999 resultados para Iglesia-Trabajo y actividades


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene referencias electrónicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza en la Facultad de Educación de la Universidad de León, lo desarrollan dos profesores en las asignaturas de Métodos de Investigación en Educación titulación de Psicopedagogía y doctorado. Los objetivos son: desarrollar materiales didácticos para la impartición de los créditos prácticos de las asignaturas relacionadas con la Investigación Educativa, diseñar un plan de secuenciación de destrezas y habilidades que los alumnos deben adquirir en el campo de la Investigación en Educación a lo largo de las titulaciones de Maestro y Psicopedagogía, diseñar una página Web con el material elaborado y facilitar a los estudiantes el acceso a la información elaborada, incrementando las necesidades de uso de Internet y el correo electrónico. La utilización del material permite una enseñanza progresivamente más asincrónica de manera que cada estudiante puede aprender de acuerdo a su ritmo, conocimientos previos, estilo de aprendizaje, expectativas profesionales y posibilidades. Se enfatiza más lo que el estudiante realiza. Con la aplicación de los materiales elaborados la Investigación Educativa tienen un carácter eminentemente práctico y aplicado, incorporando especialmente las nuevas tecnologías, en procesos y ámbitos como el análisis de datos. Con ese fin se ha diseñado una página web para orientar las enseñanzas prácticas. En este sentido, el proyecto constituye un esfuerzo por diseñar y elaborar suficientes actividades y materiales de apoyo a la docencia para que el profesorado pueda transformar gradualmente la educación sincrónica en una educación asincrónica, que permita un proceso de enseñanza-aprendizaje diversificado, tratando de dar una respuesta innovadora a la diversidad existente en nuestras aulas. El material no está publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Área de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid ha realizado, con la colaboración de seis de sus profesores durante el bienio 2001-2002, el proyecto que se describe con el objetivo de acercar a los alumnos mediante Internet los recursos didácticos indispensables para el seguimiento de las clases presenciales, entre los que destacan las prácticas de la asignatura, y facilitando un sistema de consultas a través de tutorías on line. Los objetivos perseguidos se han centrado en mejorar la búsqueda de materiales indispensables en el aprendizaje del Derecho del Trabajo, permitiendo acceder en tiempo real a la legislación estatal, europea e internacional; jurisprudencia interna y de la Unión Europea; instituciones parlamentarias, administraciones, consejos económicos y sociales, sindicatos y organizaciones empresariales, institutos de derecho, otras universidades, etcétera; documentos y revistas de relevancia jurídico laboral, y también resolviendo las dudas de los alumnos con igual rapidez. El proyecto ha sido desarrollado en equipo contando con la colaboración de un web master y la experiencia está abierta al futuro ya que la creación de la web no se agota en sí sino que necesita de una permanente actualización de contenidos, en especial el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. De la evaluación inicial que se ha realizado se observa un importante número de visitas, la utilización de las tutorías on line y un mayor y mejor manejo de los recursos puestos a disposición de los alumnos, así como un desarrollo de sus habilidades en la resolución de los supuestos prácticos. El material elaborado es la página web que puede ser consultada en la dirección URL: http://www.der.uva.es/trabajo/ y los materiales utilizados para su implantación: el servidor que ofrece la UVA y otros medios propios de la Universidad y del Área de conocimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las posibilidades educativas del deficiente y su capacidad para el trabajo. Explica el derecho al trabajo y la elección profesional de la persona subnormal, expone las posibles modalidades de trabajo y analiza el trabajo protegido. 1)Toda persona deficiente debería disfrutar, según sus aptitudes, del mismo derecho al trabajo que cualquier otro miembro de la sociedad, entendiéndose este derecho como tal y no como caridad. 2) Se debe subrayar la necesidad de que a los niños en edad escolar, se les eduque de manera que vayan desarrollando sus habilidades para la vida diaria y para prepararse a su futura vida de trabajo, ayudando a pasar al subnormal del estadio educacional al de trabajo protegido, incluyendo el aprendizaje necesario para una gama variada de trabajos. 3) El aprendizaje debe basarse en determinados estudios de las capacidades del individuo, de acuerdo con métodos sistemáticos y según un programa adaptado a la capacidad de cada uno. 4) Al mismo tiempo que se reconoce la necesidad de producir en talleres protegidos, debe prestarse especial atención al desarrollo de la personalidad, particularmente en los jóvenes, procurando aumentar la adquisición de habilidades que mejoren su competencia social. 5) El trabajo protegido, debe ser tan productivo y remunerado como cualquier otro y procurado en condiciones especialmente adaptadas a las necesidades de empleo de los deficientes, bien sean temporales o permanentes. 6) Cuando se coloca a una persona deficiente en un trabajo protegido, deben de tenerse muy en cuenta las cualificaciones tanto personales como vocacionales del individuo, así como las circunstancias del lugar. De este modo se les ayudará y mejorará su capacidad y su gusto por el trabajo, al mismo tiempo que reinará una atmósfera agradable y se conseguirá una producción eficiente. 7) En un taller protegido debe haber ambiente industrial. Por consiguiente sus dirigentes deben tener conocimientos industriales y el equipo de trabajo y los métodos deben estar al día. 8) Debe haber un servicio médico-psicológico que colabore con la dirección del taller protegido. 9) Para satisfacer las exigencias de la persona deficiente se pueden utilizar varios tipos de trabajo protegido: talleres o factorías especialmente diseñados para deficientes, la ejecución de varios tipos de trabajo al aire libre, la provisión de empleos individuales en instituciones públicas, los trabajos ejecutados por el deficiente en su casa deben ser organizados preferentemente por un establecimiento protegido. 10) La responsabilidad primaria del trabajo protegido la tiene el Estado, el cual debe de reconocer que tiene la obligación de proveer para que todos los que necesiten un trabajo protegido, lo obtengan. Si no lo hace directamente, el Estado debe favorecer y ayudar a los que lo efectúen. 11) Los organismos internacionales deben jugar un importante papel estableciendo normas, fomentando la investigación, propagando información y proporcionado asistencia técnica y consultiva. El subnormal es una persona con posibilidades educativas a distinto nivel, según su capacidad, reintegrable a una sociedad que no puede ni debe renunciar a sus valores. Esta integración a la vida social, dadas sus especiales características solo puede conseguirse mediante una actividad, lo más semejante posible a un oficio o profesión. Apuntar a una inserción laboral del deficiente es el único modo de tomarle en serio como persona humana. Es también la única manera de no retenerle ficticia y artificialmente en un infantilismo que no deriva de su deficiencia, es el único medio de provocar en él una cierta madurez de adulto, a la medida de sus posibilidades y capacidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de recursos y actividades llevados a cabo en el aula para introducir la lengua Inglesa en la rutina escolar de los niños y niñas del aula de 5 años. La experiencia es fruto de la aplicación de la Orden de 10 de agosto de 2001 de la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura, por la que se establece y regula la implantación progresiva de la Lengua Extranjera en el segundo ciclo de Educación Infantil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.- IFE (Inglés para Fines Específicos)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de ejemplificar algunas de las actividades para escolares que se pueden desarrollar en los yacimientos arqueológicos, que permiten conocer la historia, el paisaje, costumbres o forma de vida. Para los alumnos es más atractiva la visita a un recinto restituido que a uno sin museografía de ningún tipo. Así, de esta forma, los alumnos pueden entrar en las casas, oler, tocar, vestirse, etc. Entre las actividades que se pueden llevar a cabo están las visitas guiadas, las gymkhanas, los juegos de rol, la resolución de enigmas y los talleres .