1000 resultados para Españoles en el extranjero


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la evolución de la didáctica de la matemática en el bachillerato español entre los años 1903 y 1963, en la que se distinguen dos etapas o tendencias, y las diferentes reformas legislativas y normativas durante este período. También se hace mención de la evolución de otras disciplinas que integran la de matemáticas, como la geometría, y el perfeccionamiento de las técnicas y métodos de enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el período de la Guerra Civil en España relativo a la evacuación que se hizo de multitud de niños españoles hacia la antigua Unión Soviética, con el fin de protegerles de los bombardeos. En este reportaje se acusa al bando republicano de haber organizado de manera precaria este éxodo por el que la gran mayoría de los exiliados sufrieron abandono y desatención por parte de las autoridades tanto soviéticas como españolas. Del mismo modo, se hace una denuncia sobre la falta de educación que recibieron los niños en la Unión Soviética al carecer de profesores y material pedagógico en español, durante el desarrollo de la contienda. Los encargados de la formación de los niños españoles en su lengua materna, carecían de aptitudes pedagógicas por lo que los niños fueron perdiendo el conocimiento sobre el castellano. De esto dieron cuenta en las diferentes colonias que se formaron con estos refugiados. En marzo de 1938 salió una importante partida de material escolar con dirección a estas colonias de evacuados en las que, según este artículo, había gran variedad de material pedagógico pero ausencia total de libros de Historia de España y cualquier otro documento que pudiera hacer despertar el sentido patriótico a los alumnos españoles. Finalmente, a través de una visita del inspector general a las Casas de niños españoles de la U.R.S.S., se proponen una serie de medidas para solventar las carencias educativas que tenían esos niños y el contacto, prácticamente inexistente de los niños con España y sus familias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la necesidad de fomentar la investigación en España como medio de competir en el mercado internacional, para lo cual se requiere crear las condiciones favorables a la innovación técnica y al desarrollo de la investigación. Para ello, se señalan los objetivos que el II Plan de Desarrollo para el cuatrienio 1968-1971 marca para el fomento de la investigación científica y técnica y se le asigna una provisión de fondos. Asimismo, y ante la falta de personal investigador, se deben tomar medidas que favorezcan la formación y especialización de investigadores en nuestros centros; su reclutamiento; y también que eviten la salida de científicos españoles al extranjero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la importancia de la presencia de intelectuales españoles en los Estados Unidos y cómo aumenel número de eruditos que terminaban y perfeccionaban sus estudios en Estados Unidos. Se comprobó que desde 1945 eran los estudiantes de Medicina los que más abundaban en tierras estadounidenses con el fin de perfeccionar sus conocimientos sobre la materia. Les seguían de cerca los ingenieros, químicos, físicos y los interesados en la Filosofía y las Letras. Al final de la lista se situaban los pedagogos. La mayoría de los que marchaban a Estados Unidos a estudiar lo hacían con becas y pensiones concedidas en España. El mayor número de estudiantes extranjeros que engrosaban las universidades americanas eran los alemanes y los españoles se encontraban en el décimo puesto y seguían escalando puestos en interés y presencia en las universidades y entidades educativas norteamericanas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a sinergias en torno a la lectura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: "Interculturalidad y atenci??n educativa a la poblaci??n inmigrada. Tendencias, modelos y experiencias"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo explora el surgimiento de la figura del extranjero indeseable en las legislaciones nacionales latinoamericanas, desde la Independencia hasta finales de la década de 1930, aproximadamente, de forma paralela a la política de inmigración en los Estados Unidos. Las restricciones sobre la entrada libre de extranjeros que establecieron las repúblicas, durante las primeras décadas de la Independencia, estaban relacionadas con el modelo del ciudadano idealizado. El análisis de los impedimentos para la entrada de extranjeros muestra cómo, durante el siglo XIX, el extranjero “deseado” fue definido cada vez más en contraste con los rasgos negativos de los “indeseables”, bajo el supuesto objetivo de “defender la nación”.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo realiza una reflexión sobre el recelo que el sector criollo ocasionaba en las altas magistraturas de la monarquía hispánica, de la que emana, obviamente, la política selectiva de cargos y honores tanto en el ámbito de la administración como en el de la Iglesia. El talento y la calidad moral de este segmento de la población estuvieron, más que en ninguna otra época, en tela de juicio a lo largo de todo el siglo XVIII. El trabajo traza una panorámica sustentada en obras y documentos del setecientos donde se realizan apologías o críticas de los españoles americanos. La hipótesis que sostiene esta investigación plantea que si la desconfianza hacia la población hispánica de América no hubiera calado tan profundamente, la política borbónica podría haber tenido otra orientación, y por tanto la memoria histórica de los criollos, posterior a la Independencia, podría haber sido menos negativa con respecto a su pasado virreinal.