1000 resultados para posibilidades
Resumo:
Se plantea la necesidad de trabajar las emociones en el contexto escolar, por los beneficios que aportan a nivel personal y social, asentando una base de competencias que permiten al individuo hacer frente a diferentes situaciones cotidianas, en ocasiones negativas. Se exponen diferentes modelos o posibilidades de trabajar la educación emocional: algunos implican al claustro de profesores, otros a un solo educador; algunos suponen un proceso continuo y largo en el tiempo, y otros son más cortos. Propone también algunos materiales curriculares de educación emocional..
Resumo:
Resumen basado en el que aparece en la revista. Resumen en inglés y castellano
Resumo:
Se analiza la utilización del teléfono en la enseñanza y todo lo que se puede conseguir con el empleo de este medio. Se hace hincapié en el empleo de este recurso a favor de alumnos impedidos o disminuidos, que no pueden asistir a las aulas de manera presencial. El fin es conseguir una mayor calidad educativa con la individualización y democratización de la enseñanza, teniendo en cuenta el principio de la igualdad de oportunidades, la flexibilidad y la libertad de espacio y de tiempo.
Resumo:
La universidad se ha considerado la base de la cooperación internacional. Pocas cosas benefician tanto a la universidad española como el fomento de contactos científicos con otras universidades y centros de investigación europeos. Por lo tanto, se apuesta por estimular al máximo estas relaciones interuniversitarias, sobre todo, a nivel europeo, y por la movilidad de docentes e investigadores en el extranjero. Se realiza una reflexión acerca de la cooperación internacional europea en lo que se refiere al beneficio que España obtiene de esta colaboración. La contribución económica de España a los organismos internacionales universitarios y científicos no obtiene su contrapartida de beneficios. Se critica la falta de responsabilidad por parte de España en cuanto a sus representantes, sus competencias y su labor de continuidad.
Resumo:
Se desarrolla una investigación sobre las posibilidades de coeducación de niños deficientes mentales con niños normales, durante el año escolar 1970-1971, en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Valladolid. La investigación tiene como objetivo analizar el efecto que tiene un ambiente escolar con niños normales y superdotados sobre los diversos grados y formas de deficiencia mental. Se seleccionó una muestra al azar con población en edad preescolar y escolar, con edades entre los 3-4 años y los 14-15 años, de la ciudad de Valladolid, de todas las clases sociales y de ambos sexos. Durante los cinco años de duración del estudio, todos los sujetos estuvieron sometidos a controles evolutivos desde el punto de vista psiquiátrico, pediátrico y psicológico. Una vez analizados los datos, se llega a la conclusión de que es significativamente ventajoso para sujetos deficientes mentales la coeducación con sujetos normales e incluso con superdotados, y ni para los sujetos intelectualmente normales ni para los superdotados resulta contraproducente la convivencia escolar con sujetos deficientes mentales.
Resumo:
Se trata la labor del orientador en el contexto escolar. Se destacan tres aspectos de la orientación: personal, escolar y profesional, y en todos ellos, su labor es el diagnóstico y la terapia. El orientador colabora con otros agentes educadores: familia y profesorado. Además, contribuye a divulgar los principios y aspectos psicopedagógicos que inciden en una buena o mala educación. Colabora con otros especialistas, como psicólogos clínicos, psiquiatras y neurólogos. Se considera que la labor de orientación debe ser continua a lo largo de todo el proceso educativo, al igual que la misma educación. Se desarrollan otros aspectos de la orientación donde hay marcadas repercusiones económicas. Se exponen también las condiciones de trabajo del orientador en España, donde su labor todavía no está institucionalizada. Se destaca la relación entre la falta de institucionalización de la orientación con la situación de desempleo que afecta a España durante los años setenta.
Resumo:
Se realiza una investigación en cuanto a los proyectos modelo, para la integración de la enseñanza general y profesional en la enseñanza secundaria de segundo ciclo en la República Federal de Alemania en los años setenta. Se presenta la visión de un pedagogo de la República Democrática de Alemania que considera el desarrollo político-social en la República Federal de Alemania desde el principio de los años setenta teniendo en cuenta las siguientes circunstancias: las observaciones sobre la necesidad histórica y los propósitos generales del proyecto modelo; el esbozo de las innovaciones en tres prototipos de investigación en Baden-Württemberg, Renania del Norte-Westfalia y Bremen; y estimación de las ventajas y los límites del proyecto de integración en la Alemania Federal. Se abarca también la problemática de la integración en la República Federal de Alemania desde posiciones socialreformistas, liberales y conservadoras.
Resumo:
Se desarrollan algunos conocimientos de los conflictos que surgen sobre la definición del currículum escrito dentro de los objetivos de la escolarización. Así, el currículum escrito se considera un testimonio, una fuente documental, y también, una de las mejores guías oficiales sobre la estructura institucionalizada de la escolarización. Se expone la construcción del currículum en el nivel preactivo, a raíz de dos motivos: que el estudio del conflicto sobre la definición preactiva del currículum escrito aumenta la comprensión de los intereses e influencias, y que dicha comprensión estimula el conocimiento de los valores y objetivos representados en la escolarización.
Resumo:
Se presenta un análisis de la nueva historia cultural caracterizada por su interdisciplinariedad y por su interpretación del concepto cultura a diferencia de la tradicional historia de la cultura. Se pretende exponer algunas de las posibilidades de la historia cultural en relación con la historia de la educación. Se plantean los diversos enfoques de diferentes autores sobre profesionalización docente, las distintas disciplinas académicas y la historia intelectual. También se aborda el tema de la escuela como institución y cultura escolar, en concreto, la dimensión histórica del espacio escolar, su evolución y modalidades. Por último, se realiza un estudio comparativo que abarca la historia cultural, la historia intelectual y la historia de la mente.
Resumo:
Resumen del autor en gallego
Resumo:
Se trata la cuestión de los centros de diagnóstico y tratamiento de los inadaptados, en lo referente a la cooperación con las instituciones escolares, con el fin último de mejorar las posibilidades de adaptación de los niños con dificultades. En la primera parte del artículo, se señala que ante el abandono de la salud mental hasta ahora a lo largo de la historia, y ante el aumento de las patologías mentales, la sociedad debe tomar una actitud activa dirigida a dar la mejor solución posible a estos problemas. Las clínicas de conducta o centros de pedagogía curativa son los centros destinados a diagnosticar y tratar los problemas mentales. Se las define como 'instituciones de asistencia psico-médico-pedagógica y social, que ofrecen la necesaria atención del niño difícil o inadaptado'. Se aboga por que no sean centros aislados, sino que estén en relación con los servicios médicos para niños y las escuelas. Se especifican sus funciones, su finalidad, la dirección más adecuada y sus antecedentes históricos. En la segunda parte del artículo, se hace referencia a las clínicas de conducta en España. Se hace referencia a la situación de estos centros en este país, los medios para llevar a cabo centros de este tipo, las dificultades a las que hay que hacer frente, la forma de superarlas y unas conclusiones generales.
Resumo:
Se recogen los contenidos principales de una conferencia sobre el acceso a la enseñanza en la economía moderna. La Organización Europea de Cooperación Económica ha hecho objeto de largos estudios, tanto del estado como del posible desarrollo de la educación, como un medio de acrecentar la capacidad técnica y, por ende, el poder económico de las naciones. Esta organización convocó una conferencia internacional que se celebró en Kungälv, Suecia, durante los días 12 al 16 de junio de 1961. Contó con la asistencia de los delegados de dieciséis países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Irlanda, Islandia, Noruega, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía y Yugoslavia. Se prestó especial atención a aspectos como la cantidad disponible de talentos, como se debe investigar y descubrir a los alumnos virtualmente dotados desde el comienzo de sus estudios y la prioridad y la eficacia de las medidas que se adopten para acrecentar los recursos intelectuales, co el fin último de que el país avance económica, cultural y socialmente.
Resumo:
Se reflexiona acerca de la cuestión de la formación integral del individuo. Se presenta como si fuera una aspiración únicamente de nuestro tiempo, pero ocurre con este ideal didáctico, preconizado por nuestra época, que lleva a cierta confusión al ser entendido de muy diversas maneras. Mientras los católicos de todo defienden una educación cristiana, otros sectores opinan que la formación religiosa es algo que incluso atenta directamente contra el supremo ideal educativo de la formación integral, por atentar a una de sus más esenciales características: la amplitud de horizontes. Se analiza la herencia del racionalismo y su poso en la formación integral, sus seis facetas primordiales, como la educación religiosa, la educación de la inteligencia, la educación de la voluntad, la educación de la sensibilidad, la educación social y la educación física. Estas facetas son facetas de la educación y no sólo de la enseñanza. La educación corresponde, en primer lugar, a los padres. Pero es una realidad que éstos no pueden ejercer completamente, y por ello necesitan delegar gran parte de su contenido a las instituciones de enseñanza. Por último se tratan los temas de asignaturas científicas y su relación con las facetas de la educación y el cambio de mentalidad que debería darse en la enseñanza oficial.
Resumo:
Análisis de las posibilidades de acceso a la educación, y del progreso de selección social en Inglaterra y en el país de Gales. Se estudian también las tendencias y consecuencias de índole política. Desde finales de la segunda guerra mundial, la política escolar ha sido objeto de un amplio debate público en Inglaterra y en el País de Gales. Lejos de resolver este conflicto, las reformas introducidas por la Ley de 1944 sobre la enseñanza (Educación Act) han desencadenado una nueva serie de controversias. Pese a la ley, las diferencias persisten en la estructura del sistema y la oferta de enseñanza. Se hace especial mención a las posibilidades de acceso a la educación de 1950 a 1960, a la distribución de oportunidades de acceso a la enseñanza antes y después de la Segunda Guerra Mundial, y a la movilidad social. Para terminar se señalan una serie de conclusiones, como la persistencia de desigualdades sociales, que son considerables en las posibilidades de acceso a la enseñanza y un conjunto de incidencias en el plano de la política.
Las posibilidades de la investigación educativa en el desarrollo del currículum y de los profesores.
Resumo:
El currículo ha sido un componente de intervención administrativa, objeto de decisiones políticas, pero no ha tenido la caracterización de campo de investigación y discusión ordenada que no sean los que despiertan los cambios acometidos, discusiones a posteriori del cambio producido. Si de alguna forma toda práctica investigadora está condicionada por la estructura institucional en la que surge, en el caso de la investigación educativa pede verse claramente que es al institucionalización de la educación la que condiciona la selección de temas a investigar y por ello, currículo menos sobre el que investigar quedando al margen de las preocupaciones intelectuales de los académicos, reducido al ámbito de la administración. En definitiva, los marcos teóricos que sustentan la investigación, sustentan también modelos que es el currículo, y enla medida que la política curricular y todo su desarrollo se basen en algunos de ellos condicionan decisivamente la práctica. Los métodos cualitativos en la investigación se corresponderían más bien con una aproximación constructiva del currículo. En esta, se parte de que profesores y alumnos son en alguna forma creadores del contenido curricular. Así, estudiar como interpretar, desde su contexto escolar, el currículo es le objetivo básico para entrar en el proceso del desarrollo curricular: el paradigma crítico-científico en la investigación que concibe al conocimiento y la investigación como instrumentos para conocer y transformar la realidad, se correspondería en el currículo con una aproximación reconstruida, no sólo modeladora sino transformadora de la práctica escolar y por ello, con una forma distinta de entender su papel en las instituciones educativas y en la sociedad en general. Los paradigmas de creación y aplicación de conocimientos tienen fuertes repercusiones en la concepción del currículo y en la formación del profesorado, en tanto que estos dos campos son los vehículos esenciales en la interconexión entre teoría y práctica. Cambian los papeles del profesor y la forma de concebir su competencia profesional, cambian los puentes entre las ideas y la acción, siendo el currículo un paso esencial entre ambas. Así, el estudio de los problemas curriculares es condición para no separar la teoría de la práctica, para dar entrada a otros paradigmas metodológicos que den cabida tanto a los problemas que se planteen como al compromiso de cambiar la realidad para mejorar lo que es. En definitiva, el fin del currículo, así como debe ser el objeto fundamental de la investigación educativa.