859 resultados para FONDO NACIONAL DEL AHORRO. FNA - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
La presente monografa pretende estudiar el comportamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los pases que han aceptado su competencia. Particularmente lo que se busca es analizar cul es la incidencia de los fallos de modificacin de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como institucin de carcter regional, en los pases donde sta tiene competencia, a partir de los casos de Per y Colombia. De lo anterior se derivan como propsitos especficos analizar la Competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, examinar el nivel de compromiso de los pases en donde la Corte tiene competencia, analizar las rdenes proferidas por la Corte cuando implican modificacin de derecho, a partir de los casos de Per y Colombia y, evaluar el comportamiento de los Estados en la recepcin de los fallos de modificacin de derechos internos para los casos de estudio.
Resumo:
El propsito del presente trabajo de grado es hacer un anlisis del estado de la motorizacin en Bogot -en cuanto a motocicletas se refiere- a partir del reto que stas han significado para la priorizacin del uso del transporte pblico. El trabajo de grado hace un recorrido por las caractersticas de los modos de transporte tanto el transporte pblico como las motocicletas-, ahondando en sus problemticas. Lo anterior se hace con el fin de intentar descubrir una razn por la cual ao a ao crece el nmero de motocicletas que circulan por Bogot. Para lograr una aproximacin a lo que busca el trabajo de grado, se logr hacer un acercamiento a un nmero de propietarios de motocicletas. De ellos, se pudieron establecer las principales razones por las cuales se ha popularizado el uso de la motocicleta.
Resumo:
Dada la importancia de la primera infancia en el desarrollo de la sociedad, el Estado, a travs de la gobernanza, trabaja en conjunto con otros actores en el cumplimiento de la Poltica Pblica Nacional de Primera Infancia (PPNPI) para mejorar el bienestar de los nios menores de seis aos. Hoy cada vez ms empresas, al asumir su responsabilidad social empresarial, se interesan en el tema. A travs de la Fundacin xito, los almacenes xito promueven la nutricin de la primera infancia por medio de sus diferentes programas enfocados en nutricin. Entre estos se encuentra el Programa de gestantes y lactantes, el cual se evala aqu segn las metas del objetivo especfico de la PPNPI: promover la salud, la nutricin y los ambientes sanos, desde la gestacin hasta los seis aos.
Resumo:
Analizar y valorar el aparato conceptual creado por Hegel, y tambin en el mbito espiritual que caracteriza a las sociedades modernas, sociedades con aparato de Estado central fijo, poder global e instituciones polticas especializadas
Resumo:
Es necesario que los Especialistas en Ejercicio Fsico adopten posturas frente a esta problemtica para abordar de forma adecuada e integral el concepto de prevencin, destacando la importancia de incluir el componente de actividad fsica, como motor principal para el manejo y control de los factores de riesgo cardiovascular, generar intervenciones que permitan la practica habitual de actividad fsica y la adopcin de estilos de vida saludables, facilitar la implementacin de conductas oportunas en el manejo de programas enfocados hacia la prevencin de factores de riesgo cardiovascular. La socializacin de los resultados espera un impactar a la comunidad administrativa y directiva, sensibilizarlos y concientizarlos frente a una problemtica de salud publica, que puede afectarlos a futuro, no solo fsicamente sino tambin laboral y econmicamente, pero que puede ser intervenida de manera econmica y eficaz por medio de programas que incluyan la actividad fsica como medio principal de una salud integral.
Resumo:
INTRODUCCIN: El trasplante heptico ha permitido mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes con cirrosis, se ha identificado un gran espectro de complicaciones crnicas, dentro de las cuales la Diabetes Mellitus de nuevo inicio posterior al trasplante (DMNPT) hace parte y genera un impacto significativo con relacin a morbimortalidad. Nuestro objetivo fue determinar los factores asociados para el desarrollo de DMNPT. METODOLOGA: Se llev a cabo un estudio de casos y controles sobre una cohorte histrica donde se revisaron pacientes colombianos postrasplante heptico y se evaluaron factores clnicos asociados con el inicio de DMNPT. RESULTADOS: Se encontr que la incidencia de DMNPT en nuestra poblacin fue de 14.3% (32/224), con una mediana de aparicin desde el procedimiento hasta el diagnstico de 10 meses (IQR 1 - 40). De los 32 casos el 62.5% (20/32) fueron hombres, con una mediana de edad de 55.5 aos. La presencia de encefalopata (ORA 3,55 IC 95% 1.07-8.2), intolerancia a los carbohidratos (ORA 2,97 IC 95% 1.35-9.32) y el tiempo de isquemia (ORA 1.005 IC 95% 1.001 1.01) fueron significativamente asociados con el desenlace, en contraste la etiologa autoinmune de la cirrosis se comport como un factor protector (OR 0.34 IC 95% 0.12-091). CONCLUSIN: A pesar de las limitaciones del estudio, hay consistencia con resultados previos con respecto a la asociacin entre estas variables independientes y el desarrollo de DMNPT, caractersticas que se deben tener en cuenta en el seguimiento de este grupo de pacientes estableciendo estrategias de seguimiento rigurosas y teraputicas tempranas con miras a disminuir el riesgo de progresin a DM.
Resumo:
Aportar al campo psicolgico una visin rica y sintetizada de la afasia. Extraer un caso tpico de cada una de las distintas clases de afasia establecidas por Luria para verificar las grandes diferencias entre cada una de ellas. 5 sujetos que presentan diferentes trastornos afsicos (sensorial, motora aferente, motora eferente, dinmica y semntica). Elabora una base terica como soporte a la posterior investigacin. Presenta la afasia como alteracin del lenguaje, caractersticas y clasificacin. Explica los fundamentos de los test realizados y lo que se pretende detectar en cada uno de ellos. Presenta la metodologa. Realiza un estudio profundo, a traves de los test aplicados de cada uno de los distintos tipos de afasia. Relaciona los distintos test, dentro de cada paciente, y elabora unas conclusiones. Test de lenguaje espontneo, test de la denominacin, test de la designacin. Protocolo de exploracin de las afasias del hospital de San Pablo, que abarca: lenguaje espontneo, comprensin oral, prxis bucofonatoria y expresin oral. Historia clnica. Anlisis de contenido. Caso 1: afasia sensorial. Presenta alteracin del anlisis y sntesis auditiva y desintegracin de la audicin fonmica. Caso 2: afasia motora aferente. Es incapaz de sacar la lengua o de tocar con ella su labio superior voluntariamente, no puede imitar los movimientos simblicos que se le presentan. Incapaz de emitir sonidos verbales. Caso 3: afasia motora eferente. Prdida de fluidez del lenguaje. La estructura y entonacin de frases es anormal. Caso 4: afasia dinmica. Incapaz de distinguir los sonidos verbales y hablar. No puede utilizar el lenguaje para la generalizacin o para la expresin de sus deseos. Caso 5: afasia semntica. No puede combinar detalles separados en un todo nico. Hay una desorganizacin secuencial. A/ El poder denominar es uno de los graves trastornos que altera el lenguaje espontneo. B/ El lenguaje del afsico es una readaptacin del enfermo a las posibilidades sanas de que dispone para poder comunicarse verbalmente. El lenguaje afsico no es unitario, existen varias lesiones que alteran la denominacin y producen las diferentes afasias. C/ A partir de las observaciones de los sntomas clsicos se pueden extraer conclusiones acerca de la localizacin de la lesin cerebral.
Resumo:
Diferenciar en la definicin del concepto expresin escrita, la dimensin que hace referencia al cdigo escrito y las estrategias comunicativo-lingsticas que se utilizan durante el proceso para producir texto. Conocer el dominio de los principales conocimientos y habilidades en relacin a la expresin escrita en lengua catalana en chicos y chicas de Ciclo Superior (centrndose en el cdigo escrito).Contrastar, a posteriori, qu habilidades utilizadas por la muestra responden a procesos de composicin maduros y elaborados. En la primera fase se centra en una muestra de 388 chicos y chicas de escuelas situadas en el ensanche de Girona (nivel sociocultural medio); para la segunda fase realiza un estudi de caso de 12 chicos-chicas de Ciclo Superor de EGB. La primera fase de la investigacin sigue una metodologa descriptiva bajo el paradigma cuantitativo y tiene una duracin de tres meses. La segunda fase, el proceso se realiza desde el paradigma cualitativo y tiene una duracin de nueve meses. Tcnicas estadsticas.Estadstica descriptiva y diferencial. Anlisis de la observacin y la entrevista. Anlisis y categorizacin de la observacin y la entrevista realizadas. Los resultados demuestran que en la prctica educativa se han de replantear las programas de formacin lingsitca y didctica de los planes de estudio de los profesionales de primaria y secundaria.Se hace pues, imprescindible la reduccin de la compartimentacin de la materia, porque afecta al trabajo de la lengua. La enseanza de la lengua escrita se ha de enfocar como un proceso que requiere aprendizajes diferenciales que se refiere a diferentes clases de texto, con finalidades educativas diversas. Concluye que en futuras lneas de investigacin se deberan trabajar los siguientes puntos: perfeccionar el estudio realizado para obtener informacin del proceso de control; Realizar un estudio parecido al presentado en el contexto del aula; Analizar el proceso de redaccin de un grupo que previamente ha recibido una intervencin especfica para promover el uso de la expresin escrita; Variar el estudio con textos que no sean de carcter narrativo; Plantear nuevas investigaciones para conocer el funcionamiento interno de determinadas funciones cognitivas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin. Monogrfico con el ttulo: La intervencin en mbitos socioeducativos
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El trabajo est realizado por un equipo formado por cinco profesores de la provincia de Segovia de dos centros pblicos de la misma provincia, C.P. Chae y C.P. de Redondo. Se pretende realizar un anlisis que permita dar informacin a la Junta de Castilla y Len sobre la situacin y opinin del profesorado de Segovia respecto a la LOGSE y a la influencia que va a tener su implantacin en la ordenacin y reconversin del actual profesorado de preescolar y EGB. Como objetivo especfico el estudio de la LOGSE en concreto los artculos que hacen mencin al profesorado. El conocimiento de la situacin administrativa y especialidades para las que est habilitado, realidad de la red de centros existentes y su composicin jurdica, estudio de los intereses, inquietudes y propuestas del Profesorado. El desarrollo del estudio se basa en la realizacin de una ficha de cada centro cuyos datos son analizados por el equipo de trabajo para llegar a redactar un informe final que contempla un planteamiento previo, una propuesta de catlogo de plantilla y reconversin del profesorado en la realidad especfica del medio rural. Se sealan como conclusiones que cualquier planificacin sobre necesidades del profesorado nicamente podr realizarse adecuadamente si la administracin educativa plantea negociadamente las siguientes cuestiones bsicas: El mapa escolar o red de centros de la reforma de cara el curso 1994-1995. El catlogo de plantilla de dichos centros desde criterios cuantitativos y cualitativos, garantizando los especialistas que establece la reforma. Un estudio centro a centro y por zonas educativas sobre profesorado actual con destino definitivo, especialidades que tienen reconocidas y adscripcin de dichos profesores. La definicin de los criterios para la imparticin del ciclo 12-14 por los actuales maestros de EGB. Hacer realidad el derecho a la educacin infantil y primaria en cada localidad que cuente con, al menos cinco nios en edad escolar comprendida entre los 3 y 12 aos. La creacin de agrupamientos flexibles de escuelas incompletas, del tipo de los actuales CRAS, que responda a un estudio y planificacin de toda la provincia, procurando: la unidad geogrfica de los pueblos agrupados. Una extensin geogrfica lo ms reducida posible y con facilidad en las comunicaciones. No dejar a ningn pueblo aislado. Un nmero de unidades susceptible de agrupamiento no muy abultado- entre seis y doce unidades-. El trabajo no est publicado..
Resumo:
Estudiar la afectividad en el deficiente mental mediante el anlisis del dibujo de la familia. 53 sujetos deficientes mentales, cuyas edades oscilan entre los 5 y los 20 aos, y sus cocientes intelectuales entre 36 y 85. Explica el sentimiento en la vida del hombre, la relacin afectiva del nio con su familia y los problemas familiares que presenta el nio deficiente, despus realiza un trabajo experimental, para descubrir a travs del dibujo, la afectividad del deficiente mental. Test del dibujo de la familia. El dibujo de la familia permite al nio reflejar tendencias que se hallan reprimidas en el inconsciente. Y a travs de esto podemos observar los verdaderos sentimientos que profesa a los suyos. Despus del dibujo es imprescindible comparar la familia representada por el nio con la verdadera familia. 1) Hay mayor tendencia a valorizar al padre del sexo contrario y desvalorizar al padre del mismo sexo. Esta actitud es especialmente frecuente entre los varones. 2) El deseo de separacin de los padres, expresado en el dibujo, es ms frecuente entre los varones. 3) La eliminacin y desvalorizacin de los padres aparece con ms frecuencia en los sujetos de 6 a 10 aos y de 13 a 15 aos. 4) La desvalorizacin del padre de distinto sexo y valorizacin del padre del mismo se encuentra en los de 16 a 20 aos. 5) Respecto a los sujetos que se sitan en el dibujo separados de sus padres, el mayor nmero de casos se halla entre los 10 y 13 aos. 6) Las etapas de inhibicin se hallan en la etapa de 10 a 13 aos y tambin de 16 a 20 aos. 7) Las manifestaciones de desvalorizacin y eliminacin del padre del mismo sexo se encuentran con mayor frecuencia en los sujetos con un cociente intelectual comprendido entre 52 y 67. 8) Los que poseen un cociente intelectual de 68 a 85 y de 36 a 51 presentan una mayor tendencia a dibujar en primer lugar al padre de distinto sexo. En cambio los que tienen un cociente intelectual entre 52 y 67 sitan, con ms frecuencia, al padre del mismo sexo en primer lugar. 9) La manifestacin de relacin edpica es ms frecuente en los que tienen un cociente intelectual de 52 a 67, 10) Las actitudes que expresan inhibicin se dan con ms frecuencia entre los sujetos que tiene un cociente intelectual entre 36 y 51. 1) Las manifestaciones de desvalorizacin de s mismo son ms frecuentes entre las nias. 2) Respecto al cociente intelectual, hay mayor tendencia a desvalorizarse en los sujetos que pertenecen al nivel mental ms bajo, y en cambio, los sujetos que pertenecen al nivel ms alto, presentan ms casos de valorizacin. 3) En cuanto a la edad cronolgica, es de los 16 a los 20 aos donde hay mayor nmero de casos de valorizacin de s mismo.