990 resultados para Hospitales universitarios
Resumo:
Objetivo: Determinar condiciones laborales de los trabajadores de cuatro hospitales de primer nivel y dos de segundo nivel en el departamento del Quindío - Colombia 2012. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 577 trabajadores del sector sanitario de cuatro hospitales de primer nivel y dos de segundo nivel en el departamento de Quindío – Colombia mediante la recolección de datos demográficos y la aplicación de las siguientes encuestas: “Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo” del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (INSHT), en su versión validada para el idioma español: “Irritation Index”. Con fines de analizar la información obtenida se creó una base de datos con base en lo contenido en las encuestas válidas y se realizaron tablas dinámicas en Excel Resultados: participaron 577 trabajadores hospitalarios, encontrándose un 72% de personal femenino y un 28% de personal masculino con una relación H:M 2:6. De la población total encuestada, un 72% corresponde a trabajadores del área asistencial y un 28% al área administrativa. Se encontró una alta percepción de riesgo ergonómico (manejo de cargas, 81%, movimientos repetitivos 91%, posturas forzadas, 49%). Los síntomas osteomusculares referidos fueron: dolor cervical 20%, dolor en región dorsal media 17%, dolor en el hombro 62%, dolor en muñeca 27% y dolor en codo 10%. En la percepción de carga mental y factores de riesgo psicosocial se observó que el 92% de los trabajadores requiere un alto nivel de atención en la ejecución de sus tareas, el 77%, debe atender varias tareas al mismo tiempo, el 52% realiza tarea complejas, el 49% ve necesario esconder sus emociones en el sitio de trabajo, el 13% considera que su trabajo es excesivo, el 43% manifiesta la necesidad de trabajar rápido en el desarrollo de sus funciones, el 69% trabaja con plazos estrictos muy cortos el66% considera que el ritmo de trabajo está determinado por plazos temporales a cumplir. Por otro lado se encuentra una adecuada percepción de la autonomía (93-94%) en la escogencia del método de trabajo, ritmo de trabajo, establecimiento del orden de las tareas a cumplir. En general las relaciones interpersonales son percibidas de manera positiva encontrándose que el 98% recibe ayuda de sus compañeros y el 97% afirma contar con la ayuda de sus superiores. En cuanto a la violencia física en el lugar de trabajo se encuentra que un 6 % ha sido víctima de agresión por parte de personas ajenas al lugar de trabajo. En lo concerniente al percepción de la salud física, el 48% refiere un óptimo estado de salud, mientras que en lo referente a la salud mental se encuentra más frecuentemente alteraciones del sueño (20%), sensación de tensión (20%), tristeza y/o depresión (13%), dificultad para desconectarse del trabajo (15%). Discusión: En la población estudiada se encontró una alta percepción de condiciones ergonómicas inadecuadas dadas por posturas forzadas, manipulación de cargas y movimientos repetitivos, así como exposición a riesgo biológico y factores de riesgo psicosocial. Resulta importante destacar que los hallazgos obtenidos reflejan lo reportado en la literatura internacional y dejan de manifiesto la importancia de reflexionar sobre la necesidad de identificar los riesgos, sensibilizar a la población y de priorizar las actuaciones preventivas.
Resumo:
Se analiza el papel y las características de la actividad física en general en el colectivo de mayores, y en particular, como contenido propio de los programas universitarios para mayores.
Resumo:
Se pretende: calibrar la extensión del uso del WWW como fuente de información para actividades académicas, analizar qué buscadores son los más utilizados y cómo se utilizan, analizar la destreza de los estudiantes en la búsqueda de información para fines académicos, averiguar para qué actividades académicas se usa Internet, describir las principales ventajas e inconvenientes de buscar información en Internet, analizar la extensión en el uso de los principales recursos existentes en Internet para localizar información y, finalmente, analizar cómo han aprendido los estudiantes de la UIB a buscar información en el WWW. Los datos han sido recogidos mediante un cuestionario compuesto por 21 preguntas (16 cerradas o mixtas y 5 de respuesta abierta). El cuestionario fué suministrado a lo largo del mes de Abril de 2006 a 79 estudiantes (71 mujeres y 8 hombres: 32 de primer curso, 31 de segundo y 16 de tercero. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente con el programa de tratamiento estadístico de datos SPSS 12.0 y la información recogida a través de las preguntas abiertas fué explotada con el programa de análisis de datos cualitativos NUDIST. Se puede afirmar que Internet es la principal fuente de información utilizada por los estudiantes para desarrollar sus actividades académicas. El uso que hacen de Internet es muy superior al de las bibliotecas, usan estrategias de búsquedas en Internet muy simples y poco depuradas. Tienen un autoconcepto bastante positivo de sus habilidades y capacidades para buscar información con fines académicos a través de Internet. Se percibe una 'googlelización' acusada en la búsqueda de información en Internet entre los estudiantes. Los estudiantes no tienen una adecuada estrategia de selección de la información localizada. Los alumnos reducen drásticamente su búsqueda de información a la publicada en sus idiomas maternos (castellano y catalán en el caso del grupo analizado) y no buscan información en otros idiomas. La comodidad, el gran número de recursos que ofrece y la actualización de los contenidos son, en este orden, los principales beneficios percibidos por los estudiantes asociados al uso de Internet como fuente de información académica. Los principales inconvenientes percibidos son: la pérdida de tiempo para encontrar información por culpa de la gran cantidad de recursos disponibles, dificultad para encontrar lo que uno desea y la gran cantidad de información 'basura' o no rigurosa que existe en la red. Los estudiantes han aprendido a buscar y encontrar información en Internet de manera autónoma e intuitiva, sin una guía o asesoramiento de apoyo. Internet se usa básicamente para preparar trabajos y, en menor medida, para ampliar temarios y preparar exámenes.
Resumo:
Describir y analizar las posibilidades educativas de las conferencias electrónicas de cara a su utilización como técnicas de enseñanza-aprendizaje en contextos de enseñanza universitaria presencial; determinar los principales determinantes que hacen que la comunicación electrónica sea más efectiva atendiendo a los elementos contextuales, personales y organizativos que se perciben como favorecedores o limitadores de la interacción entre los participantes de un debate a través de correo electrónico, todo ello en contextos universitarios presenciales; aportar ideas para el diseño de situaciones de aprendizaje en grupos apoyadas en sistemas de comunicación asíncrona. Estudio de caso centrado en un debate entre 86 alumnos de diferentes universidades. Estudio de las dimensiones personales y comunicativas que intervienen en la interacción, por una parte las personales (universidad, sexo, conocimientos previos del sistema, percepción de la participación en contextos presenciales, y por otra, el tipo de participantes (destinatarios, interacción, tipo de mensajes, líneas temáticas, dinámica y calidad de las intervenciones, valoración del sistema). Se combinan técnicas cualitativas y cuantitativas realizando un análisis de contenido de los mensajes y un cuestionario de valoración personal de la experiencia; las dimensiones de análisis aplicadas al estudio se estructuran en torno a una dimensión personal que nos informa del perfil de los participantes, una dimensión participativa aportando datos sobre la dinámica comunicativa de la actividad, una dimensión participativa aportando datos sobre la dinámica comunicativa de la actividad, una dimensión interactiva que nos informaría sobre el proceso de intercambio de mensajes entre los participantes; la naturaleza de los intercambios atendiendo al proceso de construcción del conocimiento, así como la percepción y valoración de la experiencia por los participantes. Análisis de contenido de los mensajes y resultados del cuestionario. En cuanto a la dinámica de participación, se observa una participación irregular, formando tres grupos de participantes (activos, medios y poco activos), centrados en la temática a discutir, aunque aparecen otros mensajes con temáticas distintas. En cuanto a la interacción, los mensajes predominantes son aquellos dirigidos al grupo con alto nivel de interacción. Se comprueba la satisfacción en los aprendizajes. La frecuencia y nivel de participación, así como el nivel de interacción se encuentran relacionados con la capacidad de mantenimiento del grupo; aparecen tendencias de participación similares a las listas de distribución; la evolución del trabajo colaborativo puede ser más satisfactoria con la presencia del rol del moderador; requerimiento de disponibilidad tecnológica como principal dificultad.
Resumo:
Introducción: Uno de los aspectos con mayor variación durante la adolescencia es el sueño, el cual se ve afectado por factores biológicos así como por los estados afectivos y emocionales. En esta etapa, los individuos establecen sus primeras relaciones sentimentales románticas, vínculos esenciales para la maduración de las relaciones sociales y psicosexuales. Este trabajo busca determinar la asociación existente entre las relaciones sentimentales románticas y sus características, con la calidad sueño percibida por los jóvenes. Metodología: Estudio realizado en una población de 1794 estudiantes de ciencias de la salud entre los 18 y 25 años de edad en Bogotá, Colombia, entre 2012 y 2013. Se obtuvo una muestra probabilística con asignación proporcional de 443 sujetos, estratificada por programa académico y sexo. Utilizando dos cuestionarios de auto reporte se exploraron las características de las relaciones sentimentales y la calidad de sueño percibida. Resultados: El 64% (IC 95%: 59,4-68,9%) de la población estudiada se encontró en una relación sentimental romántica. Estos sujetos tuvieron latencias de sueño prolongadas con menor frecuencia que quienes no tenían en una relación (p <0,05). La calidad de sueño percibida se asoció al nivel de satisfacción que tuvieron los sujetos en su relación, así como la atracción por su pareja. Rasgos obsesivos, ansiosos, temerosos y evitativos en la relación disminuyeron la calidad de sueño percibida. Conclusión: Las relaciones sentimentales románticas y sus características se asocian con la calidad de sueño percibida por los individuos. Se requieren estudios que determinen causalidad en esta asociación y definan potenciales estrategias de intervención al respecto.
Evaluación del nivel de seguridad ocupacional en laboratorios universitarios de ingeniería en Bogotá
Resumo:
Antecedentes: Los laboratorios estudiantiles ofrecen riesgos para los estudiantes, la normatividad específica vigente no es de carácter obligatorio y en Bogotá aproximadamente hay 387 laboratorios. Objetivo: Evaluar el nivel de seguridad referente a salud, higiene y seguridad industrial en las prácticas que se desarrollan en los laboratorios de pregrado de Ingeniería en universidades de Bogotá. Métodos: Estudio descriptivo con un muestreo estratificado por conglomerado en ocho (8) universidades de la ciudad de Bogotá, con una confiabilidad del 95% y una precisión absoluta del 6% para una proporción máxima esperada; para evaluar los laboratorios se utilizó el Cuestionario de seguridad para laboratorios de secundaria (NTP 921) del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo de España Resultados: Se evaluaron 166 laboratorios de 8 universidades de Bogotá, 65 de los laboratorios evaluados presentaron un riesgo bajo de los aspectos evaluados. Los aspectos con un porcentaje mayor o igual al 80% de cumplimiento de condiciones fueron aspectos generales del laboratorio, trabajo de los alumnos, manipulación de material, manipulación del producto, protección contra Incendios, eliminación de residuos, seguridad eléctrica y formación. Los ítems con un porcentaje menor del 60% de cumplimiento son los siguientes: sistemas de alarma contra incendios o emergencias; mantenimiento preventivo de la red eléctrica del laboratorio, capacitaciones anuales sobre seguridad en los laboratorios. aspectos generales del laboratorio, trabajo de los alumnos, manipulación de material, manipulación del producto, protección contra Incendios, eliminación de residuos, seguridad eléctrica y formación. Se realizó una prueba de asociación entre el tipo de laboratorio y cada ítem de las condiciones de seguridad del laboratorio. Los laboratorios que cumplen con un mayor número de condiciones de seguridad fueron los laboratorios químicos, el aspecto que obtuvo un porcentaje bajo de cumplimiento fue protección personal (40%); los aspectos que se cumplieron son aspectos generales del laboratorio, trabajo de los alumnos, manipulación de material, manipulación del producto, protección contra Incendios, eliminación de residuos, seguridad eléctrica y formación.
Resumo:
La creación del DOIP, Departamento de Orientación y de Inserción Profesional, de la Fundación Universidad Empresa de la UIB supone un empuje definitivo a la inserción profesional de los jóvenes titulados. Esta guía es la primera publicación que ve la luz en marco de esta iniciativa, una herramienta para la inserción profesional y social de los universitarios de las Islas Baleares. Contiene una presentación del servicio de orientación, un capítulo de planificación, otros dedicados a la elaboración del plan de búsqueda de trabajo, especialmente a las técnicas de búsqueda activa de trabajo, la respuesta a ofertas, las cartas de presentación, las entrevistas y las pruebas de selección. Finalmente se ofrencen direcciones y datos de interés.
Resumo:
En esta investigación se sostiene que el individualismo, por lo menos en su dimensión reflexiva, es decir en la que el individuo retrae sobre sí mismo los puntos de referencia sobre los cuales construye su identidad, se manifiesta de forma negativa en la salud de las personas. Asumimos que la principal consecuencia del individualismo es el aislamiento, y aunque dicha condición puede alterar de diferentes formas el bienestar de las personas, nuestra atención se concentra particularmente en el campo de la salud mental. Específicamente examinaremos la relación entre el individualismo y el desarrollo de trastornos de ansiedad.
Resumo:
Con este artículo se busca reflexionar sobre el bajo nivel de comprensión lectora en estudiantes universitarios en sus primeros niveles, especialmente en las carreras de Derecho y Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Barrancabermeja. El contenido del mismo es producto de una investigación realizada durante los años 2007 y 2008 con estudiantes de ambos programas académicos. En ella se Identificaron las características y habilidades de comprensión lectora de los estudiantes de los programas de Psicología (3o semestre) y de Derecho (4o y 5o semestre) de la Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Barrancabermeja, año 2008. En la investigación predominó el paradigma cuantitativo positivista, puesto que se utilizó como fuente de información fundamental el test “CLOZE”. Desde lo cualitativo se trabajó con entrevistas a docentes.
Resumo:
Los estudiantes se enfrentan cada vez más a retos y exigencias del medio que demandan una gran cantidad de recursos físicos y psicológicos de diversa índole. Muchos de ellos dejan sus estudios o disminuyen de manera considerable su rendimiento académico sin encontrar una explicación. Dos variables que han sido poco estudiadas en nuestro contexto y que pueden dar claridad a buena parte de esta situación son el burnout y la satisfacción. En esta investigación se estableció la relación del burnout, el rendimiento académico, con la satisfacción frente a los estudios en una muestra de 202 universitarios de la jornada nocturna de una universidad privada de Barranquilla, quienes respondieron el MBI-SS (Schaufeli, Martínez, Marques Pinto, Salanova, & Bakker, 2002). Los resultados indican correlaciones negativas entre agotamiento, cinismo, autoeficacia y rendimiento académico con la satisfacción frente al estudio, mientras que el vigor, dedicación y absorción se correlacionaron positivamente con esta. Por otro lado, el buen funcionamiento académico se correlaciona positivamente con las dimensiones del engagement y negativamente con el cinismo; de manera particular, ninguna de las variables se correlaciona con el agotamiento, a pesar de evidenciar cinismo y baja autoeficacia.
Resumo:
El modelo multidimensional de bienestar psicológico (BP) de Ryff (1989), ha permitido la evaluación del constructo desde seis dimensiones. Este modelo plantea un continuo de funcionamiento positivo-negativo. De manera consistente, otras investigaciones ha identificado la relación entre el apoyo social, el bienestar psicológico y la importancia de ambos para la obtención de metas académicas. Reclutamos una muestra por disponibilidad de estudiantes universitarios de pregrado y posgrado. Con un total de 768 participantes, evaluamos los niveles de bienestar psicológico y el apoyo social percibido de éstos. Los resultados muestran una correlación baja, positiva y significativa entre BP y AS (r = .260). No obstante no encontramos diferencias significativas para las variables de sexo y nivel de estudio en cada una de las medidas.
Resumo:
En el presente estudio se adaptó el Cuestionario de Personalidad BIS BAS IPIP a una muestra de estudiantes universitarios argentinos, realizando los estudios psicométricos pertinentes. El objetivo fue obtener una medida de personalidad que permita discriminar diferentes patrones locales de consumo de alcohol. Los resultados demuestran que la estructura factorial de dos dimensiones (BIS y BAS) es la más adecuada para nuestra población y que conociendo el puntaje obtenido en la escala BAS un 11% de los sujetos pueden ser correctamente clasificados según los patrones de consumo. Los resultados alcanzados son alentadores y pueden considerarse como una opción aceptable para medir las dimensiones BIS/ BAS de personalidad.
Resumo:
Este estudio analiza la relación entre el conservadurismo político y la rigidez cognitiva en una muestra de estudiantes y egresados universitarios de la ciudad de Lima (N = 279). Para evaluar el conservadurismo político se utilizaron escalas de autoritarismo de ala derecha (RWA), orientación hacia la dominancia social (SDO), orientación ideológica de derecha y justificación de la inequidad. La rigidez cognitiva se evaluó a través de la intolerancia a la ambigüedad, la intolerancia a la incertidumbre, la necesidad de cierre cognitivo y la apertura a la experiencia. Se encontró una correlación directa de magnitud mediana entre el conservadurismo político y la rigidez cognitiva (r = .27). Un análisis de regresión lineal múltiple mostró que, de todas las variables cognitivas evaluadas, solo la intolerancia a la ambigüedad ejerce una influencia directa sobre el conservadurismo político. Las variables que expresan con mayor intensidad el conservadurismo político son el RWA y la SDO, mientras que la rigidez cognitiva se expresa más intensamente a través de la intolerancia a la ambigüedad y la necesidad de cierre cognitivo
Resumo:
Se examinaron factores auto-perceptivos (autoconcepto,autoeficacia) y actitudinales referentes a la estadísticapara determinar si las interacciones entre el perfil autoperceptivo/actitudinal del estudiante, el sexo y el área detitulación se asocian con el rendimiento académico y laansiedad estadística. En una muestra de estudiantes universitarioscolombianos (178 mujeres, 154 hombres), losanálisis de conglomerados revelaron dos perfiles autoperceptivos/actitudinales significativamente distintos,según los niveles bajos (perfil-1) o altos (perfil-2) en lasvariables de agrupación (autoconcepto, autoeficacia yactitudes hacia la estadística). Los análisis de varianzay de covarianza mostraron que el perfil auto-perceptivo/actitudinal de los estudiantes tiene un efecto significativoen el rendimiento y la ansiedad estadística, que varía porsexo y área de titulación. Los hallazgos contrastan conlos de otros estudios que examinan los mismos constructosseparadamente.
Resumo:
Internet es una herramienta que facilita el desarrollo de actividades académicas, sociales, de negocios y entretenimiento. Sin embargo, pueden surgir conductas vinculadas con el uso excesivo. Esta investigación pretende identificar las características sociodemográficas y tipo de uso de Internet en una muestra de universitarios colombianos y relacionarla con el posible uso problemático. La muestra está conformada por 595 estudiantes de la Universidad de Ibagué, de 16 a 34 años de edad, quienes completaron las tres secciones del cuestionario: (1) datos sociodemográficos, (2) información del uso de Internet y (3) la prueba adaptada, Internet Addiction Test -IAT- (Young, 1998a). Los resultados mostraron dos grupos: uno que hacía uso controlado de Internet (88 %) y otro con uso problemático (12 %). Sólo un caso mostró uso adictivo. El uso problemático de Internet se relacionó con el número de horas dedicado a redes sociales, chat, páginas de contenido para adultos y películas. El uso de estas aplicaciones de Internet generó interferencia en las actividades cotidianas.