971 resultados para Nivel de comprensión
Resumo:
Estudiar el léxico escrito en un grupo de niños sordos. Estudiar el léxico escrito en un grupo de niños oyentes. Analizar la comparación del grupo de sordos y oyentes en relación a: dimensiones en las cuales el grupo de sordos obtiene resultados significativamente más bajos que los oyentes, dimensiones en las que no hay diferencias, aspectos en los cuales la conducta del sordo es cualitativamente diferente a la del oyente.. 22 alumnos de 12 a 17 años afectados de sordera profunda prelocutiva. 22 alumnos de 12 a 17 años oyentes.. El autor plantea las siguientes hipótesis: 1. Los alumnos sordos obtienen resultados infereiores a los oyentes en las dimensiones en estudio como el nivel de metacognición lexical, el conocimiento del vocabulario y la capacidad de captación temática, dado el desfase existente en su competencia lingüística. 2. Las diferencias entre sordo y oyente no son tan evidentes en otras dimensiones influidas por el aprendizaje intencional, como el dominio de las reglas de transformación de las palabras. 3. Los tipos de errores cometidos en la lengua escrita entre el niño sordo y el oyente serán diferentes. Aplica las pruebas a los 2 grupos. Compara los resultados entre los niños sordos y oyentes. . Pruebas ad-hoc. Textos de lectura.. T de student. Datos estadísticos.. A nivel global la ejecución de las pruebas es mucho más baja por parte de los sujetos sordos. Los tipos de errores son diferentes en los niños sordos y en los oyentes. La mayoría de alumnos sordos no profundizan en el texto, se quedan con la información que les es más familiar o bien con la que proviene de las primeras lineas. Hay mucha diferencia entre el vocabulario conocido por los niños sordos y por los oyentes..
Resumo:
Conocer el grado real de aprendizaje de los alumnos del colegio respecto a la comprensión oral y escrita. Establecer un nuevo programa de actuación y una línea pedagógica global en el aprendizaje del tema. Coordinar actividades, programaciones, y departamentos referentes al tema. Conseguir una continuidad en la formación y una profundización en el tratamiento de la comprensión oral y escrita por parte de los maestros. Alumnos de EGB del CP Jaume Balmes de Sant Feliu de Llobregat. Parten de la hipótesis de que la comprensión oral y escrita no recibe el tratamiento que le es necesario, lo cual afecta al aprendizaje del niño. Recogen material diverso sobre el tema y asisten a debates y conversaciones con expertos. Aplican pruebas de diagnóstico a los alumnos de la escuela, algunas de las cuales son elaboradas ad hoc. Obtienen los resultados. Elaboran un material escrito y didáctico y un proyecto de continuidad. Pruebas diagnósticas sobre comprensión oral, vocabulario, instrucciones, comprensión lectora y velocidad. Estadísticos descriptivos. El fracaso escolar no se debe tanto al fallo en los fundamentos de la comprensión (físicos, emocionales, etc.) sino a otros aspectos pedagógicos (metodología, recursos, etc.). Destaca la necesidad de desarrollar actividades escolares que refuercen la motivación, la capacidad de observación, la sociabilidad, para tratar la comprensión. Ésta no puede limitarse a los ámbitos orales y escritos; han de potenciarse otros tipos de aprendizajes o metodologías más manipulativas y sensoriales.
Resumo:
Evaluar el nivel escrito en lengua castellana de alumnos de octavo de EGB en un contexto bilingüe. Poner en conjunción el problema de la competencia escrita y el tratamiento durante la EGB en Cataluña. Comparar los niveles de los dos modelos principales de centros docentes: los que emplean el catalán en todos sus ámbitos, sin olvidar las horas de lengua castellana (opción catalana), y los que enseñan catalán y realizan asignaturas en esta lengua de forma progresiva (opción castellana). Alumnos de octavo curso de EGB, de 14 escuelas de Barcelona (7 de cada opción). Realiza un análisis teórico sobre los procesos de lectura y comprensión en los escolares, sobre el bilingüismo bajo el enfoque cultural y socio-lingüístico y acerca de la normalización lingüística en Cataluña. Expone los resultados de una investigación realizada por la autora anteriormente y la investigación llevada a cabo en este caso. Comenta los resultados y llega a conclusiones. Encuestas y pruebas de lengua castellana (evaluación de la expresión escrita y el contenido de resúmenes realizados por los alumnos). Tablas, gráficos, diagramas circulares y de barras, análisis estadístico. El inicio de la escolaridad en lengua catalana, para alumnos con lengua materna castellana, no genera necesariamente problemas de comprensión y comunicación lectora. A los niños de Cataluña, les permite instruirse en la lengua de su territorio e integrarse en una comunidad lingüística. La escuela catalana urbana aun se encuentra en un contexto significativamente castellano. El castellano goza de unas ventajas que le permiten mantener su estatus de lengua oficial, sin embargo la catalana es desconocida por un sector importante de la población y requiere una enseñanza de calidad para lograr el equilibrio con el grado del uso del castellano.
Resumo:
Conocer las dificultades del alumnado para aprender los conceptos y el vocabulario de los textos trabajados. Saber qué recursos se utilizan para el proceso de aprendizaje de la lectura en personas adultas por parte del profesorado. Tres maestros, tres alumnos del nivel neolector, cuatro del nivel de Certificados y ocho del de Graduado. Desarrolla un marco teórico sobre la formación de personas adultas y la comprensión lectora y vocabulario. Lleva a cabo el trabajo de campo elaborando entrevistas y trabajando textos del alumnado, y establece los resultados y conclusiones. Realiza una propuesta para mejorar la práctica educativa en la enseñanza del vocabulario y conceptos y en las estrategias de lectura y comprensión. Entrevistas pretest y posttest, trabajo de campo, grabación en vídeo. Búsqueda y selección de regularidades o categorías en las sesiones didácticas y entrevistas. Sobre las dificultades para aprender vocabulario: problemas de pronunciación y en mejorar el conocimiento previo de las palabras. Sobre los conceptos: es difícil conectar concocimientos previos con nuevos, los conceptos científicos no se sitúan en la categoría adecuada. Sobre los recursos del profesorado: se utilizan enseñanzas tanto de tipo directo como indirecto, se ayuda a construir el conocimiento mediante informaciones, evaluaciones y correcciones.
Resumo:
Dar una visión de la opinión sobre la comprensión lectora de algunos autores. Reestructurar y dar una nueva baremación de la prueba de comprensión lectora de Alexandre Gali. Verificar que las cuatro pruebas de comprensión lectora de A.G. son similares. Comparar el rendimiento en comprensión lectora entre catalanoparlantes y castellanoparlantes. La muestra de la primera aplicación de las pruebas de comprensión lectora de A. Gali está compuesta por uno de los centros escolares públicos de Barcelona ciudad, elegido al azar, en donde se imparte la enseñanza en catalán desde hace 3 años. La prueba se aplica a todos los niños de 7, 8 y 9 años de edad que durante el curso 81-82 estén cursando el ciclo inicial y medio de EGB en el centro elegido (suman un total de 136 sujetos). La muestra de la aplicación de la prueba experimental está compuesta por 281 sujetos de las restantes escuelas que imparten la enseñanza en catalán desde hace 3 años. Planteamiento del problema de la comprensión lectora: concepto, etapas del proceso lector, madurez lectora, factores, desarrollo, descripción de la prueba de comprensión lectora de A. Gali. Aplicación de las pruebas de comprensión lectora de A. Gali. Análisis estadístico. Reestructuración de la prueba. Aplica la prueba experimental. Análisis estadístico. Expone baremos y conclusiones. En la prueba de A. Gali se han estudiado las siguientes variables: sexo, edad, lengua familiar de los niños, preescolarización y clase socio-económica familiar. En la prueba experimental se estudia: la edad, la lengua familiar, la preescolarización, la clase socio-económica familiar y los métodos de aprendizaje lector. Prueba de comprensión lectora de Alexandre Gali. Prueba experimental de comprensión lectora. Calificaciones de evaluación. Kolmogorov, correlación, comparación de medias, U de Mann-Whitney, fiabilidad y validez. Sería interesante una posterior reestructuracion de las pruebas, se debería actualizar el lenguaje y adaptar algunos contenidos al nivel de los niños. Para la prueba que propone A. Gali en el ciclo inicial, se debería realizar una revisión sobre el último grupo homogéneo, ya que se considera que aún resulta difícil para los niños de esa edad.
Resumo:
Se reflexiona sobre cómo mejorar la comprensión lectora de los alumnos de secundaria. Para ello se propone un programa de pasos graduales a realizar según el curso de que se trate. Una lectura correcta y conocimiento básico (quién lo ha escrito, en qué tiempo lo hizo, a qué modalidad textual pertenece); comprensión literal del texto; capacidad para realizar inferencias y una valoración global del texto. También se hace ver la importancia de seleccionar textos de contenido y tamaño adecuados para cada edad.
Resumo:
Estudio empírico que pretende conocer y analizar los posibles factores determinantes de las dificultades en el aprendizaje de los alumnos de sexto nivel de EGB de la región de Murcia. Se realiza una primera muestra sobre 2338 alumnos y 200 profesores, pertenecientes a 24 centros, estatales y no estatales, de la región. La segunda muestra, que es representativa, se realiza sobre 863 alumnos de sexto de EGB de los mismos centros. Tras un estudio descriptivo de los resultados académicos de la segunda etapa de EGB entre los años 1976-1979, se realiza una pregunta abierta a los sujetos de la primera muestra para conocer sus opiniones; con esos datos se elaborará un cuestionario, que se aplicará a la segunda muestra. Ficha con una pregunta abierta. Cuestionario de 72 ítems. Datos facilitados por la inspección técnica de EGB correspondientes al quinquenio 1976-1977, referentes a centros estatales y no estatales. Estudio descriptivo sobre los resultados académicos de la segunda etapa de EGB, correspondientes al quinquenio mencionado. Tablas de frecuencias para la elaboración del cuestionario. Análisis factorial de componentes principales, diseño Varimax, por ordenador. Estudio descriptivo: en los centros estatales los índices de fracaso escolar han ido aumentando a lo largo del quinquenio, encontrandose los valores más altos en 1980-1981; el aumento es menor en los centros no estatales. El número mayor de fracasos, en ambos tipos de centros, corresponde a sexto nivel. Según las opiniones de los alumnos, las principales dificultades que propician el fracaso escolar son: condiciones materiales, circunstancias familiares y la comunicación padres-hijos, las variables de contexto como son las condiciones materiales de la clase/colegio, cantidad y dificultad de los trabajos, la inadecuación entre la actuación del profesor y las necesidades reales de los alumnos, la deficiente comprensión del vocabulario empleado por profesores y textos, la falta de motivación por los libros y clases, la organización del centro, la carencia de hábitos de estudio y técnicas de trabajo, las relaciones interpersonales del grupo-clase. Así pues, se debería profundizar en la identificación de las causas de la falta de comprensión de los alumnos y averiguar las diferencias entre los centros estatales y no estatales en cuanto al número de alumnos-clase y utilización de recursos de apoyo, por una parte, y en cuanto al número de unidades en relación con el fracaso escolar de sus alumnos, por otra.
Resumo:
Contiene tres anexos. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Anexo con actividades y cuestionario
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Realizar una propuesta en la que converjan dos modelos evaluativos aplicables a la realidad de Paraguay y que ésta pueda ser desarrollada sin dificultad por los docentes que han sido formados dentro de una nueva concepción pedagógica.. Compuesta por 10 grupos de alumnos de sexto curso. Cada grupo tiene entre 25 y 30 alumnos que suman un total de 275.. En un primer momento se establece el marco teórico sobre el que se basa la investigación. Se tiene en cuenta tres conceptos principales: ciencia, método y técnica; dentro de este contexto se ubica la educación como factor determinante del progreso humano. Se resalta la importancia de la didáctica como disciplina instrumental que comprende tres fases diferenciadas: la organización, la ejecución y la verificación o evaluación. Será esta disciplina la que dé las pautas que orienten la investigación dado que va a permitir hallar las diferencias y semejanzas entre la evaluación normativa y la referida a criterios. Se evalúan los contenidos de las áreas de geografía, de historia y de cívica y moral.. En la delimitación de los objetivos se utiliza la taxonomía de Bloom. Para la valoración del rendimiento de los alumnos se aplican pruebas de contenidos compuestas por preguntas cortas. Se emplean escalas de calificación y plantillas de puntuación.. El enfoque es hipotético-deductivo y comparativo.. De la evaluación normativa se deduce que de entre los diez cursos evaluados hay un 89 por ciento de alumnos aprobados y un 11 por ciento de alumnos que no han superado las pruebas. Esto significa que se ha trabajado bien y que el aprendizaje está dentro de la normalidad. Se observa en este caso que la puntuación individual del test se interpreta en función de lo obtenido por el grupo al que el propio individuo pertenece. Estas puntuaciones permiten la comparación entre los diferentes individuos y dan una idea global de la realizaciones del sujeto pero no permiten establecer estrategias individuales de corrección. Con la evaluación referida a criterios el porcentaje de aprobados es del 100 por 100, aceptándose la puntuación en función de los resultados obtenidos por el mismo individuo; esto da una idea exacta de las realizaciones del sujeto, posibilitando estrategias individuales de perfeccionamiento.. Se apuesta por la utilización combinada de ambas evaluaciones ya que a través de la evaluación normativa se obtienen datos estimativos de los resultados obtenidos mientras que la referida a criterios permite controlar constantemente el proceso de la mejora de calidad del producto. En el caso de la evaluación normativa los objetivos deben ir secuenciados y coordinados, deben ser concretos y estar ordenados. En el caso de la referida a criterios los objetivos deben unificarse mediante uno más amplio o utilizar objetivos múltiples que permitan presentar cohesión y dominio de los contenidos; en definitiva que dichos objetivos estén relacionados coherentemente para facilitar la comprensión de los temas. Se afirma que es necesario controlar los procesos de evaluación a través de otras evaluaciones con el fin de ver sus limitaciones y tratar de mejorar..