1000 resultados para 860[82].07[Alvarez]
Resumo:
Presenta la composición especiólogica por lance de pesca realizado durante el Crucero BIC José Olaya Balandra 9806-07, del 27 de junio al 13 de julio de 1998. El análisis se realizó identificando los grupos taxonómicos y los pesos por especies. En total se registraron 126 especies: 96 peces, 19 crustáceos, 3 moluscos, 6 equinodermos, un cnidario y una "tortuga loro" Lepidochelys olivacea como pesca accidental. La captura total en el área estudiada fue de 24.192,86 kg, de los cuales 24.094,04 kg (99,6%) correspondió a los peces; 73,82 kg (0,3%) a invertebrados y 25,0 kg (0,1%) a una tortuga loro como pesca accidental. La merluza Merluccius gayi peruanus, destacó por su abundancia y frecuencia, se capturó 7.452,87 (30,8%) de volumen total seguido por el falso volador Prionotus stephanophrys con 3.535,87 (14,6%) y el bereche Larimus pacificus con 3.441,95 kg (14,2%).
Resumo:
Background: TIDratio indirectly reflects myocardial ischemia and is correlated with cardiacprognosis. We aimed at comparing the influence of three different softwarepackages for the assessment of TID using Rb-82 cardiac PET/CT. Methods: Intotal, data of 30 patients were used based on normal myocardial perfusion(SSS<3 and SRS<3) and stress myocardial blood flow 2mL/min/g)assessed by Rb-82 cardiac PET/CT. After reconstruction using 2D OSEM (2Iterations, 28 subsets), 3-D filtering (Butterworth, order=10, ωc=0.5), data were automatically processed, and then manually processed fordefining identical basal and apical limits on both stress and rest images.TIDratio were determined with Myometrix®, ECToolbox® and QGS®software packages. Comparisons used ANOVA, Student t-tests and Lin concordancetest (ρc). Results: All of the 90 processings were successfullyperformed. TID ratio were not statistically different between software packageswhen data were processed automatically (P=0.2) or manually (P=0.17). There was a slight, butsignificant relative overestimation of TID with automatic processing incomparison to manual processing using ECToolbox® (1.07 ± 0.13 vs 1.0± 0.13, P=0.001)and Myometrix® (1.07 ± 0.15 vs 1.01 ± 0.11, P=0.003) but not using QGS®(1.02 ±0.12 vs 1.05 ± 0.11, P=0.16). The best concordance was achieved between ECToolbox®and Myometrix® manual (ρc=0.67) processing.Conclusion: Using automatic or manual mode TID estimation was not significantlyinfluenced by software type. Using Myometrix® or ECToolbox®TID was significantly different between automatic and manual processing, butnot using QGS®. Software package should be account for when definingTID normal reference limits, as well as when used in multicenter studies. QGS®software seemed to be the most operator-independent software package, whileECToolbox® and Myometrix® produced the closest results.
Resumo:
It has been observed in the Laboratory that an increase in oven heating time of relatively short duration between mixing and compaction of asphaltic concrete hot mixes can have an effect on the Marshall stability results obtained. The purpose of this short investigation is to determine the effect of oven heating time on the density and stability of hot mixes.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Administración de la Construcción) U.A.N.L.
Resumo:
En este estudio de caso pretende dar respuesta a que factores vitalizan la cooperación Española en Mozambique a través del análisis de programas como el VITA, dirigidos específicamente al desarrollo y mejoramiento de la salud en el continente Africano. Este estudio de caso se centra en el investigación de los discursos de desarrollo que se fundamentan en las políticas internacionales de cooperación , basadas en la existencia de una enfermedad como el VIH que ha puesto en manifiesto la interacción entre la esfera biológica y social , social e individual entre el fenómeno existencial y cultural, lo que fundamenta su importancia y estudio. Se ha escogido esta herramienta de investigación social, en este estudio de caso, para abordar la forma en que funciona y opera la AECID en Mozambique a través de los programas con enfoque de género encaminados al problema del VIH. Se pretende dar a conocer el desarrollo en materia de la cooperación internacional de una organización tan importante como la AECID, cuyos proyectos gozan de una gran credibilidad en cuanto a la ejecución de sus acciones y que en general dichos proyectos se adecuan a las necesidades de la población, a los objetivos de desarrollo nacionales y a las prioridades de la cooperación española.
Resumo:
ANTECEDENTES: En Colombia, reportes del año 2010 de la Encuesta Nacional de la Situación en Nutrición ENSIN 2010(2), muestran uno de cada dos colombianos, presentan un índice de masa corporal mayor al esperado (3) METODO: El presente estudio de corte transversal, determino la prevalencia de obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular en una población de estudiantes de Ciencias de la Salud de una Universidad regional en el primer periodo académico del año 2013. El tamaño de muestra fue n=113 sujetos que corresponden 60,5% a la carrera de medicina y 39,95% a enfermería. Con el fin de conocer su comportamiento con respecto a hábitos y estilos de vida específicos como el consumo de alcohol, el consumo de tabaco y el sedentarismo, así como su asociación a eventos inflamatorios relacionados con la fisiopatología de los procesos de salud asociados al peso, por medio de instrumentos de medición clínica, antropométrica y sérica, determino un modelo estadístico propicio para entender el comportamiento de la obesidad y la enfermedad Cardiovascular RESULTADOS: La prevalencia estimada de sobrepeso y obesidad por Índice de Masa Corporal (IMC), fue del 27,7% (IC 95%: 19.9%,37.2%); por el perímetro abdominal (OBPABD) se encontró una prevalencia estimada del 27,4% (IC 95%: 19,9% – 36,4%), y la prevalencia con el Índice Cintura Cadera (OBICC) fue de 3,5% (IC 95%:1,3% – 9,3%). CONCLUSIONES: La presencia de hábitos no saludables y la presencia de sobrepeso y obesidad se considera que es necesario en primera instancia una valoración general de estado nutricional de los universitarios de las diferentes facultados y plantear estrategias preventivas ya que la literatura documenta los efectos de los hábitos no saludables sino además documenta los efectos de la prevención de la misma ya que en si se ha encontrado asociación para enfermedades cardiovasculares. Se propone que para obtener mayor información del comportamiento de los factores de riesgo cardiovasculares se deberían realizar estudios retrospectivos en el que intervengan las demás carreras de la universidad y poder evaluar la totalidad de población universitaria
Resumo:
La incidencia de la tosferina ha mostrado un incremento en los últimos años; afectando predominantemente a los niños menores de 1 año, adolescentes y adultos. En el 2005 el Comité Asesor de Prácticas en Inmunización (ACIP) recomendó administrar una dosis de refuerzo de la vacuna acelular antipertussis a los adolescentes. Esta estrategia ha sido adoptada por distintos países. Sin embargo hasta el momento no existe una revisión sistemática que evalúe la efectividad de esta medida de prevención primaria. Métodos: Revisión sistemática de la literatura de artículos acerca de la efectividad de la vacuna acelular antipertussis como dosis de refuerzo en adolescentes. Resultados: La búsqueda inicial arrojó un total de 121 resultados, de los cuales solo 4 cumplieron los criterios de selección. Se evaluó en éstos, la inmunogenicidad generada contra tétanos y difteria por la vacuna Tdap vs Td con resultados significativos y similares. Además se documentó la respuesta inmunológica protectora generada por la Tdap contra tosferina. En cuanto a la reactogenicidad, en general fue baja. Discusión: La vacuna Tdap genera inmunogenicidad similar a la Td contra tétanos y difteria. Además proporciona adecuada protección contra la tosferina como dosis de refuerzo en los adolescentes. Conclusión: La evidencia disponible sugiere que se puede recomendar la vacuna Tdap como dosis de refuerzo en adolescentes entre los 10 y los 18 años de edad por su baja reactogenicidad y adecuada inmunogenicidad contra tétanos, difteria y B. Pertussis.
Resumo:
Introducción: En la literatura, han aparecido reportes de neoplasia escamosa de superficie ocular (NESO) asociado con pterigio en un mismo paciente. Sin embargo, Colombia no cuenta con una estadística para ninguna de estas patologías. Objetivos: Determinar la frecuencia de NESO en pterigios resecados, en la Fundación Oftalmológica Nacional. Identificar factores de riesgo y características clínicas que predispongan a su aparición. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal. Se realizó una clasificación prequirúrgica y estudio histopatológico de los pterigios resecados en 93 pacientes, para confirmar su coexistencia con NESO. Se efectuó un análisis de frecuencias para datos demográficos y factores de riesgo asociados su aparición. Resultados: La frecuencia de NESO asociado a pterigio fue 7,07%. De estos, 28,5% identificados como sospechosos en la evaluación preoperatoria. La mayoría se presentaron en mujeres (71,4%), las ocupaciones con mayor frecuencia: labores domésticas (42,8%) y el comercio (28.5%). La exposición a derivados del petróleo y tabaquismo fue del 14,28%. No se presentaron casos asociados a infección por VIH. No hubo diferencias estadísticamente significativas sobre la presencia de NESO al comparar los casos en edad (p=0,8), procedencia (p=0,6) tabaquismo (p=0,4), leucoplaquia (p=1,0), queratinización (p=0,137), o vasos amputados (p=0,137). Conclusiones: De los pacientes con diagnóstico histopatológico de NESO, un porcentaje mínimo es sospechado clínicamente. Además se encontró este diagnóstico en pacientes más jóvenes que lo reportado en la literatura. Se recomienda realizar estudios con mayor número de pacientes para una mejor identificación de factores de riesgo. Palabras clave:
Resumo:
Esta revisión de la literatura tuvo como objetivo describir las actitudes hacia el VIH/SIDA, el cáncer y la Enfermedad de Alzheimer desde el modelo tripartito. Se revisaron 109 artículos publicados entre 2005 y 2015 en algunas bases de datos especializadas y herramientas de análisis de impacto. También se incluyeron fuentes secundarias ampliándose la búsqueda a los últimos 20 años (1995-2015). Los resultados mostraron que la mayoría de los estudios realizados sobre las actitudes hacia estas tres enfermedades son de tipo cuantitativo y la información se analizó con base en los componentes del modelo tripartito. Algunos aspectos sociodemográficos como el sexo y la edad están asociados con las actitudes hacia las tres enfermedades y predominan las creencias erróneas sobre ellas respecto a sus causas, curso y tratamiento. También predominan actitudes negativas hacia las tres enfermedades y las conductas e intenciones conductuales son diversas hacia cada una de ellas. No se hallaron antecedentes empíricos del estudio de la estructura de las actitudes propuesta por el modelo tripartito hacia las tres enfermedades. La Salud Pública ha liderado la investigación con base en el modelo de conocimientos, actitudes y prácticas propuesto por la OMS.
Resumo:
This master s thesis aims at investigating the way in which diasporic subjects in the novel How the García Girls Lost their Accents (1992) cope with the clash of two cultures the Caribbean one, from the Dominican Republic, and the North-American one, from the U.S., as well as the implications of such negotiations in the lives of immigrants, once it apparently depicts the plight of those who are torn between mother-lands and mother-tongues (IYER, 1993, 46). At the same time, the implications of such negotiations in the lives of immigrants are relevant issues in the writing of Julia Alvarez. For this, there is the analysis of the uses of family memories as one of the main strategies immigrant writers possess to recall their identities. Moreover, this thesis will also consider the language issue for the construction of the immigrant identity insofar as bilingualism is a key factor in the negotiation the García girls must effect between their Caribbean and their American halves in order to understand where they stand in the contemporary world. In order to build a theoretical framework that supports this master s thesis, we list the works of Homi K. Bhabha (1990, 1996, 2003, 2005), Stuart Hall (2001, 2003), Julia Kristeva (1994), Salman Rushdie (1990, 1994), Sonia Torres (2001, 2003) among other contributions that were crucial to the completion of this academic research
Resumo:
We combine results from searches by the CDF and D0 collaborations for a standard model Higgs boson (H) in the process gg -> H -> W+W- in p (p) over bar collisions at the Fermilab Tevatron Collider at root s = 1.96 TeV. With 4.8 fb(-1) of integrated luminosity analyzed at CDF and 5.4 fb(-1) at D0, the 95% confidence level upper limit on sigma(gg -> H) x B(H -> W+W-) is 1.75 pb at m(H) = 120 GeV, 0.38 pb at m(H) = 165 GeV, and 0.83 pb at m(H) = 200 GeV. Assuming the presence of a fourth sequential generation of fermions with large masses, we exclude at the 95% confidence level a standard-model-like Higgs boson with a mass between 131 and 204 GeV.
Resumo:
Der Wandel der bildungspolitischen Ansichten der Weltbank. In dieser Arbeit wird dargestellt, welchen Stellenwert das Thema Bildung in der Politik der Weltbank von 1962 bis heute besessen hat und welche Prioritätensetzung es in der Förderung von Bildungsprojekten zu welchem Zeitpunkt gab. Nach diesen Kriterien werden fünf Phasen in der Bildungspolitik der Weltbank unterschieden. In der ersten Phase (1962 bis Ende der 1970er Jahre) ist ein geringes Interesse der Weltbank am Bildungssektor und ein fehlendes Gesamtkonzept ihrer Bildungspolitik erkennbar. Gefördert wurden in dieser Zeit hauptsächlich Sekundar- und Hochschulbildung. Die zweite Phase (Ende der 1970er Jahre bis 1987) zeichnet sich durch die Förderung von Primarschulbildung und durch einen geringen Bedeutungsgewinn des Themas Bildung als einen entwicklungspolitischen Faktor aus. In der dritten Phase (1987 bis Mitte der 1990er Jahre) wurde der Schwerpunkt der Förderung der Weltbank im Bereich Primarschulförderung um die Bereiche Sekundar- und Hochschulförderung ergänzt. Da Bildung nur als ein Aspekt des Ziels der Armutsbekämpfung betrachtet wurde, mangelte es in der vierten Phase (Mitte bis Ende der 1990er Jahre) an einem eigenständigen Konzept für die Förderung des Bildungssektors. In dieser Zeit war nur eine leichte Schwerpunktsetzung in den Primarschulbereich erkennbar. In der fünften Phase (ab dem Jahre 2000) setzt die Weltbank in der Förderung wieder auf eine Kombination von Primar-, Sekundar- und Hochschulbildung. Bildung wird nun als ein eigenständiges Ziel der Entwicklungszusammenarbeit angesehen. Bei der Betrachtung des Wandels der bildungspolitischen Ansichten der Weltbank wird die additive Politik der Weltbank deutlich. Alte Strategien werden nicht komplett verworfen, sondern lediglich neue Aspekte und Schwerpunktsetzungen in die alten Konzepte eingeflochten. Außerdem sind eine Widersprüchlichkeit in der Bildungspolitik, das Fehlen eines langfristigen Konzeptes, große Unterschiede zwischen den theoretischen Konzepten und der Umsetzung der Bildungspolitik der Weltbank zu erkennen. Festzuhalten ist, dass das Thema Bildung von 1962 bis heute in der Politik der Weltbank stark an Bedeutung hinzugewonnen hat.
Resumo:
OBJECTIVE The role of hypertension and its impact on outcome in patients with acute coronary syndrome (ACS) is still debated. This study aimed to compare the outcomes of hypertensive and nonhypertensive ACS patients. METHODS Using data of ACS patients enrolled in the Acute Myocardial Infarction in Switzerland Plus Registry from 1997 to 2013, characteristics at presentation and outcomes in hospital and after 1 year were analyzed. Hypertension was defined as previously diagnosed and treated by a physician. The primary endpoint was mortality. Data were analyzed using multiple logistic regressions. RESULTS Among 41 771 ACS patients, 16 855 (40.4%) were without and 24 916 (59.6%) with preexisting hypertension. Patients with preexisting hypertension had a more favorable in-hospital outcome [odds ratio (OR) in-hospital mortality 0.82, 95% confidence interval (CI) 0.73-0.93; P = 0.022]. The independent predictors of in-hospital mortality for patients with preexisting hypertension were age, Killip class greater than 2, Charlson Comorbidity Index greater than 1, no pretreatment with statins and lower admission systemic blood pressure. Preexisting hypertension was not an independent predictor of 1-year mortality in the subgroup of patients (n = 7801) followed: OR 1.07, 95% CI 0.78-1.47; P = 0.68. Independent predictors of mortality 1 year after discharge for the 4796 patients with preexisting hypertension were age, male sex and comorbidities. Angiotensin-converting enzyme inhibitors or angiotensin II receptor antagonists and statins prescribed at discharge improved the outcomes. CONCLUSION Outcome of ACS patients with preexisting hypertension was associated with an improved in-hospital prognosis after adjustment for their higher baseline risk. However, this effect was not long-lasting and does not necessarily mean a causal relationship exists. Short-term and long-term management of patients with hypertension admitted with ACS could be further improved.