1000 resultados para Enseñanza universitaria -- Unión Europea, Países de la
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'Economía de la Educación'
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Diseño Curricular en p. 13-15
Resumo:
I Premio Nacional 'Pedro Roselló' para nuevos investigadores concedido ex aequo por la Sociedad Española de Educación Comparada en Granada el 3 de marzo de 2005
Resumo:
Los gastos por cada graduado en el Reino Unido no son proporcionalmente más elevados que en algunos otros países, aunque los costes por estudiante sean sustancialmente elevados, por la simple razón aritmética de que una proporción mucho mayor de estudiantes se gradúan. En segundo lugar, el sistema universitario posee una elevada proporción de estudiantes postgraduados, entre los que la proporción de abandonos es mayor pero menos que en otros países. Aquí la proporción de alumnos por profesor es más favorable que en cursos para no graduados, lo que hace elevar los costes de la enseñanza superior. En tercer lugar, la mayor parte de la investigación en este país tiene lugar en el sistema universitario en lugar de en institutos especializados financiados por el gobierno y la industria como en otros países. Aunque ha habido una tendencia a que aumenten las actividades investigadores financiadas por el Gobierno y la Industria en los últimos tiempos, el peso principal de la actividad investigadores sigue recayendo en el sistema universitario. Los intentos del Gobierno en reducir los gastos de las universidades en investigación científica es un factor principal en la reducción de las actividades y de los ingresos de las Universidades en los próximos años. Otra razón de que los costes de las Universidades británicas sean más elevados que los de la universidades extranjeras es que una proporción mucho mayor de estudiantes se ocupan de las Ciencias Físicas y de la Medicina, cosa que no ocurre en muchos países y lo que explica que sean elevados con respecto a los de Humanidades. Para terminar decir que el reciente pasado ha contemplado la desaparición del tradicional sistema de financiación de las Universidades en dos sentidos, por la pérdida del sistema quinquenal de fijar las subvenciones universitarias con cinco años de antelación, y también por la pérdida del crecimiento estable de los ingresos y de la prosperidad, que se reflejó en el muy notable periodo de acumulación de capital en todas las Universidades durante los años cincuenta y sesenta, y en el aspecto generalmente próspero de tranquila eficacia que distinguió a las Universidades en aquella época. Es probable que se contemple en las décadas de los ochenta y de los noventa una racionalización de la enseñanza superior y se vea reducida la hasta ahora imperante autonomía institucional de las Universidades en este periodo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
El artículo forma parte de un sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias de enseñanza de lenguas
Resumo:
Establece las semejanzas y diferencias existentes, en relación con el currículo de educación física de la enseñanza secundaria en dos países de la Unión Europea, como son España y Bélgica. La metodología utilizada consta de diferentes fases como la delimitación, la descripción, la yuxtaposición y la comparación propiamente dicha. El análisis textual es la principal herramienta de comparación entre las prescripciones al primer nivel de concreción que en Bélgica se promulgan desde las tres Comunidades, y en España desde el Estado y las Comunidades Autónomas. Se llega a la conclusión de que son las prescripciones del Estado las que representan a España en la comparación con Bélgica. La estrategia general de la comparación consiste en presentar elaboradas redes de conceptos frente a las distintas prescripciones.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Un Consejo más amplio y plural'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Universidad de la Convergencia. Los nuevos planes de estudio: ¿Contenidos de reforma?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Análisis de los sistemas formativos en cirugía oral y maxilofacial (COMF), incluyendo sus orígenes históricos, su evolución y desarrollo en los s. XIX y XX, y el estado actual de la disciplina y de su enseñanza, con especial atención en desarrollar el modelo español y el europeo, para posteriormente realizar un estudio comparativo. Para realizar la comparación entre los diferentes modelos se comparan cuatro factores: el tipo de estudios, el acceso a las titulaciones, la especialidad o especialidades y los postgrados. Como conclusiones se destaca la falta de homogeneidad entre las comunidades autónomas españolas respecto al número de especialistas ni centros con servicios de COMF y la poca presencia de profesionales en los claustros de las Facultades de Medicina y Odontología. Por otra partes, se constata la falta de homogeneidad respecto a las estructuras, procesos y programas de formación médica especializada en la U.E.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación