1000 resultados para PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las identidades y polticas culturales que tienen lugar en ciudades como Esmeraldas y Cali, implican el anlisis de procesos de modernidad/colonialidad a travs de los cuales es posible escuchar las voces subalternizadas de los afropobladores en estas ciudades. El trabajo que se presenta a continuacin es el resultado del trabajo de investigacin que imbrica el trabajo de campo en las ciudades en mencin, esto es, del dilogo con los actores sociales que posibilitan la renovacin y (re)significacin de trminos como cultura, poltica, identidad, organizaciones, as como del dilogo con autores, conceptos y abordajes tericos que posibilitan una inmersin en la densidad histrica, poltica y cultural expuesta. Recoger, de manera sistemtica las posibilidades analticas generadas en la maestra, con las experiencias colectivas de colectivos y organizaciones afro esmeraldeas y afro caleas, es la ruta de estudio presentada en esta tesis, para comprender la construccin identitaria y los procesos que dan lugar a la emergencia de polticas y de agencias polticas en Cali y Esmeraldas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es indiscutible la importancia que para el Ecuador tiene su sector agrcola, tanto como fuente de ingreso de divisas como proveedor de trabajo y alimentos. Su papel estratgico es mas claro si se piensa que en este ltimo subsector influyen fuertemente elementos exgenos como la existencia de subsidios en muchos pases productores, las presiones por liberar el comercio internacional, los esfuerzos de integracin regional y el veloz ritmo de las innovaciones en el rea de la biotecnologa. La preocupacin por estos temas ha aumentado al considerar prospectivamente factores como los cambios climticos y el agotamiento de las fuentes de agua de riego, los cuales tienden a ser mas crticos con el paso del tiempo. Es por ello que en esta nueva fase del desarrollo poltico y econmico de Amrica Latina revalorizar el papel de la agricultura, la cual es indispensable para superar contradicciones y retrasos sociales, implica la revalorizacin de la agricultura, y particularmente de la tecnologa en ella, como instrumento de competitividad. Por otro lado, en este pas la cooperacin tcnica internacional es fuente alternativa de recursos para la institucin responsable de la investigacin agrcola, uno de los elementos claves en el proceso de innovacin tcnica, el cual a su vez tiene gran peso en el logro de mayores niveles de productividad y competitividad, as como en el mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad. Si el cambio tcnico es fundamental lo es mas si es sostenible, autnomo, participativo y es generado por demandas endgenas que contribuyan a satisfacer en primer lugar las necesidades propias de la sociedad. Para ello la cooperacin es indispensable, pero no debe limitarse solamente a aquella, caracterizada por inducir el cambio tecnolgico a partir de la oferta, y por su unidireccionalidad y unilateralidad, sino que debe concebirse como una red en la que 10 interactan horizontalmente, demandantes, academia y empresa privada, al igual que otras instituciones de nivel regional e internacional. Por lo anterior es preciso examinar los vnculos existentes entre formas de cooperacin y procesos de cambio tcnico en la agricultura, - especficamente en el caso de un producto que como el maz tiene una gran relevancia tanto en lo econmico como en lo cultural -, con el afn de establecer los beneficios, alcance y limitaciones de dicha cooperacin en lo referente a: la produccin, productividad del cultivo. La calidad de vida de los sectores a los que fue dirigida la ayuda, y la sustentabilidad de la capacidad tecnolgica. En las teoras sobre el cambio tcnico, ha adquirido una creciente importancia un enfoque sistmico, evolutivo, institucional, que, a diferencia del enfoque ortodoxo lineal y determinista de cambio inducido por la oferta, enfatiza en la multiplicidad de interrelaciones entre los diversos subsistemas que intervienen en la dinmica de la sociedad. Es decir que incluye en el anlisis factores econmicos sociales polticos culturales e institucionales, entendidos estos como costumbres, pautas, actitudes, orientaciones, estmulos que guan la accin de la sociedad. Para exponer los resultados de la investigacin, en primer lugar haremos una breve resea de las lneas fundamentales a lo largo de las cuales ha evolucionado la economa mundial en la dcada de los 90 relevando las conexiones con el desarrollo de la cooperacin tcnica en el sector agrario ecuatoriano. Detallaremos aqu el rol desempeado por el INIAP como receptor de la cooperacin tcnica internacional, que se ha centralizado en el caso del maz en el CIMMYT. Es en este perodo cuando se intensifica el proceso de reformas modernizadoras, contenidas en los programas de ajuste estructural, se sanciona una nueva ley de reforma agraria, se eliminan las empresas comercializadoras del sector pblico, se adhiere el pas a la OMC y se pone en marcha el arancel externo de la comunidad andina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza la factibilidad prctica de la aplicacin de la institucin jurdica denominada autora mediata por dominio de la voluntad en aparatos de poder organizados desarrollada por el profesor alemn Claus Roxin como criterio vlido para determinar los parmetros de imputacin de autora del hombre de detrs en los casos investigados por la Comisin de la Verdad del Ecuador 2010. Para la consecucin de este objetivo macro se ha situado a la investigacin en tres estadios, el primero, que se denomina Doctrina Captulo I y que corresponde a un anlisis doctrinal de los parmetros de autora y participacin en los delitos comunes a la luz de la teora del dominio del hecho y su clara diferenciacin con el tratamiento de los delitos especiales; el segundo, denominado Legislacin Ecuatoriana Captulo II que corresponde a la adopcin de la teora de dominio del hecho en la legislacin ecuatoriana, su relacin con la autora mediata por dominio de la voluntad en aparatos de poder organizados y su correspondencia con los delitos investigados por la Comisin de la Verdad del Ecuador 2010 perpetrados en el Ecuador entre 1984 y 1988, calificados como delitos de lesa humanidad; y, el tercero, Caso Prctico Captulo III que relaciona los dos estadios anteriores doctrina y legislacin ecuatoriana con el tratamiento jurdico desde la autora y participacin del primer caso de lesa humanidad instrumentado en las Cortes de Justicia ecuatorianas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa