1000 resultados para PROGRAMA JÓVENES EN ACCIÓN


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resultado de las experiencias de los autores tras largos años dedicados a la formulación y planeación de los programas educativos de nivel preescolar. El libro contiene un plan de estudios en el que se da especial atención al desarrollo intelectual de los niños, así como a fomentar en ellos su participación activa en el aula. El profesorado de este nivel educativo encontrará una serie de sugerencias para aplicar mejores métodos de enseñanza que le ayuden a enriquecer el aprendizaje de los preescolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene indices de las actividades por tipo de estudiante, por fuentes, por nivel, por edad y por material utilizado en la actividad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el método global-integral de lectura-escritura para la alfabetización de personas adultas basado en la realidad del medio que rodea al alumno. Se utiliza como ejemplo una visita a una exposición itinerante de Goya y recoge los materiales pedagógicos generados por dicha experiencia vivida conjuntamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluye vocabulario elemental de la lengua de signos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situaci??n del fracaso escolar de los alumnos de quinto de EGB en Badajoz, para establecer las relaciones entre el fracaso escolar y variables socioculturales e internas del sujeto (personalidad, actitudes y aptitudes). Y as?? elaborar y desarrollar durante un curso acad??mico un programa preventivo-compensatorio para las materias de Lengua y Matem??ticas, para que el ni??o, adem??s de cumplir los objetivos m??nimos de las asignaturas, se integre y participe en el trabajo en clase. Se muestra la existencia de relaci??n significativa entre la pertenencia a un determinado grupo socioecon??mico-cultural y la tendencia al fracaso escolar. Adem??s, se observa una interrelaci??n significativa entre las variables socio-econ??micas culturales y las diferentes aptitudes de los sujetos. Las variables con mayor valor predictivo del fracaso escolar parecen ser el ambiente socio-econ??mico-cultural, los h??bitos de estudio y las aptitudes globales. Dentro de estas ??ltimas, la aptitud verbal parece ser la que presenta una mayor relaci??n con el fracaso escolar, seguida de la memoria y de las aptitudes num??rica y espacial. Tambi??n se observa que el rendimiento escolar de los ni??os que acuden a centros p??blicos es mayor que el de aquellos que acuden a centros privados. Los ni??os con status socio-econ??mico bajo y aptitudes globales bajas parecen estar abocados al fracaso escolar, por lo que es necesario la preparaci??n y desarrollo de un programa concreto de intervenci??n en el aula que prevenga y compense estos d??ficits.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La intención de este libro apunta a desarrollar, a la vez que un enfoque de la disciplina, sus aspectos teóricos y su didáctica; a sugerir y desplegar actividades o secuencias de actividades que, en tanto situaciones concretas de aprendizaje, permitan a los docentes visualizar el enfoque 'en acción', hilvanando así teoría y práctica. Tras una introducción teórica, el cuerpo del libro está constituido por dos módulos de trabajo: 'Proyecto Laboratorio Color' y 'Tres dimensiones para expresar, construir y conocer'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia de uso del cómic La Guerra del Helado de Frambuesa publicado por la Oficina de Publicaciones Oficiales de la Comunidad Europea, en las clases de Francés de segundo ciclo de la ESO. Se diseña una unidad didáctica con los siguientes objetivos: conocer el funcionamiento de la Comunidad Europea, producir textos escritos a partir del contenido del cómic, formar una opinión positiva acerca de la ciudadanía europea y descubrir a los personajes que la han hecho posible. Se describen los contenidos, los ejercicios y los criterios de evaluación propuestos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título 'La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las medidas para el empleo y la formación de los jóvenes que el gobierno francés ha puesto en marcha a través de dos Pactos para el Empleo. Se hace una breve descripción de las condiciones de la inserción profesional de los jóvenes en Francia antes de establecer las medidas adoptadas por ambos pactos. El primer Pacto para el Empleo de los jóvenes (1977) pone en práctica un dispositivo coordinado para el empleo y la formación de los jóvenes. Y el segundo Pacto para el Empleo (1978) reasume las medidas del primer pacto con modificaciones importantes. Se exponen los resultados obtenidos en un cuadro comparativo de los efectivos de jóvenes afectados por el primer y segundo pacto para el empleo. Las conclusiones de los dos pactos manifiestan el interés demostrado por las autoridades francesas en la lucha contra el paro de los jóvenes, así como, la ordenación del paso entre el mundo escolar y el mundo del trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es importante reconocer los obstáculos a la creación de condiciones para que surjan movimientos importantes que defiendan políticas progresistas. En Estados Unidos no hay un poderoso Ministerio de Educación. Los sindicatos de profesores son relativamente débiles a nivel nacional. No hay consenso en torno a un programa progresista apropiado para una política educativa, ya que existe un gran número de programas conservadores que tienen que ver con la raza, el sexo, la clase social, la religión, etcétera. Lo que estructuralmente hace difícil sostener dichos programas. Por esta razón la mayor parte del trabajo contra-hegemónico está organizado a nivel local o regionalmente. Ninguno de estos movimientos tiene la capacidad o los recursos para movilizar rápidamente una amplia base de miembros coordinados a nivel nacional con el fin de promover políticas específicas. A la vista de todos estos dilemas financieros, estructurales y políticos, el hecho de que tantas personas no se hayan integrado, nos muestra claramente que las políticas educativas no van en una dirección unidimensional y que el éxito de las políticas conservadoras nunca está garantizado.