1000 resultados para GITANOS - FRANCIA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Vivimos en un país democrático y opulento; sin embargo, esto no se está traduciendo en una discriminación de las desigualdades sociales, sino que en muchos campos se está consolidando la estratificación social; urbanismo segregador; precarización laboral, carácter antinómico del sistema escolar. Como fruto de este contexto social instalado en la contradicción, los niños de los grupos sociales en situación de desventaja se ven seriamente afectados en sus derechos y calidad de vida y sufren en el sistema escolar el desconcierto de los mensajes recelosos, y ambiguos. Para hacer efectivo el cumplimiento de los Derechos del Niño se requiere profundizar en la democracia; reparto del trabajo, viviendas no segregadas, redistribución de la renta, etc., así como una apuesta decidida en el sistema educativo por la comprensividad..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de una investigación comparativa entre Francia e Inglaterra llevada a cabo dentro del marco del Observatorio Europeo sobre el clima escolar y la violencia en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria en el medio urbano. Se trata de identificar las características que influyen sobre el clima escolar y los niveles de violencia en los centros investigados basándose en las percepciones y experiencias de los jóvenes en sus escuelas y cuáles son los valores y procesos que permiten asegurar un clima positivo a pesar de las dificultades sociales. Como elemento metodológico se han utilizado los indicadores de clima de Derbarbieux y como variable independiente se tomó el país de origen de los encuestados. Se dan los resultado con respecto al clima general, las relaciones entre alumnos y adultos en los centros educativos, la diferencia de cultura profesional del profesorado y de los directores de centro, la diferente gestión de la disciplina; y, la participación de los padres y la apertura de la escuela a su entorno. Al final se presentan los resultados del estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de los temas más preocupantes del modelo escolar francés, así como del debate sobre la educación que se produce en España. El origen político del debate educativo en Francia responde a la aparición de la Ley de Orientación sobre la Educación en 1989, un año antes de que apareciera en España la LOGSE. Se intenta animar a toda la sociedad a participar en el debate, haciendo uso de las nuevas tecnologías. Como resultado, el informe Thélot ofrece una serie de actuaciones propias de la política educativa para mejorar el estado de la educación en Francia. Una de las más controvertidas es la que analiza el denominado 'pilar común de conocimientos': no hay acuerdo sobre el contenido de esos conocimientos básicos que han de adquirir los alumnos. También se analizan aspectos como el papel del profesor en la educación y la orientación del bachillerato. Se concluye afirmando que es beneficioso realizar reflexiones sobre el estado de la educación, aún mostrando diferentes opiniones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el nacimiento y desarrollo de la escuela puente O Vao ubicada en un poblado gitano, en Pontevedra. El objetivo de este tipo de escuelas es facilitar la incorporación de estos niños a la escuela ordinaria. Se hace especial énfasis en la labor de dos maestras, las cuales han llevado a cabo no sólo tareas educativas, sino también sociales y humanitarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se señala como en Francia, durante cuarenta años, se ha designado a los alumnos de la escuela Secundaria pública, según un mapa escolar, según el cual, cada alumno debía acudir al centro que le era asignado por las administraciones educativas o regionales tomando en cuenta su lugar de residencia. La utilización de este mapa escolar, con el paso del tiempo, ha acentuado la segregación social y étnica. Para hacer frente a ello, han apostado por la libre elección. La autora, señala que lo conveniente sería apoyar el funcionamiento del mapa escolar con análisis detallados de las dinámicas urbanas y escolares de cada sector.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los problemas educativos, sociales y culturales que los hijos de emigrantes españoles en Francia tienen en este momento de crecimiento vertiginoso de la Union Europea. Se examina la evolución del interculturalismo y su relación con la sociedad civil y se incide en el caso concreto de gallegos que emigran a Francia. Por último se concluye señalando la necesidad de que exista una comunicación entre la escuela, la familia y la comunidad social para que el emigrante se desarrolle y se eduque en la globalidad y en un contexto intercultural. Para ello deben establecerse los mecanismos adecuados; uno de ellos es la existencia de una pedagogía intercultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proyecto llevado a cabo en el Colegio Público 'Stella Maris' de Cartagena durante el curso 1999-2000, en el cual un espectáculo de títeres ayuda a niños y niñas del tercer ciclo de Educación Infantil (cinco años) a descubrir la convivencia entre payos y gitanos en su propia clase. Los propios niños deciden el argumento, redactan el texto y construyen los muñecos y los instrumentos musicales. La metodología didáctica utilizada propicia la escucha, el respeto a la diversidad, el trabajo cooperativo, el desarrollo de la creatividad y la expresión libre. Se han trabajado, entre otros, objetivos tales como el desarrollo de la creatividad, la expresión, el razonamiento y la comunicación, el fomento de la integración, la confianza y la autoestima y el desarrollo de actividades de respeto, tolerancia y colaboración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un grupo marginal como el gitano presenta conflictos educativos. Se pretende eliminar gran parte de las causas que producen el abandono escolar, potenciar las relaciones entre alumnnos, elaborar técnicas para facilitar una futura inserción laboral, desarrollar hábitos y destrezas, lograr una mayor participación, trabajar de forma más individualizada y especializar más a los profesionales. Se desarrollan talleres de carpintería, bisutería, electricidad, cocina y costura como refuerzo de las actividades del aula. También se realiza una evaluación en tres fases y se tiene en cuenta el manejo de los materiales, el grado de aceptación de la metodología y las relaciones entre los grupos. Se incluye un modelo de evaluación de cada taller y la programación de objetivos y contenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende integrar a los niños gitanos en edad escolar del Barrio de la Celsa. Los objetivos principales son el conocimiento por parte de los alumnos de otros entornos físicos, sociales y culturales diferentes de los suyos, asimilación de pequeñas normas de convivencia, de relación personal y de juego, y conocer y respetar a otras personas adultas y niños de entornos diferentes al suyo. La metodología es fundamentalmente activa, basada en salidas fuera del centro, y actividades recreativas internas del centro, como el zoo, el teatro, fiestas en otros colegios, cine, circo o piscina. La valoración del proyecto es positiva pues se logra integrar en gran parte a los niños gitanos en la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un intercambio escolar entre los Institutos Eijo y Garay (Madrid) y Los Castillos (Alcorcón) con el Lycée Henri Moissan (Meaux, Francia). El alumnado asiste a clase con sus compañeros franceses y conviven con sus familias, desarrollando la capacidad de comprensión y expresión oral y escrita del francés y conociendo la organización social, económica y familiar francesa. Cada estudiante radacta una memoria y se realiza un exposición en el centro con el material gráfico recopilado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio comparativo de la estructura de la inteligencia entre niños gitanos, niños no gitanos o payos. Estudiar los aspectos de la fluidez verbal en ambos grupos. Observar si se cumple la teoría del Dr. Bernstein sobre el lenguaje restringido y el lenguaje elaborado. 336 Sujetos, tres grupos de 112 sujetos -56 niños y 56 niñas- entre 6 y 12 años. Población: escolares de Madrid entre 6 y 12 años, gitanos y no gitanos de clase baja y medio/alta. Tipo muestreo: aleatorio. Diseño factorial. Variables dependientes: estructura de la inteligencia, fluidez verbal, lenguaje restringido y lenguaje elaborado. Variables de control: variables del test de inteligencia de Wisc, fluidez verbal semántica, fluidez verbal ideativa, variables léxicas y sintácticas. Variables independientes: raza, nivel socieconómico. Escala de inteligencia de Wechsler para niños -Wisc- versión adaptada en España por el Dr. Agustín Cordero Panda. Pruebas verbales: pruebas de fluidez semántica, pruebas de fluidez ideativa. Análisis factorial exploratorio. Análisis de varianza para medir las diferencias entre los grupos. Análisis de correlación para medir la significación de las distintas variables. Se llega a la conclusión de que la estructura de la inteligencia es igual en gitanos y en no gitanos o payos pero que su configuración es diferente. En el campo de la fluidez verbal se cumple lo comprobado por el equipo del Dr. Yela: la fluidez semántica y la fluidez ideativa pertenecen a factores diferentes. La teoria del Dr. Bernstein sobre el lenguaje restringido -propio de la clase trabajadora- y el lenguaje elaborado -propio de la clase media- se comprueba sólo como una aproximación al lenguaje restringido y elaborado. Como conclusión pedagógica se indica que para ayudar a niños cuyas estrategias cognitivas no resultan adecuadas a las exigencias de la escuela lo mejor no es cambiar unas estrategias por otras, sino completarlas añadiendo nuevas estrategias a las que ya poseen.