990 resultados para Hop, Hendrik, 1723-1808.
Resumo:
Se centra en el estudio de la primera etapa de la Sociedad Económica de Amigos del Pais Valencià (1776-1808), con el fin de analizar el tipo de educación que llevó a cabo la Sociedad para elevar el nivel cultural de la infancia, y más específicamente la enseñanza profesional de los agricultores y artesanos. Sociedad Económica de Amigos del Pais Valencià. Análisis del contexto demográfico, económico, social y educativo valenciano a fines del XVIII. Estudio del movimiento general de las sociedades económicas en España y su comparación con la valenciana. Análisis de su labor educativa: educación de primeras letras, Formación Profesional, beneficencia, etc. Bibliografía. Documentos del Archivo Histórico Nacional, Archivo del Reino de Valencia, y archivos de las sociedades económicas, en especial de la valenciana. Investigación histórica. Método analítico-descriptivo. Análisis comparativo. Nace la Sociedad Económica Valenciana con un carácter innovador y abierto, dispuesta a producir un cambio ideológico, social, educativo y, sobre todo, económico. Busca una identidad propia, basada en una estructuración concentrada de sus órganos de gobierno y en una adaptación a las necesidades socio económicas de la región, aunque su implantación se reduce a la capital y a algunos pueblos importantes. La educación tiene un papel secundario pero imprescindible para conseguir la mejora económica de España y es utilizada como instrumento de ideologización del poder para reproducirse a sí mismo. En la enseñanza elemental se limita a fomentar y estimular, mediante premios, la escolarización y perfeccionamiento de la enseñanza de las primeras letras, luchando por la escolarización absoluta y la extensión de la Enseñanza Elemental a las niñas y por una metodología basada en el estímulo. Dedica especial importancia a la Enseñanza Profesional, pero mientras que con los labradores, los propios intereses agrícolas de los socios, hicieron que las reformas metodológicas se encaminasen a aumentar la producción de las tierras sin alterar la situación social de los labradores, en el caso de los gremios. La principal batalla se plantea en la reforma legal que cambie los privilegios docentes y comerciales de éstos. La Sociedad Económica Valenciana tuvo el mérito de proyectar una amplia reforma educativa, que fue ahogada por circunstancias históricas en sus primeros pasos. Pero su esfuerzo consiguió iniciar el camino de la institucionalización definitiva de las Enseñanzas Primaria y Profesional y cambiar la mentalidad de la época acerca de la necesidad, utilidad y práctica de la educación.
Resumo:
Dejar patente que no debemos juzgar la instrucci??n del siglo XVIII s??lo por lo conseguido o realizado, sino que es preciso tener muy en cuenta lo programado y se??alado. Resaltar la importancia que la educaci??n tuvo en siglo XVIII en Navarra por parte de las autoridades civiles y pol??ticas, aunque el resultado no fuese acerca de lo programado. Mapas. Navarra descrita en su situaci??n y contexto hist??rico-pol??tico y social durante la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Se estudia sus caracter??sticas peculiares tanto ensu aspecto pol??tico como demogr??fico. Es una autonom??a con sus caracter??sticas y rasgos propios, pero no desvinculado de Espa??a. Las medidas tomadas en materia educativa, tanto en materia legislativa como en sus ordenanzas da como resultado el inter??s en dicha materia aunque los resultados no sean los pretendidos.
Resumo:
Se estudia un aspecto del fenómeno educativo dentro del campo de la educación informal con el objetivo de conocer ciertos aspectos de los procesos educativos de los sujetos que no tenían acceso a la educación institucional. Se considera la predicación religiosa como un instrumento de aprendizaje no institucional atendiendo a su carácter de orientación globalizadora que atiende a todos los aspectos de la vida del hombre en sociedad. Se parte de la hipótesis de que los acontecimientos excepcionales acaecidos en el periodo 1808-1823, fundamentalmente la guerra de la Independencia y el Trienio Constitucional, tuvieron que motivar una predicación que vigilara esa circunstancia y que, en consecuencia instruyera en los aspectos cívicos y políticos generados por aquella situación. Las fuentes utilizadas son los sermones pastorales del periodo 1808-1823. Primero, realiza una hipótesis de trabajo que sirve de fundamento a las próximas etapas de la investigación. Hace un estudio de la situación durante los siglos XVIII y XIX. Después hace una búsqueda y localización de fuentes y un posterior análisis e informe con una síntesis interpretativa sincrónicamente elaborada. La oratoria sagrada de este periodo alienta la concepción de nación independiente y contribuye a la afirmación del sentimiento nacional y a la difusion del concepto de Constitución política.
Resumo:
Se revisan las actividades educativas, instructivas y pedagógicas desarrolladas por la Real Sociedad Económica Matritense en beneficio de minorías marginadas como en el momento eran los sordomudos. Se encarga del primer colegio de sordo-mudos de España creado en 1802. De manera oficial estará abierto a público, dotado de una organización adecuada y de manera permanente. Se resalta la labor pionera de la institución madrileña.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. - El articulo forma parte de una sección de la revista dedicada a creatividad y educación
Resumo:
Análisis de los primeros años de la Sociedad Económica de Amigos del País de Murcia en relación al tema educativo. La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Murcia desde su origen, 1777 hasta 1808. El planteamiento investigativo desarrollado lleva implícito unas exigencias como son: valorar, concretar y relacionar los datos existentes más allá de una simple descripción de los mismos. Se trata de comprobar si existió o no ilustración educativa, es decir, si lo que realizaron los Amigos del País fue una reforma, entendida como renovación o simplemente una adecuación de los hechos a una mentalidad conservadora. Fuentes bibliográficas. Fuentes manuscritas (archivos). Fuentes prensa (hemeroteca). Análisis cualitativo. Las ideas ilustradas del siglo XVIII: bienestar social, lucha contra la ociosidad, bien público, necesidad de educar a la juventud etc., aparecen en la Sociedad Económica de Murcia, al igual que en el resto de los pueblos. Potenciación de centros educativos: escuelas patrióticas y de primeras letras. Influencia del pensamiento de P.R. Campomanes en la creación de estos centros. Educación de la juventud, como primordial objetivo. Planificación de la educación de jóvenes. Potenciación de los aspectos didácticos para la Enseñanza Primaria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Bibliograf??a al final del art??culo
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
A singularidade do relacionamento entre, por um lado, o reino do Kongo e as regiões mbundu vizinhas e, por outro, a acção evangelizadora levada a cabo pelos missionários europeus desde o final do século XV é, hoje, largamente reconhecida. Com pontos de partida diversos e enquadramentos conceptuais por vezes distintos, a generalidade dos autores converge na ideia que, ao longo dos séculos, as cosmologias africanas seleccionaram e reinterpretaram símbolos e rituais cristãos sem que a sua solidez e coerência tenham sido abaladas. Contudo, se existe acordo em relação a essa realidade, o mesmo não pode dizer-se relativamente à identificação da natureza e importância dos factores que intervieram nesse processo. Um desses aspectos remete, segundo alguns autores, para a feição tolerante que a acção missionária teria assumido naquelas paragens, permitindo a compatibilização dos preceitos doutrinais cristãos com as práticas culturais daqueles povos. O texto que se segue procura reflectir sobre esta problemática, sugerindo uma outra abordagem aos relatos e demais registos documentais produzidos pelos missionários. Centra-se, em particular, no exame de um conjunto de regras metodológicas para a acção dos missionários no Kongo e em Angola compiladas por Giuseppe Monari, um missionário capuchinho de Modena que chegou a Luanda no início de 1713. A partir desta análise, procura-se sustentar a tese de que a acção missionária em África não pode ser desligada das representação sobre África e os africanos correntes na Europa e do modo como essas imagens evoluem no contexto da experiência vivencial do missionário na realidade africana. Nessa perspectiva, a evangelização dos africanos é pensada, não sobre uma visão tolerante da realidade cultural africana mas, ao invés, a partir de uma imagem que inferioriza os africanos e reduz a sua existência espiritual a um território de ilusão e aparência, dominado pelas forças volúveis do interesse e da paixão.
Resumo:
A partir del escrutinio de fuentes primarias, la investigación analiza la forma como reaccionaron los cuatro cabildos de la provincia de Antioquia, ubicados al noroccidente de Colombia, frente a la crisis de la monarquía española de 1808. En Antioquia, un grupo de capitulares cuestionó la autoridad del gobernador Francisco de Ayala e intentó reasumir la soberanía, mediante el nombramiento autónomo de alcaldes pedáneos y de partido. Este fue el comienzo de un proceso de cambio de actitud por parte de los antioqueños, acentuado por el impacto que produjeron los movimientos autonomistas de Quito y Cartagena, y por el llamado ""Grito de Independencia"" de Santa Fe. Los cabildos antioqueños reasumieron la soberanía, formaron su propia junta de gobierno, dictaron su propia Constitución y, en 1813, conformaron un nuevo Estado que se declaró independiente de España.