941 resultados para diferencias evolutivas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación física con 'h' de 'humor'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación física con 'h' de 'humor'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar si realmente existen diferencias significativas entre tres grupos de alumnos del centro escolar a estudiar. Buscar nuevas perspectivas para los seminarios siendo conscientes que el problema es delicado y complejo que necesita la ayuda de los responsables de los seminarios y centros de enseñanza con espíritu de comunicación personal para crear una atmósfera necesaria en la renovación y adaptación tan necesarias a un mundo, a una realidad en tensión y velocidad. Seminario-colegio do Santo Cristo de Ponta Delgada- Azores- Portugal. Curso tercero, cuarto y quinto. Alumnos de trece a dieciocho años de edad. El número de alumnos es de ciento once: cuarenta y cinco externos, cuarenta y cinco seminaristas y veintiuno internos. RMT de Rothwell-Miller; Test de Trazado IIIc; ciento veinte profesores pertenecientes a doce categorias distribuidos en doce cuadros; Test de frases incompletas CEB; cuarenta y ocho Items; ocho análisis de valores; gráficas. Los alumnos externos se especifican por su mayor impulsividad y espontaneidad. Los internos se mueven en zonas especiales más pequeñas. Los seminaristas se manifiestan más tímidos y con más control. Las categorías pretendidas para los alumnos externos y los internos son las científicas, cosa que, por otro lado,los seminaristas las preferien sociales. Del reactivo CFB podemos concluir que los alumnos externos tienen espontaneidad, desconcentración, espíritu de iniciativa; los alumnos internos son semejantes a los externos con las influencias del ambiente seminarístico. Los alumnos seminaristas son más tímidos, menos espontáneos, menos humanos, con problemas morales, sociales y religiosos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocimiento del rol social de la mujer en cada una de sus etapas vitales, para investigar la influencia educativa que representaba en su cultura y aquella de la que era beneficiaria. Recopilar información sobre las costumbres, moral y hábitos culturales en general y educativos en particular de los habitantes méxicas, centrándola en la figura de la mujer. Reconocer las formas de transmisión educativa utilizada por el pueblo nahuatl, así como los tratados educativos, morales, ideológicos y culturales dados a las jóvenes aztecas, relacionándolos con sus homólogos masculinos. Estudiar los Huehueelatolli como forma organizada de la transmisión educativa en el seno familiar, para el conocimiento de las costumbres sociales femeninas. Conocer las instituciones educativas estatales dedicadas a la formación femenina y su utilidad para el desarrollo personal y social de la mujer. Fuentes primarias: crónicas de diversos autores religiosos, entre los que destacan Fray Diego Durán, Fray José de Acosta, Fray Toribio de Benavente y Bernardino de sahún. Fuentes secundarias: obras de autores actuales que han sacado a la luz aspectos importantes sobre la educación de México. La investigación plantea las siguientes hipótesis: 1.- Importancia que representa la mujer mexicana para el desarrollo social, y las formas en que se manifestaba todo ello. 2.- Existencia de otras formas de transmisión de valores y cultura del pueblo a los jóvenes méxicas y más específicamente a las mujeres que a través de la educación familiar. Analizar cómo se manifestaban y organizaban la transmisión de textos orales literarios como son los Huehueelatolli para el logro de los fines propuestos. 3.- Analizar la organización y planificación de las instituciones educativas estatales para el desarrollo educativo de la mujer en función de las necesidades sociales o como medio de transmisión religiosa. 4.- A través de la educación femenina se llegaba a la consecución de objetivos económicos, políticos, religiosos el Estado, junto a propósitos de asentamiento y establecimiento de normas y pautas sociales. 5.- El colectivo femenino llegaba, después de su formación, al conocimiento de la historia, política, religión del pueblo más allá de donde socialmente se manifestaba. 6.- Existencia de una estructuración educativa femenina meditada planificada para el desarrollo social la consecución de objetivos políticos, económicos y culturales del pueblo méxicano. Revisión bibliográfica. Utilización del método histórico para realizar la investigación. Análisis bibliográfico y análisis de contenido. La investigación se inicia trazando el marco contextual histórico en donde se desarrollan los acontecimientos analizados, estableciendo a la mujer mexicana como sujeto y agente de la educación; se realiza una descripción física de la misma y una diferenciación de las mujeres según el pensamiento económico y social de su cultura. Se analizan las funciones sociales que realizaban y dentro de éstas, el papel que representaban en una forma de vida tan arraigada para los méxicas como era la guerra, analizando las aportaciones que realizaban y el planteamiento político realizado desde los altos mandatarios. El siguiente punto está dedicado a la familia como ámbito privilegiado para la ecuación, prestando especial atención en el papel que desarrolla la mujer en ésta; se recogen los acontecimientos más relevantes para la mujer como son el complejo ritual del matrimonio realizado en esta sociedad y el nacimiento y crianza de los hijos, done se recoge todo el ceremonial que realizaban desde el momento en que conocían la noticia de un nuevo embarazo hasta las formalidades del parto y los rituales de iniciación en su religión politeísta. Se aborda el tema de la educación llevada a cabo en la familia, haciendo referencia a los Huehueelatolli o pláticas de ancianos, como instrumento básico de la formación familiar y como recopilación de contenidos a desarrollar por la familia, realizando una reflexión sobre la importancia que suponía para la formación social y moral de la mujer. El siguiente apartado está dedicado a la educación estatal, recogiendo los métodos estructurados con los que es realizada y enumerando los objetivos que persigue. Se recoge información sobre las dos instituciones fundamentales de formación para los jóvenes aztecas, como son el Telpochcalli y el Calmecac, así como la aportación de una visión diferente de los centros educativos femeninos y de la importancia de los mismos para la formación de las mujeres. Destacar la importancia de las Crónicas de Indias como medio de conocimiento del pueblo azteca y como herramienta de trabajo para seguir profundizando en el estudio de aspectos aún no abordados. En el estudio de la mujer mexicana han favorecido el conocimiento global en los diferentes aspectos vitales y de aquellos otros en los que la educación formal e informal es relevante; formal en referencia a aquella educación transmitida a través de relaciones sociales mediante ejemplos, sin la existencia de planificación. La civilización méxica debido a características políticas llegó a desarrollarse en un período de tiempo pequeño, desde una tribu errante, dependiente de otras más poderosas a las que estaba obligada a rendir tributos, hasta una compleja sociedad con un complejo organigrama político, social y económico establecido que les permitió dominar un amplio territorio. Se estableció un sistema de valores y actitudes en el pueblo a través de planteamientos religiosos muy rigurosos, de la creación de una nueva historia del pasado, mediante la eliminación de todos los episodios humillantes y no deseados, ayudándose de una educación establecida y mediada para que se fuesen perpetuando esos valores y transmitiéndose a las jóvenes generaciones. Esta situación permitió la creación de una conciencia nacional de grandeza y orgullo, para la cual se esforzaban todos los ciudadanos; esta conciencia nacional les permitió el desarrollo como civilización, en la que todos participaron en una educación informal por la que se establecían y perpetuaban un conjunto de costumbres y normas sociales. Las cualidades personales de los miembros de la sociedad eran encauzadas a través del reconocimiento y el refuerzo del resto de la población; aquellas cualidades no deseables por la sociedad eran rechazadas o censuradas. Las normas sociales y morales reconocidas eran una forma de educar a la mujer para su función social y permitían fijar en ésta unas cualidades positivas. Se establecieron un conjunto de rituales para cada momento relevante de la vida azteca, tales como el matrimonio, el nacimiento; se mezclaban normas sociales y morales. La ecuación doméstica de la mujer sirvió como forma de entrenamiento en las funciones sociales de la misma y en el moldeamiento de su carácter. El trabajo en el hogar fue una de las funciones más reconocidas de la mujer. El menor número de etapas evolutivas de la mujer respecto al hombre, producía una maduración más rápida, asumiendo funciones sociales precozmente. El estado tenía interés en la formación de la mujer, con fines acomodados a su programa político manteniendo dos tipos de centros educativos los Ichpochcalli y el Calmecac, los cuales presentaban diferentes mentores, fines y dedicaciones. Esta formación estaba relacionada con la ofrecida al colectivo masculino, a pesar de las diferencias funcionales de ambos colectivos en la sociedad, los objetivos y elementos de enseñanza eran comunes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este trabajo consiste en tratar de realizar un estudio experimental sobre las diferencias en inteligencia en un grupo específico de matrimonios.. Se trata de una muestra constituída por cincuenta sujetos, dividia en veinticinco parejas. La variable independiente corresponde al sexo, que tiene dos valores: hombre y mujer. La variable dependiente es la inteligencia.. De tipo experimental.. Se ha empleado una batería compuesta de seis tests cuyo autor es el Dr. José Rodríguez Isidoro. El nombre asignado a los distintos tests es el siguiente: Test de claves, test de atención nivel 2, test de aptitud verbal, test de cálculo y razonamientos numéricos, test de series de letras, test de factor espacial.. Experiemental, en ella se analizaron, principalmente, la media y la desviación típica.. El emparejamiento selectivo parece tener alguna influencia en las diferencias entre hombres y mujeres que forman parejas. Los factores selectivos parecen afectar más a los tests de vocabulario y series de letras, como son los tests verbales, y menos a los otros. Esto muestra la importancia del factor cultural en el emparejamiento selectivo. Parece, por el contrario, que el resto de factores tienen menos importancia a la hora de emparejarse hombres y mujeres.. Las conclusiones a las que se ha llegado son las siguientes: Tanto los hombres como las mujeres desde el punto de vista de la inteligencia muestran unas diferencias cualitativas, en el emparejamiento de hombres y mujeres tiene influencia en estas diferencias. Los hombres tienden a emparejarse con mujeres menos inteligentes en cuanto a factores verbales mientras que las mujeres eligen a hombre más inteligentes en relación a los factores verbales..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la competencia lingüística en lengua castellana de una muestra de alumnos escolarizados en Cataluña y de otra muestra de alumnos de la Comunidad de Castilla y León. Analizar las diferencias y aspectos comunes en comprensión, producción lingüística y rendimiento entre grupos bilingües y el monolingüe y dentro de los bilingües entre sí. Determinar el valor predictor de las habilidades de comprensión y lingüísticas respecto del rendimiento. Se trabajó con cuatro grupos de alumnos que cursaban octavo de EGB en Escuelas públicas: A) Alumnos bilingües catalano-castellanos que han realizado su escolaridad obligatoria en Escuelas unilingües catalanas (56 alumnos). B) Alumnos bilingües catalano-castellanos escolarizados en escuelas evolutivas, que hablan castellano en el hogar (82 alumnos). C) Alumnos bilingües catalano-castellanos escolarizados en escuelas evolutivas que hablan catalán en el hogar (62 alumnos). D) Alumnos monolingües castellanos pertenecientes a una comunidad lingüística monolingüe. Todos los alumnos pertenecían a familias de clase social media y alta. En todos los grupos de la muestra se evaluaron tres tipos de variables: variables de comprensión (escrita y oral); variables lingüísticas de texto (aspectos de vocabulario y aspectos sintácticos) y variables de rendimiento (calificación media en el curso anterior, calificación en Lengua Castellana en el curso anterior y calificación en Lengua Catalana en el curso anterior). En torno a estas variables se realizaron tres estudios: Estudio 1 (comparación entre el grupo monolingüe y el bilingüe) Estudio 2 (comparación entre los diferentes grupos bilingües) y Estudio 3 (comparación entre el grupo monolingüe y cada uno de los bilingües por separado). Se construyeron tres pruebas 'ad hoc': Tarea de reconocimiento de un refrán paráfrasis de otro; preguntas parafraseadas acerca de un texto; y descripción de una ilustración. Además, los alumnos cumplimentaron un cuestionario sobre datos personales. Análisis descriptivos de cada variable, análisis de varianza y análisis de regresión. Prueba de Scheffe. Los monolingües obtienen mejores resultados que los bilingües en tareas de comprensión escrita y oral y también en las variables lingüísticas evaluadas a través de las composiciones. Las variables predictoras del rendimiento global presentaron diferente valor de predicción en alumnos bilingües y monolingües. En la comparación de los grupos bilingües entre sí se pone de manifiesto que los alumnos de escuelas catalanas presentan mayor comprensión escrita que los de escuelas evolutivas, aunque los resultados se invierten en lo referente a variables lingüísticas. Al comparar el grupo monolingüe con cada uno de los subgrupos bilingües se constatan diferencias a favor del monolingüe en todos los casos, aunque parece que el grupo más desfavorecido a nivel de comprensión y rendimiento es el de alumnos que asiste a escuelas evolutivas cuya lengua en el hogar es el castellano. Los resultados inferiores obtenidos por los bilingües ponen de manifiesto la necesidad de interrelación entre características de índole familiar, social, escolar y lingüística a la hora de implantar con éxito una Educación bilingüe, y no sólo tomar en cuenta factores ideológicos o políticos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la evolución de la religiosidad en los adolescentes y conocer sus diferencias religiosas. 232 adolescentes de ambos sexos, 108 chicos y 124 chicas, todos ellos de edades comprendidas entre los12 y 18 años, procedentes de zonas urbanas y rurales. Las variables que se analizan para descubrir las diferencias de religiosidad son, edad, sexo y lugar de nacimiento. 1) Todos los adolescentes afirman creer en la existencia de un Dios. Parecen experimentar la necesidad de un ser absoluto que sustenten este mundo y su propia existencia. 2) De un 30 a un 40 por 100 de estos adolescentes, tienen una imagen de Dios demasiada teórica o altamente conceptual, cargada de cualidades recibidas en su formación catequética, como son: poderoso, supremo, creador, espiritual, etc. Esta imagen de Dios parece darse en un porcentaje algo mayor, en los adolescentes nacidos en zonas rurales, que en aquellos que han nacido en poblaciones mayores de 5.000 habitantes. 3) Tanto en las jóvenes de ciudad, como aquellas nacidas en zonas rurales, el tanto por ciento de una imagen de Dios grandiosa, va bajando a la vez que la edad aumenta, sustituyendo esa imagen de grandiosidad, por un dios con cualidades afectivas, y al que un 25 por 100 de las muchachas de 14,15 y 16 años y un 30 por 100 de 17 y 18 años de edad, le considera padre y amigo, con el que conversan interiormente. 4) A más de un 50 por 100 de los adolescentes le interesan poco los asuntos o temas religiosos, pareciendo aumentar este desinterés en la medida en que la edad va aumentado. Este desinterés se manifiesta también en un porcentaje algo mayor, en aquellos nacidos en pueblos que, los nacidos en ciudades. Con respecto al sexo, no hay diferencias significativas que podamos constatar en los datos obtenidos a través del cuestionario. 5) El hecho más significativo se da en los muchachos de 14,15 y 16 años, de los cuales, los nacidos en ciudad nos dan un 65 por 100 de respuestas afirmativas de desear tener convicciones religiosas firmes, mientras que los nacidos en pueblos elevan el porcentaje a un 85 por 100 de los casos. Esto puede ser debido a que los jóvenes residentes en ciudades y de edades comprendidas entre los 14,15 y 16 años, tienen un mayor ansia de libertad que de seguridad. 6) A más de un 50 por 100 de los adolescentes, las personas religiosas les dejan indiferentes. Aumentando ligeramente el número de casos en los adolescentes nacidos en zonas rurales, excepto en las jóvenes de 17 y 18 años que en un 65 por 100 de los casos afirman admirar a las personas con creencias religiosas. Con respecto al sexo, parece que la indiferencia hacia las personas religiosas, se da más en el sexo femenino que en el masculino. Esto puede ser debido a que las muchachas, tienen un desarrollo mayor que los chicos y por lo tanto están más introducidas en el mundo de los adultos, en donde la pluralidad religiosa es cada día mayor. 1) Los adolescentes de zonas rurales tienen una religión más dogmática, más tradicional pero a su vez menos interiorizada y profunda, que los muchachos de ciudad. 2) La interiorización de los valores religiosos no se produce hasta después de haber cumplido los 12 o 13 años de edad. 3) El sexo femenino, tiene un desarrollo y una madurez religiosa más alto que los adolescentes de sexo masculino. 4) Los adolescentes a la vez que desean tener convicciones religiosas fuertes que le salven de la inseguridad en que se hallan inmersos, también tienen un ansia de libertad, que puede hacer que los porcentajes del deseo de tener convicciones religiosas bajen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta en este artículo una síntesis de la situación compartativa de Andalucía, en el contexto del conjunto de Comunidades Autónomas españolas, comentando algunos indicadores recientes significativos de sus desigualdades (interiores y ad extra), que no siempre deben ser asimiladas a las diferencias. En la gran mayoría de los casos aquéllas se registran desde hace más de cuatro décadas, y mantienen a la región más poblada de España en una situación de inferioridad socioeconómica que carece de justificación. Salvo por la presencia de factores tales como la escasa iniciativa empresarial, o la adopción de decisiones desde los círculos de poder, que no hace mucho han dado más importancia a las apariencias que a la resolución del fondo de los problemas laborales, de infraestructura y de producción que la atenazan. Los cuales, desde hace un siglo, mantienen a Andalucía en una posición que no cabe explicar en términos que ignoren su profunda, complicada y desigual realidad social.