1000 resultados para Física -- Problemes, exercicis, etc.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación original con el título: La resolución de problemas de Física y de Química como investigación : el afianzamiento de un nuevo modelo concebido como instrumento de cambio metodológico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un ejemplar en legnua valenciana con el título: Matèria i electricitat : Ciències de la natura, física i química, tercer curs : alumnat. ISBN: 84-482-0124-8

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria del curso de formación permanente para el profesorado de 4õ de Educación Secundaria Obligatoria. En ella se recogen algunas de las alternativas prácticas planteadas para solucionar determinadas cuestiones tratadas en el curso, en especial las que se refieren al desarrollo curricular del área. Las alternativas que se presentan no son propuestas definitivas. Son aquellas a las que el profesorado, con distinto grado de elaboración y coherencia según los casos, ha llegado trás el proceso de información, debate y reflexión que el curso ha propiciado. Por ello, deben ser consideradas como alternativas que pueden ser cuestionadas, completadas y mejoradas, pero que sirven para evidenciar necesidades y apuntar posibilidades. Con este documento se pretende favorecer la reflexión en el profesorado de Educación Física acerca de su condición docente, y facilitarle la tarea de concretar la propuesta curricular prescriptiva y de elaborar propuestas particulares, a modo de Proyectos, Programaciones, Unidades, Materiales, etc. que sean coherentes con el modelo de Educación Física que para el nuevo Sistema Educativo se propugna.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye resumen en inglés. Este artículo pertenece al Monográfico: La Ciencia a las puertas del Tercer Milenio (II)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2005, Primer premio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el papel de la Tecnología en el Bachillerato de distintos países. Analizar qué etapas del proceso científico y qué actividades posibilitan la integración didáctica de Ciencia y Tecnología. Analizar qué temas del programa de Física y Química que posibiliten esa integración. Analizar el interés, de los libros de texto más usuales, por la Tecnología. Diseñar esquemas de integración Ciencia-Tecnología. Experimentarlos y evaluar su incidencia en los alumnos. Pretest: 223 alumnos de segundo de BUP. Posttest: 188 alumnos. No representativas. Se analiza el papel didáctico de la Tecnología en URSS, GB, RFA, USA, Francia, Suecia y España. Se consideran fases del método científico y ejemplos de actividades que posibiliten la enseñanza de la Ciencia por la Tecnología. Se analizan los 20 temas del programa de Física-Química. Se analiza presencia y proyección didáctica en libros de texto de aspectos tecnológicos. Se diseñan esquemas de integración ciencia-tecnología. Se evalúan los cambios por efecto del programa en la comprensión de la función y utilidad de la Física, Química y Tecnología, en el interés por ellas y en el conocimiento de aplicaciones prácticas y procesos tecnológicos complejos. Todos los países buscan integrar Ciencia y Tecnología. En España existen las asignaturas EATP en BUP y se proyecta unificar BUP y FP en 2 cursos. Entre las cuatro fases del método científico más idóneas para integrar Ciencia y Tecnología se elige la aplicación tecnológica de conceptos científicos. Actividades: definición de conceptos a través del estudio de aparatos tecnológicos, resolución de problemas planteados, trabajos bibliográficos, visitas a industrias, etc. En general, no hay casi cuestiones tecnológicas en los textos y carecen de proyección didáctica para su integración. Tras la experimentación, mejores definiciones de las disciplinas, más interes por su estudio, mejor comprensión de su utilidad y mejor conocimiento de Tecnología. Integrar Ciencia y Tecnología en BUP significa abordar el estudio de la Ciencia a través de la Tecnología, hoy imposible a través de los libros de texto. El profesor debe estar abierto a todas las posibilidades. Sí es importante hacer esquemas previos de integración como los diseñados. Se demuestra la eficacia de esta programación para motivar al alumno por el estudio de la Ciencia, hacerle comprender su utilidad y dotarle de conocimientos sobre aplicaciones tecnológicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir un aprendizaje significativo de los procesos de resolución de problemas al implicar al estudiante en la comprensión de la tarea que esta realizando y en la revisión personal de sus estrategias de trabajo. 10 grupos desde el curso de segundo de BUP a COU. Este trabajo se limita a la resolución de problemas-ejercicios de corte convencional y por consiguiente cerrados. El problema utilizado de Física y Química. Se resuelve previamente en su forma más tradicional y, posteriormente, se analiza el proceso seguido, en forma de esquema similar a un diagrama de flujo que representa cada uno de los pasos que han sido necesarios para la resolución. Estos pasos pueden ser operativos, de transformación de unidades, aplicaciones de leyes y fórmulas. Por otra parte, se analizan en el problema ya resuelto, los conocimientos teóricos que han sido necesarios a lo largo de todo el proceso y cuya ignorancia y olvido puede imposibilitar la resolución total o parcial del problema. La resolución de un problema-ejercicio supone para muchos alumnos la realización de una serie de operaciones a menudo mecánicas que han aprendido por repetición. Desde el punto de vista del aprendizaje, la realización del esquema de resolución del problema ayuda al alumno a: reflexionar sobre sus procesos de pensamiento, comprender la importancia de los conocimientos teóricos y sus relaciones, para su aplicación a los problemas, diferenciar la importancia de las dificultades a las que ha de enfrentarse, comprensión del enunciado, necesidad de conocimientos sobre el tema, etc., conocer los errores cometidos, para evaluar su trabajo con mayor objetividad. Referido a la enseñanza ofrece ayuda al profesor para: analizar el grado de dificultad de los problemas que propone, situar la importancia de la enseñanza de los problemas en la comprensión de procesos, establecer con facilidad la similitud del proceso de resolución en problemas con enunciados muy diferentes, simplificar a la vez que hacer más rigurosa la corrección, detectar los errores más frecuentes cometidos por los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. Diseñar y evaluar una metodología encaminada a la obtención de cambios conceptuales que utiliza como medio didáctico el ordenador personal. 1.1. Diseñar unidades didácticas de Física que incluyen la contrastación experimental con el ordenador en tiempo real. 1.2. Recoger información que permita al profesorado conocer los errores conceptuales más frecuentes en el alumno. 1.3. Evaluar la eficacia didáctica de las unidades didácticas diseñadas. 1.4. Estudiar si existe algún tipo de alumno más beneficiado por esta metodología. Dos tipos de muestras del Instituto de Bachillerato Mariana Pineda de Madrid (1989-1991): A/ Dos grupos de alumnos de segundo de BUP. B/ Dos grupos de alumnos de COU. Se han formulado 4 hipótesis nulas. Los conceptos elegidos han sido calor y temperatura, desarrollados en 4 lecciones monoconceptuales. El ordenador se utiliza como herramienta de laboratorio que se integra en un sistema multimedia de instrucción. Se trata de promover el cambio conceptual (variable dependiente) del alumno a partir de la contrastación de sus ideas previas con la experiencia. Y para medirlo se emplea un diseño pretest-posttest a partir de una encuesta, validada previamente. Además, se ha realizado un estudio comparativo entre alumnos de segundo de BUP que estudian el tema según un enfoque constructivista y alumnos de COU que realizan experiencias tradicionales de laboratorio. En el caso de segundo de BUP, también se ha recogido información sobre el rendimiento académico, actitud hacia la Física, destrezas científicas y desarrollo cognitivo. Encuesta de exploración de las ideas previas de los alumnos relativas al calor y la temperatura, pruebas de homogeneidad, encuesta tipo Likert, U de Mann-Whitney, 7 cuestiones de respuesta libre, test de probabilidades de Longeot, cuestiones del test de Dillashaw y Okey, prueba diseñada ad hoc, etc. Porcentajes, coeficiente de concordancia de Kendall, coeficiente de Spearman. Mejora total en más del 50 por ciento de los alumnos del grupo experimental (BUP y COU) en la asimilación de las variables que influyen en los procesos de intercambio de energía en forma de calor y entre un 40-50 por ciento en la comprensión de los conceptos de calor y temperatura, carácter intensivo y equilibrio térmico. En los conceptos explorados exclusivamente en COU, se da una mejora total de más del 50 por ciento en la consideración de la temperatura como característica del estado del cuerpo. Las cuestiones relativas a la conducción del calor, modelo cinético y gráficos de calentamiento muestran mejoras parciales. No se encuentran diferencias significativas en los cambios conceptuales sufridos por los grupos. Aunque los alumnos con razonamiento concreto, con peor rendimiento académico y poco interesados obtienen mayores cambios con una metodología constructivista basada en el trabajo en grupos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el estado actual de la enseñanza de la Física en España en BUP y COU: 1) modelo general de planificación; 2) Modelo de planificación de objetivos; 3) Coherencia entre los elementos, currículum, que operativiza aquella planificación; 4) Participación del profesorado; 5) Papel de la investigación educativa en la planificación; 6) Continuidad en estudios superiores técnicos o científicos del alumnado que cursa Física en BUP y COU; 7) Variables y técnicas para la evaluación del profesorado; 8) Adecuación de los textos a la estructura psicológica del alumnado de BUP y COU; 9) Funciones asignadas por el MEC a inspectores, coordinadores y seminarios didácticos; 10) Papel del laboratorio. Respecto al trabajo teórico descriptivo, el objeto de estudio lo forman distintos elementos del sistema de enseñanza. Respecto al trabajo empírico, la muestra está formada por los alumnos, profesores, medios y métodos de enseñanza, infraestructura material, etc. De un número determinado de centros adscritos a la Universidad Autónoma de Madrid. No hay datos sobre representatividad. Por objetivos, se describe y evalúa aquel modelo en relación al modelo heurístico y al tradicional. Se describe y evalúa aquel modelo en relación a otro ideal tipificado ad hoc. Se analiza la coherencia de los elementos del currículum de Física y la evolución de los programas desde 1953-54. Se analizan procesos e influencia de las comisiones de profesores creadas por el MEC para la reforma de planes de estudios. Se recopilan investigaciones sobre enseñanza de la Física realizadas en España desde 1960. Se compara la evolución de matriculaciones en la rama de Ciencias de BUP y COU desde 1969 con el número en carreras científico técnicas. Se aislan variables y técnicas idóneas para evaluar organización, conocimientos de la materia y pedagógicos y aptitudes del profesorado. Se identifica el razonamiento usual en el alumnado y el que requieren distintos textos para su comprensión, comparando ambos niveles. Se describen funciones legales de inspectores coordinadores. Se analiza normativa sobre prácticas y uso e infraestructura del laboratorio contrastandola con la realidad y recomendaciones y tendencias actuales. La planificación general es centralizada, asistemática, imprecisa y poco dirigida a la formación del profesor. Los textos no se atienen a los objetivos del MEC. El profesorado apenas participa en la planificación, no tiene medios y no se atienden sus recomendaciones. Existe un desajuste entre los textos y la estructura psicológica de los alumnos requieren un tipo de razonamiento que la mayoría de estos no ha alcanzado. Se ofrece un método de evaluación de la situación de la enseñanza de la Física en BUP y COU basado en el análisis de las incongruencias entre lo que se pretende y lo que realmente ocurre, de las inconveniencias entre lo que es y lo que se reconoce generalmente como más adecuado. La investigación es sólo inicio y guía para futuras investigaciones.