1000 resultados para DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA - BOGOTA (COLOMBIA)
Resumo:
Durante los ltimos aos, los consumidores han tomado conciencia acerca del cuidado medio ambiental, obligando a las empresas a realizar modificaciones tanto en sus procesos como en los insumos empleados. Un claro ejemplo de ello es la ropa ecolgica, esta industria busca promover la fabricacin de prendas de vestir a partir de insumos orgnicos y/o reciclados, minimizando desperdicios e impacto durante su proceso de produccin. Actualmente, hay varias empresas que han empezado a fabricar este tipo de prendas, especialmente en Europa, siendo Suecia y Reino Unido los ms representativos. El presente trabajo estudi la factibilidad de la ropa ecolgica en Colombia, tomando como punto de referencia los pases mencionados. Para lograrlo, se realizaron encuestas a una muestra representativa, al igual que un anlisis detallado sobre la produccin y tendencias de consumo de la ropa ecolgica en Bogot, Colombia. Adems, mediante las encuestas aplicadas, se estudi el comportamiento del consumidor colombiano y se realiz un comparativo frente a estudios desarrollados en pases europeos en los ltimos aos. En conclusin, se encontr que a pesar de la ausencia de empresas y tiendas enfocadas en dicha industria, el consumidor colombiano estara dispuesto a comprar ropa ecolgica. A lo largo del documento, se explica con detalle las caractersticas que buscan los colombianos al momento de comprar estas prendas, el lugar en donde prefieren hacerlo, el valor que estn dispuestos a pagar y las razones o motivos por los cuales realizan estas acciones.
Resumo:
In contrast to the definition of metabolic syndrome (MetS) in adults, there is no standard definition of MetS in pediatric populations. We aimed to assess the differences in the prevalence of MetS in children and adolescents aged 917 years in the city of Bogota (Colombia) using four different operational definitions for these age groups and to examine the associated variables. A total of 673 children and 1,247 adolescents attending public schools in Bogota (54.4% girls; age range 917.9 years) were included. The prevalence of MetS was determined by the definitions provided by the International Diabetes Federation (IDF) and three published studies by Cook et al., de Ferranti et al., and Ford et al. The prevalence of MetS was 0.3%, 6.3%, 7.8%, and 11.0% according to the IDF, Cook et al., Ford et al., and de Ferranti et al. definitions, respectively. The most prevalent components were low high-density lipoprotein cholesterol and high triglyceride levels, whereas the least prevalent components were abdominal obesity and hyperglycemia. Overall, the prevalence of MetS was higher in obese than in non-obese schoolchildren. In conclusion, MetS diagnoses in schoolchildren strongly depend on the definition chosen. These findings may be relevant to health promotion efforts for Colombian youth to develop prospective studies and to define which cut-offs are the best indicators of future morbidity.
Resumo:
The objectives of this study are to investigate the association between cardiorespiratory fitness and cardiovascular risk factors in schoolchildren and to evaluate the degree of association between overall and abdominal adiposity and cardiorespiratory fitness. A total of 1,875 children and adolescents attending public schools in Bogota, Colombia (56.2% girls; age range of 917.9 years). A cardiovascular risk score (Z-score) was calculated and participants were divided into tertiles according to low and high levels of overall (sum of the skinfold thicknesses) and abdominal adiposity. Schoolchildren with a high level of overall adiposity demonstrated significant differences in seven of the 10 variables analyzed (i.e. systolic and diastolic blood pressure, triglycerides, triglycerides/HDL-c ratio, total cholesterol, glucose and cardiovascular risk score). Schoolchildren with high levels of both overall and abdominal adiposity and low cardiorespiratory fitness had the least favorable cardiovascular risk factors score. These findings may be relevant to health promotion in Colombian youth.
Resumo:
Resumen Introduccin: El uso de la voz profesional requiere de una tcnica y medidas de conservacin para no verse afectada. Un inadecuado esquema corporal en el profesional de la voz, ocasiona alteracin en los parmetros respiratorios y vocales manifestndose como disfona. Objetivo: Determinar la prevalencia y caracterizacin de disfona en 200 tele operadores de un call Center en Bogot Colombia. Mtodos: Estudio de corte transversal con datos secundarios provenientes de una base de datos con registros de una poblacin de 200 tele operadores de un call center en Bogot, Colombia, a los cuales se les aplic evaluacin de respiracin y de voz durante el ao 2003. La estimacin de la prevalencia de la disfona se realiz a travs de la distribucin de frecuencias relativas. Se realiz caracterizacin de la poblacin estudiada segn variables sociodemogrficas, ocupacionales y parmetros respiratorios y vocales a travs de mtodos estadsticos segn la naturaleza de estas variables. Se determin la asociacin entre factores ambientales, sntomas asociados, sntomas vocales, perfil vocal de Wilson y disfona mediante la prueba de Chi Cuadrado de Pearson. Resultados: la prevalencia de disfona fue del 73% (n= 146), el 34% present grado de disfona moderado. Los resultados obtenidos en los parmetros de evaluacin vocal se encontraron dentro del rango de normalidad, analizados en forma individual (tono, rango intensidad) y se relacionan con los resultados obtenidos con la prevalencia disfona. El 95,5% de los tele operadores los parmetros respiratorios se encontraron alterados. Los tele operadores con disfona en comparacin a los sin disfona tuvieron mayor frecuencia de presentacin de los siguientes factores ambientales: ruido (68% vs 50,9% p=0,03) y vapores (27,2% vs 11,3% p= 0,02), sntomas corporales y de la voz respectivamente: cuello (69,4% vs 54,7% p= 0,05), dolor en la laringe (19,7% vs 7,5% p= 0,04). Conclusin: La prevalencia de disfona encontrada en este call center fue alta Lo que requiere la implementacin de medidas de prevencin como tamizajes acsticos, para hacer seguimiento a las cualidades de la voz ms afectadas, entrenamiento respiratorio y vocal, pausas vocales y medidas de conservacin de la voz, para contribuir a que el tele operador desarrolle un mejor manejo de sus cualidades vocales acorde con su uso y disminuir la prevalencia de disfona.
Resumo:
Este proyecto se enfoca hacia la posibilidad de exportar carne de bovino colombiana a Japn, en el marco de un posible tratado de libre comercio. Japn, es un pas asitico que posee alta demanda de la misma, sin embargo, su falta de superficie le impide la produccin de carne bovina, volvindose uno de los mayores importadores (puesto 5) a nivel mundial de este producto. En vista de lo anterior, nace la oportunidad para Colombia de convertirse en un viable exportador de carne bovina hacia el pas asitico. Todo esto se debe, a que el pas cuenta con ventajas como la superficie y el clima, llevndolo a convertirse en un pas agrcola con alto potencial y capacidad de produccin de carne de bovino. Al realizar el estudio pertinente, se considera que los mayores exportadores del producto hacia Japn son: Australia, Estados Unidos, Nueva Zelandia, Canad y Mxico, siendo Australia y Estados Unidos los mayores proveedores de Japn. Por ello, se evaluaron estos pases como los principales competidores de Colombia, demostrando altas diferencias, dado que Colombia no cuenta con los requerimientos para exportar carne de bovino hacia Japn, por deficiencias en calidad, precio y cantidad.
Resumo:
La actividad fsica regular desempea un papel fundamental en la prevencin y control de los desrdenes musculo esquelticos, dentro de la actividad laboral del profesor de educacin fsica. Objetivo: El propsito del estudio fue determinar la relacin entre los niveles de actividad fsica y la prevalencia de los desrdenes musculo esquelticos, en profesores de educacin fsica de 42 instituciones educativas oficiales de Bogot-Colombia. Mtodos. Se trata de un estudio de corte transversal en 262 profesores de educacin fsica, de 42 instituciones educativas oficiales de Bogot - Colombia. Se aplic de manera auto-diligenciada el Cuestionario Nrdico de desrdenes msculos esquelticos y el Cuestionario IPAQ versin corta para identificar los niveles de actividad fsica. Se obtuvieron medidas de tendencia central y de dispersin para variables cuantitativas y frecuencias relativas para variables cualitativas. Se calcul la prevalencia de vida y el porcentaje de reubicacin laboral en los docentes que haban padecido diferentes tipo de dolor. Para estimar la relacin entre el dolor y las variables sociodemogrficas de los docentes, se utiliz un modelo de regresin logstica binaria simple. Los anlisis fueron realizados en SPSS versin 20 y se consider como significativo un valor p < 0.05 para el contraste de hiptesis y un nivel de confianza para la estimacin de parmetros. Resultados: El porcentaje de respuesta fue del 83.9%, se consideraron vlidos 262 registros, 22.5% eran de gnero femenino, la mayor cantidad de docentes de educacin fsica se encuentraon entre 25 y 35 aos (43,9%), frente a los desrdenes musculo esquelticos, el 16.9% de los profesores reporto haberlos sufrido alguna vez molestias en el cuello, el 17,2% en el hombro, 27,9% espalda, 7.93% brazo y en mano el 8.4%. Los profesores con mayores niveles de actividad fsica, reportaron una prevalencia menor de alteraciones musculo esquelticas de 16,9 % para cuello; 27.7% para dorsal/lumbar frente a los sujetos con niveles bajos de actividad fsica. La presencia de los desrdenes se asoci a los aos de experiencia (OR 3.39 IC95% 1.41-7.65), a pertenecer al gnero femenino (OR 4.94 IC95% 1.94-12.59), a la edad (OR 5.06 IC95% 1.25-20.59), y al atender ms de 400 estudiantes a cargo dentro de la jornada laboral (OR 4.50 IC95% 1.74-11.62). Conclusiones: En los profesores de Educacin Fsica no s encontr una relacin estadsticamente significativa entre los niveles de actividad fsica y los desrdenes musculo esquelticos medidos por auto reporte.
Resumo:
Objetivo: Evaluar los efectos de una intervencin educativa en la prctica del autoexamen de seno, los conocimientos y prctica de los estilos de vida saludables para la prevencin del cncer de seno en estudiantes mujeres de un colegio pblico de la localidad de Ciudad Bolvar en Bogot, Colombia. Materiales y mtodos: Estudio de intervencin, antes y despus, no controlado en un periodo de seis meses con la participacin de mujeres jvenes estudiantes entre 10 y 20 aos de edad. Se contemplaron cinco momentos metodolgicos ejecutados en los meses de febrero en el cual se realiz la aplicacin del cuestionario auto-diligenciado; de marzo en el cual las estudiantes recibieron una sesin educativa de 90 minutos y una de 60 minutos, soportadas con material audiovisual y folletos informativos. Se realiz el seguimiento prospectivo para la toma de datos en uno, tres y seis meses post-intervencin. Conclusiones: 155 estudiantes fueron encuestadas. La prevalencia de prctica del autoexamen de seno fue de 78,1% (n=121). Se evidenci un cambio significativo en el conocimiento de la tcnica y la prctica del autoexamen de seno, as como aumentos significativos en los conocimientos de los principales factores de riesgo para el cncer de mama (p<,0001). En cuanto a los estilos de vida, las estudiantes mejoraron de manera significativa la prctica regular de actividad fsica con ms de 150 minutos semanales a los 6 meses post-intervencin. Conclusin: Una intervencin educativa puede mejorar los conocimientos acerca de los factores de riesgo para cncer de mama, la prctica del autoexamen de seno y los estilos de vida en mujeres jvenes estudiantes de una localidad de bajo nivel socio-econmico en Bogot, Colombia. Estudios experimentales de alta calidad son requeridos.
Resumo:
Introduccin: El transporte activo (TA) puede ser una oportunidad para incrementar los niveles de actividad fsica diarios de los nios y adolescentes, adems de destacarse como una estrategia prctica, accesible y sostenible a largo plazo. Objetivos: El objetivo del presente estudio es doble: Analizar los patrones de desplazamiento activo en bicicleta al y desde el centro educativo, y b) Identificar los factores asociados al uso de la bicicleta como TA; en una muestra de nios y jvenes pertenecientes a escuelas oficiales de Bogot, Colombia. Material y mtodos: Se trata de un sub-anlisis del estudio FUPRECOL en 8060 nios y adolescentes entre los 9-17 aos de edad). El modo de desplazamiento del escolar fue determinado a travs de la pregunta: Durante los ltimos 7 das, usaste bicicleta para ir al colegio/escuela y volver a la casa?. Dicha respuesta se categoriz en activos Si (si se desplazan en bicicleta) y pasivos No (si se desplazan en vehculo motorizado). Se midieron parmetros antropomtricos de peso, talla y permetro de cintura. El mximo nivel de estudios alcanzados por la madre/padre (no reporta, primaria o secundaria/tcnico o tecnlogo/universitario o postgrado) y la composicin del hogar (vive con padre/vive con madre/con ambos padres/con abuelos/otros familiares) se auto-report por los padres. Las relaciones entre el TA y los factores anteriormente descritos se analizaron mediante regresin logstica binaria. Resultados: El 21,9% del total de la muestra reporta usar la bicicleta como medio de transporte y el 7,9% acumula ms de 120 minutos al da. Se observ una mayor probabilidad de usar la bicicleta como medio de desplazamiento activo a la escuela en los varones, en los jvenes entre 9 y 12 aos, y en aquellos cuyo padre/madre reportaron mayor grado acadmico, es decir, universitario/postgrado. 3 Conclusin: Los hallazgos del presente estudio sugieren que es necesario promover el TA desde la niez, poniendo mayor nfasis en el paso a la adolescencia y en las jvenes, para as aumentar los niveles diarios de AF de estos.
Resumo:
Introduccin: La evaluacin de programas sociales, ha sido, desde sus inicios, de gran importancia para fortalecer los procesos de toma de decisiones de los hacedores de los programas, ya que retroalimenta lo ejecutado y ayuda a aplicar correctivos necesarios para lograr el impacto deseado en la poblacin objetivo, que generalmente son comunidades vulnerables como las personas con discapacidad. En los ltimos aos, esta poblacin ha sido foco de mltiples programas y proyectos en diferentes temticas como la actividad fsica, la recreacin, el deporte y la educacin fsica. Por esto, en el ao 2013, Coldeportes en aras de poder parametrizar y permitir un impacto adecuado en esta poblacin, dise un grupo de lineamientos los cuales son los encargados de generar las directrices de los programas que se diseen y ejecuten en los entes territoriales. Para poder realizar el seguimiento y resultado de su aplicacin, es necesario hacerlo por intermedio de una herramienta de evaluacin. De acuerdo con las ltimas tendencias en la evaluacin de programas sociales, debe hacerse por intermedio de indicadores, los cuales permiten realizarla de una manera ms eficiente. Por tal motivo, la herramienta de evaluacin para los lineamientos ser a travs de indicadores. Objetivo: Generar una herramienta de evaluacin para los programas y actividades en actividad fsica, recreacin y deporte para la poblacin con discapacidad en Colombia, a partir de los lineamientos de inclusin definidos por Coldeportes. Metodologa: Se realiz una revisin bibliogrfica acerca de la evaluacin de programas sociales, indicadores de evaluacin y poblacin con discapacidad, seguido a esto se disearon los indicadores de evaluacin con base en las variables de los lineamientos propuestos por Coldeportes, posteriormente, los indicadores fueron sometidos a una validacin en un grupo nominal, conformado por expertos en programas sociales y trabajo en poblacin con discapacidad, por ltimo, se sistematizaron y analizaron los resultados. iii Resultados: La herramienta de evaluacin fue validada por parte de los expertos, hubo ajustes en los indicadores de evaluacin de los lineamientos de accesibilidad a la comunicacin e informacin, accesibilidad a la formacin acadmica y accesibilidad al entorno fsico. Conclusiones: La herramienta de evaluacin diseada, es un primer paso para mejorar los mtodos actuales de evaluacin, encaminada a fortalecer los datos existentes de la poblacin con discapacidad y tener una visin del impacto de los planes, programas y proyectos en actividad fsica, recreacin y deporte ejecutados en la actualidad, por lo cual queda continuar con la investigacin en nuevas alternativas de evaluacin que permitan mejorar los procesos de toma de decisiones y as garantizar planes, programas y proyectos sociales adecuados para la poblacin, sin distinguir caractersticas particulares.
Resumo:
RESUMEN Objetivo: Estimar la prevalencia de las diferentes enfermedades oftalmolgicas que aparecen en el contexto de una enfermedad autoinmune (EAI) en pacientes de un centro de referencia reumatolgica en Colombia, segn caractersticas clnicas y sociodemogrficas durante un perodo de 15 aos, comprendido entre los aos 2000 a 2015. Mtodos: Se realiz un estudio descriptivo, observacional de prevalencia. El tipo de muestreo fue aleatorio estratificado con asignacin proporcional en el programa Epidat 3.4. Los datos se analizaron en el programa SPSS v22.0 y se realiz anlisis univariado de las variables categricas, para las variables cuantitativas se realizaron medidas de tendencia central. Resultados: De 1640 historias clnicas revisadas, se encontraron 634 pacientes (38,65%) con compromiso ocular. Si excluimos los pacientes con SS, que por definicin presentan ojo seco, 222 pacientes (13,53%) presentaron compromiso oftalmolgico. Del total de pacientes, el 83,3% fueron mujeres. La AR fue la enfermedad autoinmune con mayor compromiso oftalmolgico con 138 pacientes (62,2%), y en ltimo lugar la sarcoidosis con 1 solo paciente afectado. La QCS fue la manifestacin ms comn en todos los grupos diagnsticos de EAI, con 146 pacientes (63,5%). De 414 pacientes con Sndrome de Sjgren (SS) y QCS 8 presentaron compromiso ocular adicional, siendo la uvetis la segunda patologa ocular asociada en pacientes con SS y la primera causa en las espondiloartropatias (71,4 %). Los pacientes con catarata (4,1%) presentaron la mayor prevalencia de uso de corticoide (88.8%). De 222 pacientes, 28 (12,6%) presentaron uvetis. Del total de pacientes, 16 (7,2%) presentaron maculopata por antimalarricos y 6 (18,75%) de los pacientes con LES. Los ANAS se presentaron en el 100% los pacientes con trastorno vascular de la retina. Los pacientes con epiescleritis presentaron la mayor proporcin de positivizacin de anticuerpos anti-DNA. La EAI que ms present epiescleritis fue LES con 4 pacientes (12,5%) El 22% de paciente con anticuerpos anti-RNP presentaron escleritis y 32,1% de los pacientes con uvetis presentaron HLA-B27 positivo. Las manifestaciones oftalmolgicas precedieron a las sistmicas entre un 11,1% y un 33,3% de los pacientes. Conclusin: Las enfermedades oculares se presentan con frecuencia en los pacientes colombianos con EAI (38.65%), siendo la AR la enfermedad con mayor compromiso ocular (62,2%) y la QCS la enfermedad ocular con mayor prevalencia en todas las EAI (63,5%). La uvetis se present en 28 pacientes (12,6%). Las manifestaciones oftalmolgicas pueden preceder a las sistmicas. El examen oftalmolgico debe ser incluido en los pacientes con EAI, por ser la enfermedad ocular una comorbilidad frecuente. Adicionalmente, los efectos oftalmolgicos de las medicaciones sistmicas utilizadas en EAI deben ser estrechamente monitorizados, durante el curso del tratamiento.
Resumo:
El presente trabajo muestra los tipos de liderazgo de rango total y su relacin con respecto a la gestin del conocimiento. Para ello, en primer lugar, se efecta la investigacin terica del liderazgo transaccional y del liderazgo transformacional, ya que estos hacen parte del liderazgo de rango total, de igual forma se estudiar los aspectos primordiales de la gestin del conocimiento, dando cavidad al anlisis de la relacin entre dichos conceptos y cmo influyen en la perdurabilidad de las organizaciones. Se evidencian resultados que sealan: La existencia de una fuerte interrelacin entre el liderazgo y la gestin del conocimiento, de forma que las empresas precisan de un mayor conocimiento acerca de las caractersticas del liderazgo para facilitar la comprensin e implantacin de las mejores prcticas en la organizacin (Barbosa, Mihi & Noguera, 2013, seccin de Resumen, prr. 1) Una organizacin se encuentra orientada a identificar objetivos y las estrategias ms adecuadas para conseguirlos, siendo est una actividad primordial en la gestin empresarial, la cual logra organizar y disponer todos los recursos humanos para la optimizacin de cada uno de sus trabajadores teniendo en cuenta los efectos del entorno, por lo tanto la actualidad empresarial se encuentra guiada hacia la eleccin de personal con altas habilidades de liderazgo y gestin del conocimiento, siendo de esta forma la razn del estudio adecuado del liderazgo orientndonos en el modelo de liderazgo de rango total y la importancia de la gestin del conocimiento en la actualidad. Se evidencian numerosos estudios de investigacin en donde se han relacionado el estilo de liderazgo organizacional con ptimos resultados (Vega & Zavala, 2004). Lo cual permite realizar investigaciones de diferentes autores sobre la relacin que se evidencia entre la gestin del conocimiento y los diferentes tipos de liderazgo del modelo de rango total, y como sus actos pueden llevar a la organizacin privada a la perdurabilidad, lo cual se definira como una organizacin que: A travs del tiempo presenta resultados financieros superiores. Adecua su manejo a la intensidad de las condiciones del entorno sectorial y las fuerzas del mercado. Se enfoca en espacios no explotados y hace un estudio detallado de sus competidores diseando y ejecutando productivamente la cadena de valor. Es aquella que obtiene desempeos eficientes en su gestin por la coherencia de su accin, la identificacin de su entorno sectorial y sus polticas de gobierno, evitando estados de morbidez que dificultan su crecimiento rentable y que puede llegar a estados tanticos. Propicia la alineacin de las personas con la empresa, la construccin de conocimiento y la calidad en los procesos de interaccin social. (Rivera, 2012, p.107)
Resumo:
Introduccin: El cncer de pulmn es el tipo de cncer ms mortal a nivel mundial, al cual se atribuyen una de cada cinco muertes anualmente. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de una intervencin educativa en la promocin de la actividad fsica, otros comportamientos saludables y los conocimientos para la prevencin del cncer de pulmn en jvenes estudiantes de una institucin educativa pblica en Bogot, Colombia. Mtodos: Estudio experimental no controlado en 243 estudiantes de sexo femenino (Edad 141,5 aos). La intervencin educativa se desarroll en tres momentos: una sesin educativa con una duracin de 60 minutos acorde a la Gua para la Comunicacin Educativa en el Marco del Control del Cncer, en Colombia. Segundo, se enviaron tres correos electrnicos con informacin acerca del cncer pulmonar; finalmente se desarrollaron actividades grupales. Para la toma de datos se utilizaron el cuestionario Cncer Awareness Measure (CAM) y el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (BRFSS). La evaluacin se realiz en un perodo de seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervencin. Resultados: La intervencin educativa increment significativamente los conocimientos de las jvenes sobre los signos de alarma del cncer pulmonar y los principales factores de riesgo modificables, tales como el consumo de cigarrillo, la exposicin al humo del mismo y el sedentarismo, al sexto mes post-intervencin. Las mejoras en el cambio comportamental no lograron significancia estadstica. Conclusiones: Una intervencin educativa mejora los conocimientos acerca de la deteccin temprana y la prevencin del cncer de pulmn, as como los comportamientos saludables en jvenes estudiantes en Bogot, Colombia. Se requiere de estudios controlados aleatorizados.
Resumo:
El presente estado del arte se propone abordar lo concerniente a la tica en las actuaciones de los servidores pblicos en Colombia, mediante una revisin exhaustiva de la literatura pertinente que existe del tema, as como de las distintas normas regulatorias y documentos oficiales que versan sobre los servidores pblicos. De esta manera, se har especial nfasis en los cambios que ha tenido la organizacin, el funcionamiento y el control de quienes sirven al Estado colombiano desde la instauracin de la actual Constitucin Poltica de 1991. En consecuencia, se encontrarn algunas reflexiones sobre el tema, las cuales provienen de la investigacin y de entrevistas realizadas a servidores pblicos.
Resumo:
Objetivo: El propsito del estudio fue describir estadsticamente las etapas de cambio comportamental frente al consumo de sustancias psicoactivas SPA (alcohol, tabaco y drogas ilegales) en escolares entre 9 y 17 aos de Bogot- Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodo: Se trata de un estudio descriptivo y transversal en 6.965 nios y adolescentes entre 9 y 17 aos, pertenecientes a 24 instituciones educativas oficiales de Bogot - Colombia. La medicin de los procesos de cambio propuestos por el Modelo Transterico (MTT), aplicados al consumo de drogas, tabaco y alcohol se aplicaron de manera auto-diligenciada mediante un cuestionario estructurado. Resultados: De la muestra evaluada, el 58,4% fueron mujeres con un promedio de edad 12,74 2.38 aos. En la poblacin en general, frente al consumo de drogas, el 6% de los escolares se encontraban en etapa de pre-contemplacin, 44 % en contemplacin; 30% en preparacin/accin, 20% en mantenimiento. Con relacin al consumo de alcohol, el 5% de los nios y adolescentes se encontraban en etapa de pre-contemplacin, 36 % en contemplacin; 12% en preparacin/accin, 46% en mantenimiento. Frente al tabaco, el 4% de los nios y adolescentes se encontraban en etapa de pre-contemplacin, 33 % en contemplacin; 12% en preparacin/accin, 51% en mantenimiento. Conclusiones: En los escolares evaluados, un importante porcentaje se ubica en la etapa de mantenimiento frente a la intencin de consumo de tabaco y alcohol. Frente al consumo de drogas ilegales los nios y adolescentes estn en la etapa de contemplacin. Se requieren esfuerzos mayores para fomentar programas preventivos que enseen sobre el riesgo del abuso/dependencia de este tipo de sustancias psicoactiva sobre la salud; dndole prioridad en las agendas y polticas pblicas dentro del mbito escolar.
Resumo:
INTRODUCCIN: Todos los individuos dentro de una sociedad tienen derecho a disfrutar de una integridad fsica, mental y de sus bienes materiales, que en principio debe ser garantizada por el Estado, sin embargo, debido a la ineficacia y falta de alcance en la disponibilidad de hombres y mujeres para cuidar a cada persona y empresa, la Seguridad Privada ha surgido como actividad econmica para garantizar ste servicio de manera individualizada. No obstante a ello, poco se sabe acerca de las caractersticas de las personas que desempean sta labor, as como las demandas inherentes a sta actividad econmica; sin embargo, en poblaciones econmicamente similares, se documenta a travs de la literatura la aparente relacin entre la condicin fsica del individuo y la presentacin de accidentes de trabajo. OBJETIVO: Establecer la relacin entre los accidentes de trabajo y el ndice de masa corporal (IMC) en vigilantes atendidos en una I.P.S. de Salud Ocupacional en la ciudad de Bogot-Colombia, durante el ao 2015. MATERIALES Y MTODOS: Se llev a cabo un estudio de corte transversal, con datos secundarios de una base de datos de 76 registros, procedentes de las historias clnicas mdico ocupacionales realizadas a una poblacin de trabajadores del sector de la Vigilancia o Seguridad Privada, durante su atencin en una Institucin Prestadora de Salud (I.P.S.) de Salud Ocupacional. Se incluyeron variables sociodemogrficas, ocupacionales, las relacionadas con los accidentes de trabajo y el ndice de masa corporal. Se obtuvieron las frecuencias univariadas y para las variables de tipo cuantitativo, medidas de tendencia central y dispersin, adems de buscar potenciales asociaciones estadsticas, para conocer las variables que se relacionan con el evento estudiado. RESULTADOS: En ste proyecto se destaca que de los trabajadores que desempean la actividad econmica de Vigilancia y Seguridad Privada, se encuentran en el grupo de 20 a 39 aos (56.5%) y pertenecen al gnero masculino (84.2%); dichos factores contribuyen a la ocurrencia de los accidentes de trabajo (OR de 1.7 y 2.0 respectivamente). Adems el I.M.C. de sobrepeso (OR 1.8), la obesidad (OR 1.4); y en s el cargo de Vigilante concurren a la accidentalidad laboral (OR de 1.1) y con ello al incremento de incapacidad laboral en un 85.5% de 0 a 60 das. CONCLUSIONES: Se deben establecer medidas encaminadas al emprendimiento de sistemas de vigilancia epidemiolgica que mitiguen y minimicen el riesgo, con ello la presencia de eventos no deseados en el mbito laboral para sta poblacin y la disminucin del ausentismo laboral.