438 resultados para O Inconsciente


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Poner al alcance de los educadores todos los avances de la sociología y psicología para que los puedan emplear, y contribuir a que tomen conciencia de que la publicidad va a condicionar la conducta futura en la infancia. Explica la publicidad en el mundo actual, analiza la relación entre publicidad y educación, expone la publicidad en murales y examina el significado psicológico y pedagógico de la misma. 1) Corresponde a la publicidad la tarea de dar realidad a un deseo en potencia y transformar tal deseo en necesidad o pasión, por lo que en un sistema capitalista se vuelve indispensable. 2) La publicidad y la educación tienen en común los mismos mecanismos y actúan sobre los mismos móviles de acción de los individuos, pero los objetivos a conseguir son distintos. Los de la publicidad son de carácter material y tratan de coartar la libertad del individuo, mientras que los objetivos de la educación son de carácter espiritual y lo que el educador pretende es que el educando sea capaz de usar su facultad de elección con las ideas que hay dentro de él. 3) El mural o cartel es un medio de publicidad dirigido a la multitud homogénea o heterogénea, sobre dicha multitud se actúa mediante la afirmación, la repetición y el ejemplo. 4) La publicidad dirigida al inconsciente explota ocultas debilidades, como son angustia, sentimientos agresivos, rasgos infantiles, provocando y creando necesidades y deseos que no están justificados racionalmente. La publicidad no es negativa por si misma, sino el ataque organizado contra la libertad en beneficio de un bien particular, puramente económico. El individuo tiene que defender las bases de su personalidad y los principios de la determinación de sus actos, dándole más fuerza a la formación de hábitos de reflexión y a una educación progresiva de la conciencia que supere las reacciones infantiles de la masa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la problemática de la educación familiar desde el pensamiento de Adler y descubrir la aportación pedagógica que puede encontrarse en las doctrinas que se agrupan bajo la denominación común en la Psicología del individuo. Hace una referencia biográfica de Adler y muestra un retrato de su personalidad humana, expone su doctrina sicológica y analiza el pensamiento pedagógico de Adler. 1) Alfredo Adler fue un hombre dotado de una gran inteligencia para la comprensión de las realidades humanas y que elaboró una doctrina que ha influido notablemente en la psicología y pedagogía de nuestros tiempos. 2) Para Adler el carácter es el estilo de vida del individuo, que es propio y personal porque cada uno de los hombres tiene una manera de vivir, de ver el mundo, que le hace distinto y único. La formación del carácter tiene lugar los cuatro primeros años de vida de la persona y en tal formación intervienen decisivamente el patrimonio heredado y los estímulos ambientales que inciden en el desarrollo de su sentimiento de comunidad. 3) Según Adler el sentimiento de inferioridad es el estímulo fundamental que desencadena toda la actividad psicológica del individuo y se da una correlación perfecta entre la magnitud del sentimiento de inferioridad y el afán de dominio que surge en la persona para compensar aquel. 4) La aportación de la sicología adquiere mayor importancia si centramos la atención en la función educativa de la enseñanza, siendo ella quien nos describe como se realiza y en función de que mecanismos, ya que una pedagogía que pretenda ser integral y totalista no puede desconocer esa gran zona del psiquismo humano que es el inconsciente. 5) Ante el hecho de la acción que ejerce la familia sobre el niño y las consecuencias que suceden de una equivocada actitud educativa por parte de esta, para Adler el lugar que el niño ocupa en la constelación familiar es un hecho que incide con gran fuerza en la formación de su personalidad y carácter. 1) El hombre es un todo y no puede ser comprendido ni educado por partes, se impone, pues, una educación integral, como garantía suprema de su eficacia. 2) Es condición indispensable para todo quehacer educativo el conocimiento profundo del hombre, sus peculiares dificultades con las que se enfrenta y para ello el educador tiene que llegar a la comprensión de la problemática del desarrollo humano y a la adquisición de los métodos y recursos. 3) Hay que desterrar de la educación todo lo que favorezca la adquisición de una actitud competitiva frente a la vida y frente a los demás hombres. 4) Es preciso evitar toda actitud educativa que tienda exageradamente al autoritarismo y todos aquellos métodos que puedan ser sentidos por el niño, como opresivos y inferiorizantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar unos métodos educativos que vayan al unísono con estos medios que la publicidad utiliza, con el fin de encontrar unas defensas para el sujeto en contra de su gran influencia. 100 anuncios entre las revistas que están más al alcance de todo el público del año 1969. Expone la publicidad en el mundo actual, analiza la publicidad y la educación, así como sus mecanismos de acción y muestra la significación pedagógica de la publicidad. Anuncios de diferentes revistas. Observación de los anuncios anotando los siguientes puntos: el encabezamiento correspondiente al nombre del objeto o marca anunciada, el slogan que porta el objeto anunciado, el colorido, la ubicación del anuncio en la revista, los elementos que utiliza como resortes psicológicos, los perfiles psicológicos que producen tales resortes, así como las necesidades ocultas en el inconsciente del hombre al que responden dichos perfiles psicológicos. 1) La publicidad, nace al lado de la economía y el pensamiento económico, continua siendo el equivalente de la libertad, de la satisfacción creadora, de esa actividad humana o de esa necesidad de actividad cuyas metas son la tortura y el éxito. 2) La publicidad, al constituirse como sistema al principio de nuestro siglo, toma como base la psicología, actuando sobre los móviles de acción de los individuos, tendencias, emociones y pasiones, mientras que el mecanismo psicológico de la educación es aprender, es la actividad mental por medio de la cual, el conocimiento, la destreza, los hábitos y actitudes, son adquiridos, retenidos y utilizados. 3) Lo que pretende la publicidad, es persuadir y hacer experimentar en el sujeto, el deseo de obtener un objeto y esta persona estaría siempre en una constante búsqueda de la satisfacción de sus deseos, siempre ilimitados. Por ello, la acción de la educación, también ha de ser constante para defenderle de la acción publicitaria, teniendo en cuenta la gran aptitud que tiene el individuo para ser influenciado. 1) La publicidad intenta llamar la atención hacia algo, y para ello, lo muestra de la manera más apropiada. El excitar las ganas de tener del individuo, no depende directamente del objeto sino de los procesos psíquicos que sucedan en el sujeto, lo decisivo no es el objeto sino el significado que el sujeto le de. 2) La publicidad crea unas continuas necesidades al hombre, ya sean positivas, negativas o secundarias y es precisamente el propio individuo el que tiene que sentir las necesidades que se llaman esenciales. Es en este caso donde la educación tiene que actuar en el ser humano, en su formación y conseguir personas críticas y libres en su elección y su actuación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer lo fundamental de la teoría sexual de la infancia que Freud dio forma, así como las críticas que le han hecho a la misma. Hace una exposición suficientemente amplia de la sexualidad infantil, su concepción, el desarrollo que experimenta y la gama de complejos que tienen lugar en la complicada vida del niño, aborda la formación de la neurosis que tiene su origen en la infancia, una libido reprimida que intenta aflorar y choca con las fuerzas de un yo y desarrolla la función del psicoanálisis y su utilidad como método terapéutico. 1) La sexualidad infantil según Freud, seguirá evolucionando y cuyo final de desarrollo está constituido por la llamada vida sexual normal del adulto, en la cual la consecución del placer entra al servicio de la función reproductora. 2) Las experiencias psicoanalíticas llevaron a Freud a la convicción de que el elemento sexual entra siempre a formar parte y además es el más influyente entre las causas de los conflictos neuróticos. 3) No siempre es exclusivo el factor de la sexualidad como causante de las neurosis, en la etapa de madurez introduce el factor de la agresividad, dándole casi la misma importancia que a la sexualidad. 4) Freud se da cuenta de la gran labor que puede realizar el psicoanálisis en el terreno pedagógico, ya que una de sus misiones es la de prevenir las neurosis interviniendo en el desarrollo sexual del niño desde muy temprano. 5) Casi todos los psicoanalistas están de acuerdo en que las neurosis proceden de experiencias infantiles. No están de acuerdo sin embargo en el método terapéutico a seguir, aunque casi todos se inclinan por el análisis. 1) Adler, el otro gran discípulo de Freud, encuentra la raíz del trastorno en la infancia, pero este no se deriva de un complejo de naturaleza sexual, sino del complejo de inferioridad física u orgánica. 2) Otros críticos van contra Freud por razones diversas, se ha considerado su sistema como un sistema cerrado, dogmático y sin base científica. 3) Freud olvidó en su teoría la función que desempeña el juicio y tampoco tuvo en cuenta lo que representa para el hombre el medio cultural en el que vive. 4) Por lo tanto las diversas tendencias que se manifiestan en la psicología actual no están de acuerdo con Freud, todas opinan que la personalidad humana es mucho más rica y que no se puede reducir sólo a un aspecto de la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer datos para diagnosticar la genuidad de la vocación y ayudar al joven a madurar el don de Dios en armonía con sus personales características humanas. Estudio del campo vocacional con el fin de recabar conocimientos que ayuden a una mayor comprensión del problema de la crisis en los Seminarios, con vistas a una acción pastoral más realista y coherente. Dentro de una perspectiva netamente psicológica, este trabajo viene presentado en tres partes. La primera parte trata de establecer una plataforma común que sirva como punto de arranque de toda elección vocacional; pasando después al estudio específico de la vocación consagrada en su doble aspecto teológico y psicológico. En la segunda parta analiza la complejidad de la motivación partiendo de los Documentos de la Iglesia en lo que respecta a las disposiciones requeridas para la vida religiosa. A continuación, presenta diversos tipos de motivaciones que se detectan en la vocación consagrada, terminando con unas conclusiones generales al capítulo. La tercera parte comprende un estudio sintético de la teoría de Rulla como base para una comprensión más real de la personalidad. Analiza los resultados de su investigación en lo referente a la motivación consciente e inconsciente de la entrada, así como la de abandono de la vida religiosa y se consideran también algunas implicaciones derivantes de los resultados de la investigación para finalizar con una valoración crítica de su pensamiento. Estudio teórico. 1) En toda vocación se da siempre una relación entre dos personas: la que llama, Dios en su gratuidad y en su imprevisibilidad; y la que responde, el hombre con su persona y su historia particular. 2) La validez y solidez de una respuesta a una vocación sacerdotal o religiosa, depende del grado de madurez del que responde. 3) Se debe tener en cuenta que la dimensión humana de la vocación no agota la amplitud y la complejidad de tal realidad. El elemento sobrenatural (llamada de Dios y dinamismo de la gracia) son factores que dan a la vocación un valor y una extensión que el psicólogo no puede olvidar. 4) La psicología vocacional es esencialmente dinámica, puesto que intenta comprender la problemática vocacional de los seminaristas y de los sacerdotes a partir de una dinámica de crecimiento personal. 5) La psicología examina la decisión vocacional como un pasaje entre un medio impuesto (familiar, escolar, ambiental) y un medio escogido como expresión de un sentido último religioso de la existencia. 6) La finalidad de ka psicología es perfeccionar con técnicas limitadas pero eficaces, los criterios de discernimiento y de formación de los futuros hombres consagrados, pero no podrá resolver todos los interrogantes que se plantean al aspirante y a sus educadores. 7) LA finalidad de formar un hombre psicológicamente libre y en sintonía con el mundo actual, no solamente es preocupación del psicólogo, sino también de la Iglesia. 8) La aportación de la psicología al fenómeno vocacional, no es algo colateral, marginal, sino algo necesario para ayudar a las personas a 'crecer bajo todo aspecto de Aquel que el jefe, Cristo'(Efe. 4115).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener una información actual sobre la religiosidad de la adolescencia femenina. 300 chicas e edad adolescente, cada curso de un nivel educativo tiene su representación proporcional, es decir, la cuota por curso comparando la EGB con el BUP es de un tercio, dado que del primer nivel solamente hay alumnas del último curso. Estudio sobre la influencia de la religión en la adolescencia femenina en razón de la rica problemática humana que encierra. En la primera parte introduce el tema con algunas aproximaciones de las ciencias humanas al origen de la religión, para disponer de algunos puntos de referencia exteriores y complementarios de la investigación psico-pedagógica, y al mismo tiempo de un material antropológico que ha sido empleado por Freud y Jung en sus estudios psicoanalíticos de la religión. En el segundo capítulo se estudia la diferenciación religiosa de la mujer (en especial de la adolescente) tanto desde la perspectiva psicológica de Jung como cultural de Eliade, dando cuenta de los estudios clásicos de psicología religiosa de la adolescencia. En todo el capítulo está presente el paralelismo entre desarrollo cultural de la humanidad y la psicología evolutiva del hombre, que fue defendido por Freud y Jung. Finalmente en el tercer capítulo se aborda el estudio empírico de la religión en la adolescencia femenina. La encuesta y sus resultados se exponen en temas, que estructuran las cuestiones de la encuesta y coinciden con los puntos discutidos de la religiosidad adolescente. En la exposición de los datos de la encuesta tenemos oportunidad de reencontrar los datos teóricos de la primera parte, con la posibilidad de validar o invalidar empíricamente las conclusiones teóricas, e iniciar una interpretación sobre el tema que nos ocupa, a saber, la religión en la adolescencia femenina. Estudio empírico. Encuesta. Variables: Edad y Nivel Educativo. 1) La adolescente consigue un desarrollo de su inteligencia que le sirve de órgano de adaptación al medio. Junto a ello, la adolescente se hace más femenina, al desaparecer lo masculino en su inconsciente. Así, pues, la afectividad y erotismo femeninos condicionan toda su vivencia religiosa. 2) Las condiciones psicológicas del desarrollo de la adolescente, junto a la inhibición que la sociedad impone a la mujer, son el marco que determina los caracteres religiosos de la adolescente. 3) Entre las personas que influyen positivamente en la vida religiosa del adolescente, aparecen en primer lugar los padres aunque hay que especificar que existe diferencia entre ambos y que es a favor de la madre. 4) Entre las influencias negativas en religión, se colocan en primer lugar los amigos, por lo que se puede pensar en influencias de conducta moral. 5) Es de notar las diversas posibilidades que encierran los momentos límites de la vida para una adolescente: las muertes de seres queridos pueden tener por igual una influencia positiva o negativa; mientras las enfermedades y momentos difíciles tienen una influencia más positiva que negativa. 6) La importancia de la religión en la vida según el sentir de las adolescentes es grande. 7) Las adolescentes opinan que la oración es propia del hombre en cualquier edad y condición, que corrobora el sentido positivo e importancia que tiene para ellas. 8) La idea de Dios y de Jesucristo a nivel consciente es en primer termino la idea de amigo que comprende. La idea de padre apenas tiene 1/3 del valor que la idea de amigo. 9) Las adolescentes han captado la distinción entre fe religiosa, con sus exigencia de compromiso cristiano, y religión cultural, y en el fondo de su idea religiosa prevalece la fe y caridad cristianas sobre la religión cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las concepciones de los profesores determinan sus actuaciones y transmiten modelos a sus estudiantes de forma automática e inconsciente. Se presenta una investigación para determinar las concepciones que los profesores universitarios tienen sobre la evaluación. Se analiza: qué finalidad deberá tener la evaluación; cómo se debe evaluar y con qué instrumentos; qué se necesita para hacer una mejor evaluación; si los alumnos cuando terminen la carrera habrán aprendido a evaluar; y qué piensan que es la evaluación..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de la revista padres y maestros n. 288

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los años 90 fueron definidos como la década del cerebro. Se hicieron más descubrimientos sobre los mecanismos cerebrales durante esta década que a lo largo de toda la historia de la humanidad. Se pusieron en entredicho algunos paradigmas de la ciencia, la cultura, la educación, la economía y el marketing. Con este cambio de paradigma se produce un cambio radical en las estrategias comunicativas del neuromarketing. Éste tiene como objetivo optimizar los beneficios del marketing tradicional aprovechándose de las aportaciones que la neurobiología ha hecho recientemente en torno al funcionamiento de los procesos mentales. Los expertos en neuromarketing consideran que un mensaje publicitario es eficaz cuando activa exclusivamente áreas cerebrales vinculadas con el inconsciente. Son las que suscitan una adquisición del producto impulsiva, automática, inmediata e irreflexiva. Ante la sensación de vulnerabilidad e indefensión surge la necesidad de una educación mediática. Cobra cada vez más importancia la capacidad de comprender y valorar críticamente los diversos aspectos de los medios de comunicación. El Parlamento Europeo señala que la educación mediática tiene que formar parte de los planes de estudios en todos los niveles de la educación escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Diversidades e identidades sexuales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata el grado de influencia que el ámbito educativo, el medio físico en el que se desarrolla la actividad escolar, tiene en la actitud colectiva del alumnado y la proyección inconsciente que éste puede formarse del aprendizaje y el estudio. Pretende hacer del centro un lugar más agradable poniendo especial énfasis en el respeto y cuidado de las instalaciones. Las actividades se centran en la creación de un taller de decoración. Evalúa el grado de consecución de los objetivos, la metodología empleada y las actividades realizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en castellano e inglés. Resumen tomado del autor. Este artículo presenta los apoyos teóricos correspondientes a una investigación subvencionada por la UPV/EHU en la Convocatoria de Proyectos de Investigación correspondiente al 2004

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación