1000 resultados para Futuros profesores


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo más general ha sido un intento de acercamiento a la realidad actual de las Escuelas Universitarias Magisterio: formación mínima de los futuros profesores; ingreso a ésta; planes de estudio; posibles soluciones al problema de las prácticas docentes; acceso a la profesión y ampliación de estudios. Se decidió que la muestra se acercara lo más posible a la población encuestada. Esta encuesta se envió: a todos los maestros estatales de la provincia; a los de los colegios privados que colaboran en las prácticas docentes y por otra parte a todos los alumnos del centro. También a las autoridades académicas y a los profesores de la EUM de Badajoz. Este trabajo surge de un compromiso contraido en Segovia ante el MUI de consultar a los sectores implicados en el cambio deseado por las EUM. Reunido el equipo directivo de la EUM de Badajoz, decide elaborar un cuestionario personal, que se pasará a profesores de EGB y alumnos de esta escuela. Una vez elaborado el cuestionario se procedió a su codificación, se decidió la muestra a encuestar y se procesaron los datos en un ordenador UNIVAC 1100 del Ministerio de Educación; más tarde se analizaron y se sacaron las conclusiones. Cuestionario, se ha partido para su elaboración de la filosofía que inspiró el seminario de Segovia. Bibliografía. Procesador de datos, en un ordenador UNIVAC 1100. Análisis estadístico, estableciendo tres tipos de respuestas: de alumnos, de profesores, de alumnos y profesores. Los resultados obtenidos mediante la encuesta se pueden resumir en: duración de la carrera, 4 años, dedicando el último completo a las prácticas docentes. Fuerte selección al entrar, con el fin de tener más posibilidades de trabajo. Departamento específico de prácticas docentes. Deseo de que existan en cada escuela las cinco especialidades. Sustitución del curso puente por convalidaciones adecuadas. Se juzga conveniente que el profesorado de estas escuelas, además de la titulación exigida, sea maestro o posea conocimientos psicopedagógicos. Las conclusiones van referidas a: formas de acceso a las escuelas universitarias. Planes de estudio. Acceso al segundo ciclo. Profesorado de las EUM, licenciados y docencia en EGB.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Definir los nuevos campos de actuación del Instituto de Ciencias de la Educación en cuanto al Curso de Aptitud Pedagógica. Cursos 1987-88 y 1988-89. Estudio de casos durante dos cursos académicos. Cuestionario. Escalas de valoración. Durante el curso académico 1986-87, como resultado de un proceso de transformación, el Instituo de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela hizo público un Documento Base en el que se defendían los campos de actuación. De esa línea de trabajo, y con propósito de realizar una investigación como una evaluación de la experiencia innovadora. En el estudio de casos se contempla tanto los aspectos teóricos como las llamadas prácticas de enseñanza, recogiendo la impresión de los integrantes en la experiencia: profesores, tutores y futuros profesores. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Generar una red de agentes formativos en la comunidad, detectar la necesidades formativas de los profesores en servicio a partir de una experiencia piloto para la lengua inglesa, diseñar un plan riguroso de evaluación y seguimiento que permita hacer expansiva esta experiencia a otras áreas curriculares, facilitar el desarrollo de un enfoque epistemológico de relación teoría-práctica en la formación del profesorado gallego y contribuir a una reactivación permanete de los curricula de formación inicial y continua del profesorado de Primaria y Enseñanzas Medias. IT-INSET Galicia tiene su punto de partida en Gran Bretaña como un proyecto de formación del profesorado con base en la Open University. Se diseñó originariamente como modelo para la integración y la evaluación de la formación inicial y continúa centrada en la escuela y, a pesar de su relativa complejidad estructural debida al número de instituciones, centros y personas implicadas, a su operatividad y resultados positivos en su capacidad de respuesta a la problemática de la formación del profesorado en gran escala, hicieron que el modelo se divulgase no sólo en Inglaterra sino también en otros países. La experiencia a la que hace mención el título de este trabajo es una de la primeras llevadas a cabo en España. En la práctica como una forma más de investigación en la acción por medio del trabajo cooperativo, implica la configuración de equipos pedagógicos no jerarquizados integrados por un tutor universitario, un profesor en servicio de los niveles no universitarios y varios futuros profesores en prácticas. Este equipo trabaja cooperativamente en una área del currículum elegida bien en función de su desarrollo, bien en función de su profundización. El trabajo se lleva a cabo durante un período largo, un trimestre con al menos una sesión por semana que se dedica a la planificación y a la preparación conjunta de una unidad didáctica con especial referencia a los puntos problemáticos detectados por el profesor de aula. Una vez planificada la clase, se desarrolla en conjunto por todo el equipo. Posteriormente se procede a una sesión de análisis, reflexión y evaluación de la práctica, con una incidencia específica y especial, en el análisis y desarrollo del área curricular dentro del contexto real en el que tiene lugar la experiencia. El equipo se compromete así en un continuo desarrollo del área curricular elegida a través de un proceso de construcción de la teoría desde la práctica, o de aplicación a la práctica de la teoría relevante para interpretarla. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Romper con el modelo de ense??anza frecuentemente utilizado de presagio-proceso-producto. Alumnado de Primaria. Este proyecto de innovaci??n educativa es la expresi??n de una l??nea de trabajo iniciada por profesores que imparten ense??anza en el colegio p??blico de pr??cticas de la Escuela Universitaria, de Formaci??n profeisonal y de EGB de Lugo. Este colectivo de profesionales present?? su actividad docente en el aula de modo cr??tico y cient??fico para responder as??, no s??lo a su actividad docente, sino a todas aquellas cuestiones que influyen en la formaci??n inicial de los futuros profesores. Dentro del discurso innovador de la Reforma, el equipo de esta investigaci??n se identifica con los concpetos relativos a la Escuela comprensiva, al dise??o curricular contextualizado a partir del entorno y de las realidades socio-econ??micas en las que se desarrolla, la significaci??n de los contenidos a impartir dentro de los procesos did??cticos. Todo esto supone destacar aquellos elementos del entorno que tienen un significado real en el proceso de ense??anza aprendizaje, planificandolos y sistematiz??ndolos dentro de un marco did??ctico que cumpla los objetivos espec??ficos de las distintas ??reas del curriculum a trav??s de un tratamiento global e interdisciplinar, es decir identific??ndolo con el modelo did??ctico propuesto por Doyle: modelo ecol??gico. En el dise??o de esta investigaci??n se propone crear una alternativa educativa de acuerdo con las demandas formuladas en la Reforma, dentro de un marco curricular abierto, uniendo la escuela con su entorno. Se desarrolla como aproximaci??n emp??rica una actividad educativa de experimentaci??n directa desde una perspectiva te??rico-cient??fica, y una pr??ctica organizada sistem??ticamente. Se puede concluir que este proyecto es una descripci??n curricular de caracter instrumental a partir del entorno, tomando ??ste como un espacio planificado y organizado con el fin de maximizar todas las posibilidades que el entorno-territorio ofrece. Fecha finalizaci??n tomada del C??digo del Documento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y analizar los diarios de los alumnos en prácticas de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado. Dos fases, una la propuesta de realización de los diarios y otra el análisis e interpretación de los mismos. Diarios. Metodología de tipo descriptiva-hermenéutica. A través de este estudio se pretendía conocer las vivencias de los futuros profesores. Para ello se solicita incluir en la memoria de prácticas la realización de un diario en el que se relaten los aspectos más relevantes de su actividad: la realidad del aula, los problemas prácticos que se les presentan y sus necesidades formativas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta revista.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Registro con código de documento duplicado y modificado posteriormente

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona a cerca de la propuesta de Título Universitario Oficial de Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria y se cuestiona si debe ser impartido por una Facultad de Educación. Se realiza un recorrido histórico por la formación que reciben los futuros profesores, a través del Curso Aptitud Pedagógica (CAP), el Curso de Cualificación Pedagógica (CCP) y el Título de Especialización Didáctica (TED). Para acceder al Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria, se requiere estar en posesión de un título de Grado y demostrar el conocimiento de una lengua extranjera equivalente al nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Además, si no se acredita el dominio de los conocimientos disciplinares relativos a la especialidad, el alumno deberá superar un curso adicional de hasta 60 créditos ECTS que le habilite para la especialidad a la que opta.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se extraen tres conclusiones de la lectura de las entrevistas que aparecen en el libro de Julia Varela. La primera en lo que a educación se refiere, nos muestra que en el Estado de las autonomías no puede, por sí solo, diseñar, establecer y aplicar una determinada política educativa porque siempre habrá comunidades autónomas y municipios en los que gobiernen partidos con políticas educativas no acordes con las de dicho gobierno. La segunda en lo que se refiere a la formación inicial del profesorado, hacer una buena selección previa de futuros profesores y darles una formación específica, teórico-práctica es la solución para consolidar el ejercicio docente, esto es, unir la formación a la selección, suprimiendo las oposiciones. Y la última, que tras la reforma educativa de 1990, los tecnoburócratas de la enseñanza esperan que los profesores apliquen en las aulas lo que ellos programan, diseñan y evalúan, sin separarse de las normas que establecen. Por tanto, pretenden que predomine el formalismo democrático y la intensificación del trabajo administrativo de los profesores en detrimento de la enseñanza y de la investigación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de un estudio sobre las concepciones curriculares de una muestra de futuros profesores de ciencias de Secundaria. Se analizan 11 memorias elaboradas por éstos, en su periodo de prácticas. Se quiere detectar la presencia del activismo. Los resultados ponen de manifiesto que es mayoritario un planteamiento metodológico más cercano a un modelo didáctico de orientación tecnológica. Sólo en dos de las memorias la presencia del activismo es relevante.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Educación responsable