a case study. Finally, conclusions were drawn and future research were established. Resolution The framework presents an alternative for tailoring agile methodologies and facilitates its implementation throughout all the organization. The framework identifies the contexts or scenarios in which software development projects are developed and analyses the causes of the problems affecting the achievement of business goals in each context. Then the adaptation actions required to reduce or eliminate these causes are defined and incorporated into the definition of agile method. Thus, a method tailored for each context is created. When a new project is started, the context in which it will be developed is identified and the tailored agile method to that context is applied. At the end of each iteration of the project, the measurements obtained are analysed and compared with the historical average of context to analyse the improvement in business goals. Based on this comparison, and the experience gained by the project team, adjustments are made in adaptation actions to try to achieve an improvement in the next iteration. Once the project is completed, the impact of the achieved results are known and it can determine if it has reached an improvement in the context of the project. If so, the tailored agile method is stored in a repository of experiences to be reused by other development teams in the organization. Results The goal of this research was successfully evaluated and validated through experimentation in a case study, so the research hypotheses were approved. The contributions and main results of this research are: A framework for tailoring agile methods, that allows its deployment throughout all the organization. A procedure for identifying adaptation scenarios or contexts. A procedure for defining adaptation units from inhibitors of the business goals of the organization. A technique for analysing the achievement of goals in process improvement proposals. Conclusions: There are three main advantages that have been highlighted during the research: The framework provides a mechanism to optimize the performance of agile methods because it guides the process based on the specific needs of the project context. The framework preserves the empirical knowledge acquired by the development team because it registers this empirical knowledge as experience for the organization. The framework streamlines and shortens the process of deploying the tailored agile method to other teams in your organization.
Resumo:
Objetivo: Explorar las percepciones de pacientes con fibromialgia (FM) sobre los problemas que experimentan en el ámbito laboral, para analizar cómo se enfrentan a ellos y se adaptan a las limitaciones derivadas de los síntomas de esta enfermedad. Diseño: Estudio cualitativo exploratorio realizado en 2009. Emplazamiento: Asociaciones de pacientes con FM de la Comunidad Valenciana (España). Participantes: Dieciséis personas (13 mujeres y 3 hombres) diagnosticadas de FM por un reumatólogo, de distintas edades y ocupaciones, seleccionadas a partir de informantes clave y por la técnica de bola de nieve. Método: Muestreo pragmático. Entrevistas semiestructuradas hasta alcanzar la saturación de la información cuando no emergían contenidos nuevos. Análisis de contenido cualitativo utilizando el software informático Atlas.ti-5 para generar y asignar códigos, formar categorías e identificar un tema latente. Resultados: Se identificaron 4 categorías: las dificultades para cumplir las exigencias laborales, la necesidad de apoyo social en el entorno laboral, las estrategias adoptadas para continuar trabajando y la resistencia a abandonar el mercado de trabajo. De forma transversal a estas categorías emergió un tema: la disposición de permanecer o reincorporarse al mercado laboral. Conclusiones: Se requiere atender las necesidades específicas de los pacientes con el fin de que logren permanecer en el mercado laboral, de acuerdo a sus capacidades. Para ello, emerge la necesidad de programas de sensibilización sobre las consecuencias de la FM en el entorno laboral para lograr la colaboración de los directivos, empresarios, profesionales de Atención Primaria y médicos del trabajo.
Resumo:
La Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas marca un hito en los derechos humanos de las mujeres, la paz y la seguridad al constituir el primer instrumento de dicho Consejo que exige a las partes en conflicto que los derechos de las mujeres sean respetados. La resolución reconoce el impacto diferenciado y desproporcionado que los conflictos armados y situaciones de inseguridad tienen sobre las mujeres, especialmente la violencia de género, subrayando la importancia de la contribución de las mujeres en los procesos de resolución y prevención de conflictos, así como en la consecución de la paz y el desarrollo sostenible en contextos democráticos. Este programa de formación promueve un mayor conocimiento de la Resolución 1325 y otras resoluciones conexas en América Latina y el Caribe, de modo que la incorporación de la perspectiva de género en la paz y la seguridad sea un compromiso y una tarea crecientemente asumida por los gobiernos de la región. El objetivo es capacitar a personas de diferentes sectores: público, academia y sociedad civil, a la vez que promover el diálogo y el fortalecimiento de capacidades para el trabajo intersectorial que requieren las políticas para la igualdad. La metodología y el contenido del programa, que se estructura en módulos temáticos, fueron desarrollados en la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con apoyo del UNFPA, y responden a la realidad y las necesidades específicas de formación en esta materia que tiene América Latina.
Resumo:
Migration is as old as humanity, but since the 1990s migration flows in Western Europe have led to societies that are not just multicultural but so-called «super-diverse». As a result, Western towns now have very complex social structures, with amongst others large amounts of small immigrant communities that are in constant change. In this paper we argue that for social workers to be able to offer adequate professional help to non-native residents in town, they will need balanced view of ‘culture’ and of the role culture plays in social aid. Culture is never static, but is continually changing. By teaching social workers about how to look at cultural backgrounds of immigrant groups and about the limitations of then role that culture plays in communication, they will be better equipped to provide adequate aid and will contribute to making various groups grow towards each other and to avoid people thinking in terms of ‘out-group-homogeneity’. Nowadays, inclusion is a priority in social work that almost every social worker supports. Social workers should have an open attitude to allow them to approach every individual as a unique person. They will see the other person as the person they are, and not as a part of a specific cultural group. Knowledge about the others makes them see the cultural heterogeneity in every group. The social sector, though, must be aware not to fall into the trap of the ‘inclusion mania’! This will cause the social deprivation of a particular group to be forgotten. An inclusive policy requires an inclusive society. Otherwise, this could result in even more deprivation of other groups, already discriminated against. Emancipation of deprived people demands a certain target-group policymaking. Categorized aid will raise efficiency of working with immigrants and of acknowledging the cultural identity of the non-natives group. It will also create the possibility to work on fighting social deprivation, in which most immigrants can be found.
Resumo:
La presente guía recoge diferentes iniciativas tecnológicas dirigidas al alumnado con discapacidad, con el fin de que la comunidad educativa tome conciencia de las mismas y se extienda su empleo y uso progresivo, mejorando la calidad de la enseñanza y la atención a la diversidad. Se trata de una contribución eminentemente práctica, que pretende destacar las propuestas innovadoras.