758 resultados para Licenciados


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las universidades públicas españolas han tenido en el año 2000 un número de matrículas inferior a las plazas ofertadas, por lo que existe un importante desequilibrio entre la oferta y la demanda en las diferentes enseñanzas. Se hace referencia en concreto a las carreras que sufren estos desajustes. Aparecen dos gráficos, uno con la demanda global por ramas de enseñanza, y otro que ofrece un resumen general por titulaciones, programas y ciclos de enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la creación de una plataforma para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria encaminada a mostrar alternativas para el avance de la universidad española. Se pretende la inclusión en el debate del Gobierno, de la propia Universidad y de las empresas y Administraciones Públicas. Entre los problemas que esta plataforma analiza se encuentran el sistema de selección del profesorado universitario, la organización de los planes de estudio por créditos y la reorientación de las titulaciones con escasas salidas profesionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el modelo educativo que representan las cooperativas de enseñanza. Éstas, combinan interés empresarial y vocación docente. Los orígenes de este modelo se encuentran en 1966 en Cataluña y desde ahí, se extendió hacia el resto del país. Actualmente, el sector está inmerso en una crisis debido al descenso de la natalidad y al poco apoyo institucional que recibe. Es un modelo que se ha caracterizado por sus premisas democráticas y participativas, su laicismo, y la integración de alumnos con necesidades educativas especiales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la presencia de la monarquía de los Borbones en el cine español. Se recopilan aquellas películas en las que aparece la figura del monarca ya sea como protagonista o como secundario. Se analiza brevemente el valor histórico de cada una de ellas así como el tratamiento que se hace del rey y los tópicos que se transmiten. Se hace una especial mención de la película '¿Dónde vas Alfonso XII?', película monárquica por excelencia y se explica su éxito al relacionarlo con el momento histórico en el que se estrenó. Esta película resultó tener un enorme efecto propagandístico de los partidarios de la restauración monárquica en España en tiempos de Franco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un perfil humanístico del rey Alfonso XIII a través del análisis de algunas de las actividades que llevó a cabo el Rey durante el periodo de la Primera Guerra Mundial. En primer lugar se analiza la creación de una obra humanística que partió de su preocupación por la búsqueda de un soldado desaparecido y continuó durante la Guerra Mundial en la que la secretaría del Rey se organizó para realizar una de las labores más benficiarias en favor de los desaparecidos y los prisioneros. Se analiza después su participación para ayudar al zar Nicolás II y su familia cuando estaban encarcelados en Rusia. Por último, muestra cómo en la Rusia bolchevique el mismo día de la ejecución de la familia imperial se publicó un artículo que elogiaba a Alfonso XIII. Todas estas actuaciones le proporcionaron una buena imagen internacional que se reflejó posteriormente en la acogida que recibió en Francia cuando abandonó España en 1931.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de sugerencias dirigidas tanto a profesores como a alumnos para afrontar el examen de comentario de texto en las pruebas de acceso a la Universidad. Analiza cada una de las tres partes en que se divide este ejercicio: resumen del texto, organización de su contenido y comentario crítico personal. En cuanto al resumen, se expone el modo más correcto de realizarlo atendiendo a características tales como brevedad, concisión y objetividad. Para la estructura interna se toma en cuenta la relación existente entre tema, estructura y rasgos formales, a la vez que se mencionan las estructuras dominantes en los textos ensayísticos. Se proporcionan unas pautas metodológicas desde las que abordar el comentario crítico referidas principalmente al contexto, al juicio crítico sobre el asunto, la estructura y la expresión lingüística y a la valoración personal. Finalmente, se incluye un ejemplo basado en un texto de Camilo José Cela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los aspectos que se recogen en la nueva Ley de universidades, creada ante la necesidad de cambiar el modelo actual de Universidad. Uno de los aspectos destacados de la nueva propuesta es la elección del rector por medio de sufragio universal ponderado. Se pretende fomentar también la movilidad del profesorado y se elige como modelo de selección la habilitación nacional de los profesores. La prueba de selectividad desaparece al mismo tiempo que se crea una nueva prueba al finalizar el bachillerato. Se introduce, asimismo, la libre elección de universidad por parte del alumnado, lo que provocará la competencia entre estos centros. Finalmente, se examina la inclusión del crédito europeo en el sistema universitario español, que potenciará la figura del tutor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza las características del alto índice de mujeres existente en los primeros niveles del sistema educativo español. Considera en primer lugar, los orígenes de esta situación con el ingreso de las mujeres en las escuelas en el siglo XIX, momento en el que se tenía por adecuado la reproducción en las profesoras de los rasgos que la mujer ostentaba dentro de la familia. La autora advierte acerca de las consecuencias negativas de la femenización y destaca que a pesar de las medidas tomadas para favorecer la promoción profesional de la mujer, las docentes reclaman aún desprenderse del matiz maternal que se les ha atribuido en favor de una visión más profesional de su trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación de las mujeres en la educación, tanto como docentes como en el papel de alumnas. Se resalta la importancia de la diferenciación de género en un sistema educativo creado y mantenido mayoritariamente por hombres. Se examinan las características propias de la educación infantil, de la enseñanza primaria y de la enseñanza secundaria en cuanto al número de profesoras presentes en cada etapa, al tipo de conocimientos que se proporcionan y a la elección de estudios por parte de las alumnas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia de la mujer en la Universidad española ha experimentado un notable incremento en los últimos años. Se analiza la presencia de alumnas y profesoras. Las primeras siguen eligiendo mayoritariamente estudios considerados femeninos pero se incorporan gradualmente al resto de carreras universitarias. En cuanto a las segundas, su presencia en los puestos directivos sigue siendo escasa. Se constatan, sin embargo, avances logrados en la situación actual como son la ampliación y profundización de los estudios de las mujeres en las universidades, la incorporación de asignaturas y publicaciones de estudios sobre la mujer y el desarrollo de asociaciones y líneas editoriales en este sentido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cine puede servir como un instrumento didáctico para el estudio de la Historia. La escuela recoge así el impacto que los medios audiovisuales tienen en la sociedad y los traslada al aula. Sin embargo, estos nuevos medios de enseñanza tienen que tener una preparación anterior para ser utilizados. Se necesita proporcionar un conocimiento previo para asegurar la comprensión del visionado y apoyarlo con cuestionarios o debates. Se propone una serie de títulos de películas que abarca desde la época prehistórica hasta la contemporánea y se comentan sus posibles aportaciones al estudio de la Historia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El teatro escrito por los alumnos de Secundaria o Bachillerato les permite observar el entorno y observarse a sí mismos, además de jugar con el lenguaje. Se hace una propuesta acerca de cómo estos estudiantes pueden empezar a escribir obras teatrales. En primer lugar, se recomienda un aprendizaje de las técnicas literarias de expresión dramática y para ello se proponen diversos ejercicios enfocados hacia la construcción de escenas y diálogos. En último lugar, se enumeran los pasos necesarios antes de escribir un texto con el fin de preparar el tema, los personajes y el desarrollo de la acción.