1000 resultados para Consejo Escolar
Resumo:
Realizado en el Colegio Pizarrales de Salamanca. Participa en la experiencia toda la Comunidad Educativa del Centro. Tiene como objetivo potenciar el conocimiento de Castilla y León profundizando en algunos de sus hitos históricos: Pretérito- el hombre de Ibeas Juarros. Atapuerca. Pasado- El Tratado de Tordesillas. Presente- El hombre actual; Futuro- Los alumnos, proyecto de hombre para Castilla y León. El profesorado en general y los equipos de ciclo lo adaptan a las edades y evolución pedagógica. El proceso de desarrollo comprende: trabajo académico: preparación del profesorado, preparación en sesiones académicas del alumnado; representaciones plásticas y salidas culturales y sesiones de evaluación. Presenta una programación detallada de cada fase por parte del equipo de ciclo y valoran la experiencia como muy positiva tanto el claustro como el Consejo Escolar..
Resumo:
La actividad se realiza en el I.B. Fray Luis de León de Salamanca, dirigida a la Comunidad escolar, establecen en el desarrollo de la Programación de Centro, la interrelación entre nuestra Región con Europa. En la programación hay que distinguir distintos bloques: a) Conferencias, debates y mesas redondas, un total de 16 que se celebrarán a lo largo de todo el curso, en las que intervienen diferentes profesionales. b) Una semana ecológica: Castilla y León en el contexto ecológico de Europa (presente y futuro) en la que se programan : charlas-coloquio, mesa redonda, exposición y excursión y tiene como objetivo acercar al conocimiento de la realidad y la situación medio-ambiental de nuestra región en el marco de Europa. c) Exposición bibliográfica sobre Europa, colaboraron la Biblioteca municipal y la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, la exposición se articula en torno a 5 apartados. la limagen de Europa, la Europa que ilusiona, la Europa imaginada, la ilusión de Europa y la Europa que estremece. -Rallye fotográfico -concurso de fotografía, -periódico mural, -aula de informática. Se claursura con un concierto. La valoración se llevo a cabo por los seminarios respectivos y de una forma global a través del análisis final de la experiencia por el Claustro y Consejo Escolar, y es valorado positivamente. Los materiales utilizados son: video, encuesta modelo, recortes de prensa, programas de actos. La obra no está publicada..
Resumo:
Realizado por el Instituto de Formación Profesional y el I.B. Juana I de Castilla de Tordesillas (Valladolid) en colaboración con el IBBY participa todo el alumnado del centro y ochocientos alumnos invitados pertenecientes a la Comunidad castellano-leonesa y a otras comunidades con un proyecto común de vivir la literatura de la mano de poemas y calles, de poetas y plazas. Tiene como objetivo celebrar un día dedicado al libro y ser un punto de reunión de jóvenes de diversos Centros de Enseñanza descubriendo otra realidad mágica en las calles y plazas de las ciudades. El proceso de desarrollo presenta tres bloques de actividades que configuran el Programa: Primero. El preparatorio - de investigación para componer una Antología de textos, un poemario con textos inéditos y creados para esta celebración. Segundo. El Preámbulo.- Durante 3 días se realizan mesas redondas, encuestas con escritores, con deportistas lectores, exposiciones. Tercero. Día del libro/94. Actividad propiamente dicha leer Tordesillas una lectura que trasciende de la ciudad en sí para leer una síntesis de Castilla representada por el pan, el vino, el agua y la locura de Amor que habitó en Tordesillas. Cada uno de estos elementos tendrá una réplica plástica en los bellos rincones de Tordesillas donde fueron dramatizados los cuatro elementos y visitados por todos los alumnos invitados. La valoración ha sido altamente positiva previa consulta a profesores, alumnos, padres, visitantes, Consejo Escolar, vecinos de la Villa y autoridades. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Este proyecto partió desde el área de educación plástica-musical del Colegio Público San Sebastián de Carpio en Valladolid, con el compromiso e implicación de sus dieciséis profesores integrantes del claustro y de todo el consejo escolar. Con el proyecto se quería acercar a los alumnos tanto a la música clásica como a la creación, como verdaderos protagonistas de esta última faceta. Una vez elegidos los alumnos, los del tercer ciclo de educación primaria, se dejó en manos del grupo de profesores externos para que llevasen a cabo el agrupamiento del alumnado y el desarrollo de los talleres. Cada uno de los cuatro profesores externos llevó a cabo con su grupo asignado -con ocho o nueve alumnos- la creación y ensayo de las piezas que finalmente, previo a los ensayos generales, se presentaron a toda la comunidad educativa. Los resultados en todos los ámbitos han sido positivos y satisfactorios para los propios alumnos y para los profesores. Junto a la memoria, se adjunta el vídeo que recoge el concierto final. Para llevar a cabo el proyecto fue necesaria la colaboración de cuatro profesores-músicos, cuya contratación fue contemplada en el presupuesto.
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones internas y externas de los centros implementando nuevos paradigmas y estrategias innovadoras en las que los profesores se vean involucrados. La primera parte, constituida por la fundamentación teórica, abarca los siguientes temas: la naturaleza del cambio organizacional, la dirección como agente de innovación y cambio en los centros educativos, los modelos de investigación sobre organizaciones educativas y los modelos de evaluación para la propuesta e innovación. En la segunda parte describe la propuesta propiamente dicha; analiza la estructura del sistema educativo dominicano, el marco legal de la organización escolar y los antecedentes de innovación educativa en los centros de educación básica de Santo Domingo; la innovación en los centros se basará en una serie de actividades: creación del consejo escolar, elaboración de un diario de dirección y de una memoria escolar de fin de curso. En esta propuesta se aplicarán principalmente dos tipos de evaluación, la formativa y la iluminativa..
Entre el silencio y los afectos : etnografía sobre el papel de las mujeres (maestras) en la escuela.
Resumo:
Explora el papel que desempeña la mujer en la organización escolar. Maestros y maestras. Primeramente se busco el centro en Canarias; el segundo contacto fue la negociación inicial con sus miembros; encuentro con directores, maestros y maestras; la participación del Consejo Escolar. Se estudiaron otros casos como: madre fuera de la escuela con hija en ciclo inicial; alumna dentro de la escuela en ciclo inicial y profesora dentro de la escuela en ciclo inicial. Otros criterios de selección de casos fueron teoría, sexo y ciclo. Entrevistas y observaciones. 1) Se concibe la enseñanza como dirigida y guiada por el profesor. 2) La enseñanza se hace dependiente de unos contenidos, del profesor y de unos valores impuestos. 3) Coinciden por una parte, una pedagogía centrada en el alumno y por otra, una actitud interpretativa de búsqueda de explicaciones de las prácticas docentes, destacando los aspectos comunicativos de la docencia. 4) Las maestras no se sentían discriminadas en la escuela, por el contrario, esta institución les había proporcionado como maestras una igualdad que en otros ámbitos de su vida no sentían. 5) Las mujeres no participan en condiciones de igualdad en los asuntos escolares. En definitiva, lo que expone es el papel que las mujeres como maestras desempeñan en un centro de Educación Primaria, analizando qué las diferencias de sus compañeros, los maestros, y por qué su presencia se reduce a determinados ámbitos de la institución.
Resumo:
Informe en el que se describe de forma general la situaci??n del Sistema Educativo en Extremadura durante el curso 2001-2002. La publicaci??n recoge datos por nivel educativo que hacen referencia al n??mero de alumnos y distribuci??n por provincia, n??mero de centros educativos y su titularidad, n??mero de profesores y actividades para su formaci??n, nuevos t??tulos de formaci??n profesional, ense??anza de idiomas y ense??anzas art??sticas, conflictividad en los centros y acceso a la Universidad. El documento finaliza con una serie de valoraciones y recomendaciones referidas a los elementos m??s significativos del sistema e incluye una memoria de las actividades del Consejo Escolar de Extremadura.
Resumo:
Se realiza una descripci??n de la situaci??n del Sistema Educativo extreme??o en los cursos 2002-2003 y 2003-2004. Se recogen datos de los alumnos, de las ense??anzas de r??gimen especial, del uso de las nuevas tecnolog??as, de las actividades formativas complementarias, de la ense??anza compensatoria, de los centros educativos, del profesorado y de la financiaci??n de la educaci??n. Se incluyen valoraciones y recomendaciones que han contado con el apoyo de los sectores del Consejo Escolar. Se finaliza con una memoria de actividades del Consejo.
Resumo:
Se realiza una descripci??n de la situaci??n del sistema educativo extreme??o en los cursos 2004-2005 y 2005-2006. Se recogen datos del alumnado, de las ense??anzas de r??gimen especial, del uso de las nuevas tecnolog??as, de las actividades formativas complementarias, de la educaci??n compensatoria, de los centros educativos, del profesorado y de la financiaci??n de la educaci??n. Se incluyen valoraciones y recomendaciones que han contado con el apoyo de los sectores del Consejo Escolar. Se finaliza con una memoria de actividades del Consejo.
Resumo:
La participaci??n de los padres en el centro escolar se ci??e a dos ??mbitos: el consejo escolar y las reuniones de aula con el tutor. Se analizan los prop??sitos de estas ??ltimas, su utilidad y lo establecido al respecto por la normativa jur??dica. Sin embargo, en la pr??ctica, las reuniones de aula con el tutor no alcanzan los objetivos que ser??an deseables como la participaci??n efectiva de los padres. Deber??a favorecerse la comunicaci??n entre el centro y la familia y facilitarse la cooperaci??n educativa. Se muestran algunas tareas con las que poner en pr??ctica esa colaboraci??n entre padres y escuela como son las relacionadas con el estudio, con los deberes en el hogar o con el descubrimiento del deseo de aprender.
Resumo:
El IES 'Perez Galdós' realiza una revisión general del centro, en la que toman parte todos los estamentos: familias, alumnado, profesorado y personal no docente. Una vez se recoge y analiza la información, el equipo de evaluación presenta un informe de conclusiones al claustro y al Consejo Escolar, para decidir las medidas de mejora que se podrán en marcha el próximo curso. La autoevaluación genera una mayor autonomía del propio centro, aunque sus protagonistas admiten que, en realidad la implicación del alumnado sigue siendo la asignatura pendiente..
Resumo:
Plantea el tema de la participación de los padres en la educación de sus hijos a través de asociaciones, del consejo escolar, de la escuela de padres o de la intervención individual. Se centra en las estrategias y programas para establecer relaciones entre los centros educativos y la familia. Y después, proporciona algunos datos de interés con respecto a la participación de la familia en los centros educativos.
Resumo:
Crítica al 'Documento de Bases para una Ley de Calidad de la Educación'. En un primer apartado describe en qué consiste la calidad desde la visión de la enseñanza comprensiva. Después, expone cómo el gobierno plantea la calidad en la nueva ley, apoyando los itinerarios, la libertad de los centros para seleccionar a sus alumnos, limitando el nivel de participación del consejo escolar, la desvinculación del director de las tareas educativas, etc. Finalmente, el autor aporta su punto de vista considerando que este documento inicia un proceso de 'contrarreforma', que intenta adecuar la escuela a las nuevas exigencias de la globalización capitalista. Aunque en el fondo esconde una calidad entendida como segregación, competitividad y selección.
Resumo:
Las últimas reformas educativas en España han provocado el deterioro del sistema educativo público y el aumento de las desigualdades sociales. Se basan en directrices europeas que aceleran el proceso de mercantilización de la educación y que nos llevan a no estar a la altura de los objetivos propuestos. Los intereses privados han terminado por imponerse, lo que deteriora la oferta pública. Para evitar esto habría que crear más plazas públicas y congelar las subvenciones a la enseñanza privada, para así luchar por una escuela pública que garantice a todos una educación de calidad en condiciones de igualdad. La reforma analizada ofrece soluciones al fracaso escolar que tienden a bajar las exigencias. La supuesta atención a la diversidad sirve, en realidad, para empujar a los alumnos a niveles más bajos de cualificación. Por otro lado, no se respeta la libertad de conciencia de cada alumno en el momento en que una ideología determinada impone su presencia en el espacio público. El proceso de elección del director ha perdido toda presencia de participación democrática: ya no representa al claustro y al Consejo Escolar, sino sólo a la Administración. Los profesores tienen más problemas para ejercer su labor: la mayoría son interinos y con un alto grado de inestabilidad que afecta al funcionamiento de los centros. En definitiva, no se tiene en cuenta las opiniones de los que están en contacto más directo con la educación para intentar mejorarla.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación