998 resultados para Enseñanza privada


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea el tema de la aplicación de las normas laborales, es decir, las relaciones entre los trabajadores, sean o no docentes, y los centros de enseñanza concertados. El ámbito del estudio se centra algunos apartados del Convenio de empresas de enseñanza privada sostenidas total o parcialmente con fondos públicos. Entre otras cuestiones, se abordan aspectos como el periodo de prueba, las jornadas de trabajo, vacaciones y permisos del profesorado, las causas de suspensión de la relación laboral y las modificaciones en las condiciones de trabajo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los resultados obtenidos a partir del informe PISA del año 2006, en lo que respecta al alumnado matriculado en la escuela privada. En primer lugar se refleja cómo se encuentran los estudiantes españoles de 15 años en lectura, matemáticas y ciencias. Se pone especial énfasis en los resultados por niveles de rendimiento, presentado desde el punto de vista de la evolución al cabo del tiempo. A continuación el estudio se centra en mostrar los resultados en los centros privados, y en particular en los centros concertados o dependientes del gobierno, como son denominados en el Informe. Posteriormente, se plantea si realmente este tipo de centros son superiores en cuanto al rendimiento del alumnado, qué es lo que aportan de específico y qué deberían aportar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el proceso por el cual la Confederación Española de Centros de Enseñanza, la Federación Española de Religiosos de Enseñanza y Educación y Gestión de Escuelas Familiares Agrarias, impugnaron por separado diferentes artículos del Decreto 22/2004, de admisión de alumnos en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos.Se señalan los motivos que han conducido a impugnar dicho Decreto y se expone la explicación del Tribunal Supremo en relación con los recursos de casación interpuestos por el Gobierno de Castilla-La Mancha.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Confederación Española de Centros de Enseñanza, analiza en un seminario el papel de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo. Entre las actividades desarrolladas en el seminario destacan la celebración de un grupo de talleres enfocados a mostrar algunas aportaciones tecnológicas, centradas en el uso de la pizarra digital y los recursos Web educativos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone, en primer lugar, los antecedentes políticos que explican los fundamentos de la LODE. En segundo lugar, se analiza la involución y la degradación que se han producido en los 25 años de vigencia de la ley, en aspectos claves concernientes a la gestión democrática de los centros y a la participación escolar, debido a la indolencia de las administraciones educativas y que han beneficiado a la escuela privada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se señala que determinadas técnicas de gestión pueden calificarse como conservadoras dependiendo de cómo y en qué contexto se diseñan y se aplican. Las cesiones y ayudas a los centros privados y la financiación de estos sin control legal conviven con importantes recortes en el sector público. El autor denuncia que tras estas actuaciones se esconden las políticas conservadoras que persiguen una educación segregacionista y desigual entre grupos sociales y que esta gestión responde a un plan para desmantelar el derecho social a la educación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Nuevas y viejas desigualdades. Resumen basado en la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Consiste en la elaboración de un test estandarizado como instrumento de evaluación para el área de ciencias experimentales. La iniciativa del proyecto obedece a que no existía un test que abarcara el área de las ciencias experimentales y que estuviese estandarizado en España. Este test puede ser empleado por el propio profesor en el aula, y constituye, además, un método de comparar aprendizajes a otros niveles (enseñanza privada/estatal...) y para poner de manifiesto errores típicos cometidos por los alumnos; para desarrollar estos objetivos, se eligió una muestra representativa de la enseñanza estatal de Madrid. Se describen las muestras correspondientes a los niveles de 2õ y 3õ de BUP e incluye resultados generales del test y conclusiones..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la Escuela de Comercio de Madrid desde sus orígenes y su relación con los estudios universitarios. Analiza las condiciones en que se fundó la primera Escuela de Comercio en 1828. A partir de 1881, con la creación de la asociación de profesores mercantiles, se dan los primeros pasos para la defensa de los intereses de los titulares mercantiles. Los congresos que se celebrarán a finales del siglo XIX manifiestan un constante esfuerzo por elevar el rango de los estudios de Comercio, pero peritos mercantiles y docentes poco ambiciosos impedirán que se apoye la ruptura definitiva con la segunda enseñanza. En los primeros quince años del siglo XX se consigue la creación del título de intendente mercantil y mejora sustancialmente la dotación económica de las escuelas de comercio. La falta de reconocimiento universitario explícito hará que la consideración de la escuela de Madrid decaiga y no se cuente con ella a la hora de crear la primera facultad de Ciencias Económicas. Desde entonces la escuela sólo pugnará por asimilarse en derechos a la facultad sin encontrar un camino alternativo más adecuado, que sí parecía existir dado el auge de la enseñanza privada en las pujantes universidades y escuelas de negocios. Estudio basado en el método histórico. La aportación de la Escuela de Comercio de Madrid a la formación gerencial española no es en absoluto desdeñable dada la cantidad de personas prestigiosas en la empresa privada y en la administración que han estado vinculadas a sus aulas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia del régimen jurídico de las universidades de titularidad privada en el vigente ordenamiento educativo español, como concreción del derecho fundamental a la libertad de enseñanza en la esfera universitaria. Se analizan las fuentes normativas implicadas: trabajos parlamentarios para la elaboración del art. 27 de la Constitución de 1978 y las disposiciones contenidas en el Real Decreto 557/1991 de 12 de abril, sobre creación y reconocimiento de universidades y centros universitarios. Se delimita la noción de función docente y su relación con el dereho a la libertad de enseñanza en la esfera universitaria. Se analizan los requisitos para el reconocimiento de las universidades privadas, su autonomía y puesta en funcionamiento. Se elabora un perfil histórico-jurídico de las universidades de fundación eclesiástica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la oferta y demanda de seis universidades privadas de Madrid. El estudio se divide en dos partes, una corresponde al análisis estructural del sistema universitario: fines, situación actual, historia, legislación, oferta y demanda, líneas de investigación, marketing y educación. La otra parte corresponde al análisis empírico, en el que se estudia la oferta y la demanda de seis universidades privadas de Madrid. Se realiza una encuesta a los directivos de estas universidades sobre los aspectos que consideran más satisfactorios de las universidades que dirigen, los que consideran más importantes para evaluar una universidad y aquellos factores en los que están peor o mejor que el resto de universidades públicas y privadas. En el estudio de la demanda, se realizan 1006 encuestas a alumnos de estas universidades. Para conocer su perfil, fuentes utilizadas, motivos de elección, grado de satisfacción e imagen de las universidades públicas y privadas de Madrid. Finalmente, se comparan los resultados obtenidos del estudio de la oferta y la demanda.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de comprobar la hipótesis de que la orientación escolar, por ser parte esencial de la orientación que ofrece la escuela, debe comenzar al mismo tiempo que ésta. 801 niñas de un centro madrileño, femenino, de enseñanza privada y totalmente subvencionado. Población: alumnas de EGB del citado centro que entre los años escolares 1970-71 y 1976-77 hayan realizado el primer curso de EGB. Tipo muestreo: aleatorio. Modelo de observación sistemática de los problemas educativos susceptibles de intervención orientadora. Dichos problemas educativos los agrupa en: problemas de fracaso escolar; relación entre nivel de inteligencia y rendimiento escolar; retraso escolar; deficiente mental y la escuela ordinaria; superdotados y la escuela ordinaria; problemas educativos hallados en la muestra que no suponen ni anomalía ni patología; problemas educativos hallados en la muestra que suponen o anomalía o patología. Calificaciones obtenidas en la convocatoria de junio, en los cursos comprendidos entre primero y séptimo de EGB. Escala de Terman-Merrill para medir el nivel de inteligencia. Test del dibujo de la familia (Corman). Test de temperamento y carácter (Gaillat). Prueba sociométrica (Moreno). Entrevistas con niñas, padres y profesores. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Redactado por la sociedad americana de psiquiatría (DSM-III). Test ABC (Filho) cuando la edad de la alumna lo requería. Los problemas educativos encontrados en la muestra que afectan a un 25 por ciento de alumnas ponen en evidencia la necesidad de implantación de un equipo orientador en el que el orientador, el servicio de exploración (médica, psicopedagógica y social), el tutor y, en su caso, los otros profesores del estudiante, armonicen al máximo sus funciones, en aras de una completa personalización educativa. Los problemas que aparecen en este centro que no es especialmente problemático ni difícil, presuponen su existencia en todos los centros educativos y la necesidad de intentar identificarlos y solucionarlos lo más pronto posible. La evidente necesidad de la orientación escolar impele al autor a pedir que ésta resulte obligatoria en todos los centros de EGB y desde los primeros niveles de la misma. El exigir la orientación escolar sólo en la enseñanza media es aplicar la orientación a una población ya seleccionada que ha dejado atrás a los más débiles y, además, dificulta la solución de problemas que hubiesen podido desaparecer al ser tratados a su debido tiempo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la estructura del Sistema Educativo en la dictadura de Primo de Rivera, a través de un estudio sobre los distintos capítulos de la cuestión como son: los alumnos, el profesorado, los planes de reforma, su proyección social, las retribuciones a los docentes, a la vez que destacar los niveles conseguidos en cada uno de los temas educacionales en relación con los puntos de partida. La instrucción pública en España en el período de la dictadura de Primo de Rivera (1923-30). Estudia la existencia o no del contenido ideológico de la política educativa de Primo de Rivera. Estudia la política presupuestaria en instrucción pública. Presenta el modelo de instrucción en la Enseñanza Primaria, en la Segunda Enseñanza y en la Enseñanza Superior. En la Enseñanza Primaria estudia como variables: la lucha contra el analfabetismo, escuelas, maestros, alumnos, organización, situación por provincias. En la Segunda Enseñanza las facetas estudiadas son: plan de estudios de 1903, proyectos anteriores a la reforma de 1926, el plan de Bachillerato de 1926, el libro de texto, la enseñanza oficial y enseñanza privada. En la Enseñanza Superior se limita a estudiar las variables: alumnos, profesores, centros y la reforma de los estudios universitarios. El modelo de instrucción existente en los años 1923-30 fue el de un nivel de enseñanza primaria aún distante de alcanzar cotas de difusión general, una enseñanza secundaria impartida por un reducido número de centros privados y una enseñanza superior a la que accedía sólo una minoría. Todo ello reflejo de la situación socioeconómica del país. Falta previsión y planificación racional con proyección a medio y largo plazo. La dictadura se preocupó por la instrucción en mayor grado que lo hicieron gobiernos anteriores y el nivel de instrucción, aunque muy bajo, había mejorado respecto a años anteriores. La política gubernamental llevada a cabo en el ámbito de la instrucción pública en los años 1923-30, pretendió revisar la realidad educativa vigente hasta este momento a través de sus realizaciones o proyectos de reforma en todos los niveles educacionales, pero, globalmente analizada, no pasó de ser una pretensión, ya que la falta de sistematización y de previsión impidieron abordar la política educativa como un hecho integrador de la evolución individual, política, social y económica. Por ello, difícilmente se puede definir las realizaciones de la dictadura como una reforma educativa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario y análisis del texto de la Ley Orgánica del Derecho a la Educación y los Reales Decretos que la desarrollan: criterios de admisión de los alumnos; Reglamento de los órganos de gobierno de los centros públicos de EGB, BUP, FP; Reglamentos de normas básicas sobre conciertos educativos; Consejo Escolar del Estado; Asociaciones de alumnos; Asociaciones de padres de alumnos; y Reglamento de actividades complementarias y de servicios de los centros privados en régimen de concierto. De cada uno de ellos se presenta un breve comentario, un cuadro y el texto legal.