35 resultados para Normalizador


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Em resultado do processo harmonizador da contabilidade ao nível da União Europeia, Portugal e os demais Estados-membros, viram necessidade de adaptar a sua normalização contabilística às Normas Internacionais de Contabilidade adotadas pela União Europeia, de forma a garantir uma maior comparabilidade da informação financeira das empresas dos diversos países. Consequentemente, foi aprovado, em Portugal, no ano 2009, o Sistema de Normalização Contabilística (SNC), que atende às diferentes necessidades de relato financeiro, incluindo um regime composto por 28 Normas Contabilísticas e de Relato Financeiro, aplicáveis à generalidade das empresas, um regime aplicável às designadas pequenas entidades, composto por uma Norma Contabilística e de Relato Financeiro para as Pequenas Entidades, e também como parte integrante do SNC, no ano 2011, foi aprovado um regime aplicável às entidades do setor não lucrativo. Todavia, e perante as características do tecido empresarial português, foi aprovado, em 2011, um regime simplificado aplicável às microentidades. Este trabalho tem por objetivo analisar este processo normalizador da contabilidade em Portugal, com especial referência à análise comparativa das normas aplicáveis às pequenas entidades e às microentidades. Com este trabalho concluímos que existem diferenças entre os dois normativos, não apenas no âmbito da dimensão e conteúdo das demonstrações financeiras, como também em termos de mensuração de alguns elementos das demonstrações financeiras, como por exemplo, dos ativos fixos tangíveis e intangíveis; destacam-se também, entre outras, diferenças ao nível de alguns conceitos, como de ativos e passivos contingentes, não mencionados no normativo das microentidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo partimos de la base de que es necesaria la inserción laboral para que los internos en los centros penitenciarios puedan conseguir una inserción social óptima una vez se encuentren en libertad. Esta inserción requiere un proceso normalizador que en ningún caso tiene que empezar cuando el interno se encuetnra en libertad o muy cerca de ella. En este sentido presentamos la intervención basada en tres niveles de orientación para favorecer que el interno pueda encontrar un trabajo una vez esté en libertad. En concreto presentamos los resultados de la evaluación del Programa de Orientación para la Inserción Laboral que correspondería al primer nivel de intervención. Utilizando el modelo CIPP de Stufflebeam hemos valorado la eficacia, la eficiencia, la efectividad y el impacto del programa a partir de una muestra de internos del Centro Penitenciario Ponent, cuyos resultados consideramos satisfactorios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los discursos actuales sobre la diversidad y la diferencia cultural y analizar sus implicaciones y efectos pedagógicos. Se concreta en seis objetivos: 1) analizar desde una perspectiva pedagógica los conceptos teóricos más importantes del discurso intercultural; 2) reflexionar sobre la articulación pedagógica de la interculturalidad; 3) estudiar los diferentes modelos y propuestas pedagógicas actuales sobre la atención a la diversidad en los contextos educativos; 4) analizar el discurso intercultural de los materiales escolares editados y desarrollados en el ámbito catalán en los años comprendidos entre 1995 y 2001; 5) analizar el discurso intercultural de los programas de atención a la diversidad cultural y acogida de la población inmigrante promovidos desde instituciones públicas y asociaciones desarrolladas en el ámbito catalán entre 1995 y 2001; 6) proponer los principios teóricos básicos para la elaboración de una pedagogía de la interculturalidad. Así, se sitúa la reflexión en torno a los supuestos teóricos de la interculturalidad y de su posibilidad como alternativa pedagógica a la asimilación y la homogeneización cultural. Material bibliográfico, artículos y recortes de prensa, programas educativos procedentes de ámbitos y entidades diversas y recursos de la red. Se lleva a cabo una selección bibliográfica y documental sobre la interculturalidad educativa, sistematizando la información en una base de datos para que permitiera realizar un análisis relacional de los diversos textos. Respecto al primer objetivo, se considera que una de las características de la conceptualización teórica de la interculturalidad en el ámbito pedagógico es su complejidad y escasa clarificación de las nociones utilizadas, lo que dificulta su sistematización teórica. En los modelos analizados, dada una escasa elaboración de los elementos teóricos del discurso intercultural, se produce una contradicción en el nivel del discurso respecto de los principios que emanan de la interculturalidad y la conceptualización de la alteridad y la identidad. Respecto al segundo objetivo se llegó a la conclusión de que no es posible hablar en la actualidad de un modelo pedagógico intercultural acabado. La diversidad se configura como la excepción frente a un criterio normalizador y homogéneo, constituido por un 'nosotros' que en ninguno de los casos es explicado o cuestionado. Sobre el tercer objetivo se concluye que no existe un enfoque global e integrador de la interculturalidad, y que a partir del objetivo de dar una atención a la diferencia y lograr la integración social de los inmigrantes, se produce una pedagogía de la estigmatización y no una pedagogía de lo que en el trabajo se define como interculturalidad. Del cuarto objetivo se destaca que el discurso que se emana de los programas analizados sigue estructurándose a partir de una visión etnocéntrica y estereotipada de las sociedades y los hechos culturales. Respecto al quinto objetivo, en los programas de atención a los alumnos inmigrantes estudiados, la idea de la diversidad y las distancias culturales son interpretadas en tanto que handicap negativo y déficit social. La mayor parte de los programas entienden la atención a la diversidad como educación compensatoria, confundiéndola con la interculturalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), la Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza (LOCE) y el reciente documento para el debate del Ministerio de Educación y Ciencia (2004), base de la Ley Orgánica de Educación (LOE). La guía para su análisis es la búsqueda de concepciones sobre el sujeto y la subjetividad. Las leyes generales educativas son dispositivos discursivos de fijación de visiones del sujeto infantil. La ausencia de sujeto en el marco normativo de la escuela primaria supone la presencia de visiones sobre la subjetividad. Una primera imagen de la representación de los sujetos infantiles en los documentos legales es la necesidad de que el niño y la niña dejen de serlo lo antes posible para transformarse primero en alumnos y posteriormente en adultos útiles y productivos para la sociedad. Los objetivos fundamentales de la LOGSE son permitir que niños y niñas conformen su propia y esencial identidad; desarrollen la suficiente autonomía personal y logren el pleno desarrollo de la personalidad del alumno. Los textos legales enfatizan el componente socializador de la escuela y se identifica la educación como un proceso normalizador e integrador que tiene como objetivo insertar a los sujetos en la sociedad y que éstos aporten lo mejor de sí mismos. El sujeto de la LOCE aparece vinculado al espíritu emprendedor, al esfuerzo y la exigencia personal y al deber, la disciplina y el respeto al profesor. Todo ello contrasta con la actual propuesta del Gobierno que coloca en el centro la formación de una cultura democrática, tolerante y solidaria a partir de la educación en valores. En una sociedad democrática la educación en valores debe referirse a aquellos que capacitan para el desarrollo de la ciudadanía. El desarrollo de actitudes de respeto, tolerancia, solidaridad, participación o libertad debe figurar entre los objetivos y las tareas del sistema educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. Datos de publicaci??n aproximados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se destaca la falta de información que tienen los jóvenes estudiantes sobre el SIDA para actuar de forma adecuada en las situaciones de riesgo, hecho que se agrava aún más en los colectivos marginales debido a la carencia de apoyos educativos adecuados a sus necesidades. El problema más grave surge cuando llega la noticia de la existencia de un alumno seropositivo en la escuela, pues ataca a las bases más profundas del sistema educativo. En este caso, el sistema educativo no facilita respuestas educativas rápidas a los problemas sociales. Se señalan una serie de criterios que orienten la intervención del educador. Y la reforma educativa abre nuevas posibilidades de actuación ante la problemática del SIDA, pues ofrece un marco más integrador y exige la flexibilidad del sistema como mecanismo preventivo y normalizador. Se presentan una serie de principios que delimitan el plan de intervención en el centro educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de ver las oposiciones desde una doble perspectiva: como modo de acceder al cuerpo de funcionarios y como sistema normalizador de los saberes pedagógicos. En el primer caso las oposiciones actuarán como organismo regulador de la profesión docente, ligado a la moderna constitución del magisterio. Se irá aplicando al mismo el mismo modelo operante que al resto de los funcionarios; en el segundo caso los cuestionarios de oposiciones, levantarán acta de los saberes de la época, mostrando la permeabilidad o resistencia a los mismos. Las oposiciones son el elemento clave que da seguridad en el empleo, marca las diferencias, establece jerarquías y excita las energías de ascenso social para una profesión de escasa consideración social. La carrera de magisterio sólo pretenderá a través de una serie de actos (oposiciones, concursos, traslados, permutas) mejorar las condiciones económicas. Hasta 1857 con la ley Moyano no se fijará el tema de las oposiciones en cuestiones tan trascendentales para e magisterio como la provisión de escuelas, la fijación de una escala de salarios que van aumentando acorde con la vida. Pero habrá que esperar a la II República para que se forme mejor al maestro y desde antes de 1900 los estatutos de magisterio supusieron un cambio en la orientación del sistema de oposiciones, permitiendo el acceso a un cuerpo de funcionarios pagados por el estado. Para finalizar, aprobar una oposición significará, dar la contestación correcta a lo preguntado, la cual no podía estar sometida a la arbitrariedad de unos programas de escuelas normales sino al orden instituido por un temario elaborado por unos expertos. Así, con la publicación de los temarios y la obligación legal de su imposición actuarán como dispositivo que hizo posible la publicación de una serie de obras de pedagogía y otras disciplinas objeto de oposiciones que, se convertirán en una especie de textos canónigos. Su conocimiento parecía imprescindible a los opositores, a los profesores de escuelas normales, a los miembros de los tribunales y hasta la mismo legislador. Los temarios establecían su soberanía y se instituyen en el elemento normalizador a partir de las limitaciones impuestas a la pedagogía como disciplina. Destacan los programas de 1889 y 1923 a través de los que se pueden observar los cambios y su evolución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: 'La educaci??n ante la inclusi??n del alumnado con necesidades espec??ficas de apoyo'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dise??ar y elaborar una gu??a que facilite al profesorado las adaptaciones de materiales did??cticos como elemento mediador en el proceso ense??anza-aprendizaje para Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE). Ofrecer la posibilidad de adaptar materiales desde cuatro v??as de acceso: ejes de acci??n psicopedag??gica, categor??as de materiales, en funci??n de las necesidades educativas especiales y ejemplificaciones. Valorar la bondad de la gu??a de adaptaci??n de materiales dise??ada: comprobar su aplicabilidad pr??ctica, mejorar significativamente su nivel de comprensi??n y estudiar los efectos que provoca en el profesorado. 200 tutores-as de Educaci??n Infantil y Primaria de Colegios P??blicos de Badajoz y 17 expertos-as entendiendo por ello: psicopedagogos-as de los equipos de orientaci??n, especialistas de las cuatro discapacidades y profesorado de apoyo. Se realiza un an??lisis de los materiales did??cticos -libro del profesorado y libro del alumnado- existentes para Educaci??n Primaria, recogi??ndose los datos en una ficha dise??ada para ello. Una vez identificados los descriptores m??s relevantes, se elabora un cuestionario para los tutores que recoge informaci??n sobre las necesidades y dificultades que el profesorado encuentra a la hora de adaptar los materiales que utilizan en sus clases con los ACNEE. Se elabora, tras un an??lisis cualitativo y en funci??n de los resultados obtenidos, una pre-gu??a y un cuestionario para recoger la opini??n de los futuros usuarios e introducir los cambios que conforman la gu??a final. Por ??ltimo, y para conocer la bondad de la gu??a, se realizan entrevistas con los 17 expertos-as y con los tutores de aulas con ACNEE. La triangulaci??n de personas como criterio de validez (maestros, expertos e investigadores), fundamenta la fiabilidad y validez de la gu??a resultante. Triangulaci??n de personas. Medias y porcentajes. Se obtienen los siguientes resultados sobre la gu??a: facilita al profesor tutor la adaptaci??n de materiales de uso cotidiano en el aula, provocando que los alumnos con discapacidad se acerquen a las actividades del grupo-clase, al tiempo que alcanzan una percepci??n de la realidad igual que la de sus compa??eros de aula. Cubre una necesidad del profesorado que los expertos observan frecuentemente, el 84 por cien de los docentes consideran muy importante el dise??o de una gu??a de adaptaci??n de materiales. Da a los recursos materiales la relevancia que realmente tienen como elemento mediador para dar una respuesta adecuada a los ACNEE. Sistematiza criterios de adaptaci??n de materiales. Ayuda en la elaboraci??n y en la puesta en pr??ctica de las adaptaciones curriculares individualizadas. Sirve como elemento formador del profesorado que trabaja con estos alumnos-as, y se constituye como un elemento 'normalizador' al intentar que el alumnado con discapacidad realice en la medida de lo posible las mismas actividades y participe de los mismos objetivos que sus compa??eros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer el mundo autista, sus rasgos comportamentales, sus posibles causas, sus diferencias con otros trastornos y su definición; dar a conocer sus limites y posibilidades. Esta investigación trata sobre el autismo, con un interrogantes salientable, ¿integración o segregación? Es una investigación compleja, dividida en diez partes: en la primera parte, se hace una revisión de las distintas definiciones dadas sobre autismo a lo largo de la historia, como nació el término, las investigaciones que habia sobre autismo y como estaba en España. En la segunda parte se explica la delimitación del campo del autismo en contraposición con otras deficiencias como el esquizofrenia infantil, la neurosis, la psicosis infantil, el mutismo selectivo, el retraso mental o las lesiones neurológicas. La segunda parte trata sobre la etiología del término, su base orgánica, las influencias ambientales que ha tenido o las alteraciones en las funciones psicológicas o psicofisiológicas. En la cuarta parte, se detallan los rasgos que definen y conforman el comportamiento autístico, haciendo hincapié en las reacciones anormales a experiencias sensoriales, movimientos y estereotipias, y a inteligencia y habilidades especiales. En la quinta parte se habla de presupuestos, principios, interrogantes que conllevan la integración y como es y en que consiste el proceso integrador y la enseñanza individualizada. En la sexta parte, se explican las formas y modos existentes de integrar y se distingue varios tipos: integración escolar, laboral y social. La séptima parte, corresponde a la parte experimental de la investigación, en la que se define el problema y se explican los instrumentos utilizados para la recogida de la información (cuestionario y entrevista) y la muestra utilizada (ocho centros de diversa índole, tanto en los alumnos que atiendo como su ubicación geográfica. En la octava parte, se explica las variables que se han usado en la investigación. Son: alumnos, educadores, padres, organización, actividades extraescolares y comunidad educativa. En la novena parte, se explica lo que es GAUTENA, su origen y desarrollo, el proyecto que tiene de integración y el plan actual.. Por ultimo en la décima parte, se hace una recoplicación de 'el pelouro' un centro neuropsicopedagógico y jardín de la infancia en el que se sigue una metodología singular con los alumnos. 1) Con la integración no se pretende otra cosa que trabajar el aspecto socializante que implica cualquier educación para alcanzar ese objetivo normalizador que toda educación especial percibe. 2) Abogar por la integración no supone saltarse todas las barreras de las deficiencias, estas siguen existiendo e incluso se hacen más crudas en el roce directo con los compañeros normales. 3) La integración es la reforma educativa que todos estábamos esperando. 4) Todo el mundo considera al centro en si como una parte muy importante de la problemática que estamos tratando. 5) A veces no se puede contar con los principios ergonómicos y organizativos de un buen programa de integración. 6) Se han instituido nuevos equipos para rellenar las lagunas que el centro ordinario tiene por no ser, precisamente, un centro especifico de educación especial. 7) Aunque los servicios han de ser coordinados, y delimitados, han de ser flexibles para adaptarse, no solo a las necesidades particulares de cada sujeto sino también al centro como tal. 8) Cada colegio elige unos miembros del equipo multiprofesional que dirija la integración de autistas debe estar formado por: Psicólogo, pedagogo, psiquiatra infantil, asistente social, profesor terapeuta del aula especial, y algún representante del centro ordinario. 9) Las claves de un programa de integración de autistas son: estructura concreta, realización paulatina, no comenzar por una integración directa de forma completa, llevar una continuidad, es una alteración multifactorial, y como tal, requiere un tratamiento multifactorial, un ambiente acogedor y sencillo y potenciar actividades intra o extraescolares. 10) Hay aun muchas necesidades por cubrir en educación especial. 11) Se debería de fomentar la interactuación con otras deficiencias, dar pasos hacia una normalización; puede que la interacción no sea el mejor camino pero hoy por hoy es lo que se esta llevando a cabo para alcanzar esta meta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cette dissertation a pour thème la formation de la police militaire, dans le contexte de l'insertion dans le nouveau programme scolaire national Matrix (MCN) institutionnalisée pour la formation à la securité publique au Ministère de La Justice (MJ) de La Secrétariat Nationale pour La Sécurité Publique, à partir de 2003. Ce normalisateur document devrait être utilisé comme un paramètre de l'organisation de divers organismes éducatifs dans le domaine de la sécurité nationale. Son institutionnalisation pose elle-même comme étant composé comme um ensemble politiques orientées à formation des professionnels de la sécurité publique qui est en cours de développement au Brésil depuis. En particulier, il a été trouvé dans locus, par le méthode de l observation participant à um cours de formation pour les soldats (CFSD) de La Police Militaire de Rio Grande do Norte (PMRN), en Octobre et Novembre 2007, Centre pour Formation et Perfectionner de PMRN ainsi que par le biais d entrentiens avec la police militaire (PM), changé de la formation, comme nous l avons mise en oeuvre de la l'insertion de la MCN, dans le contexte de l analyse de la violence dans la police militaire de Rio Grande do Norte (RN). Les résultats de l'étude montrent que, en général, le MCN est étant insérés dans CFSD partir de 2004, cette opération fait sentir graduellement dans le visage de certains résistence mennée par une sous-culture (militaires) qui se réinvente dans l'établissement officier de police, résistant aux nouvelles exigences sociales. En outre, il a été noté également que les deux mythes sont limitées à l'imagination, la police brésilienne: le militarisme exarcebé et le baccalauréat em droit, qui contribuent considérablement à la barrière dans la construction d'une police militaire plus identifié à l'activité professionnelle dédié à la sécurité publique, que de la sécurité nationale. L'élargissement de la compréhension de la violence, en particulier, la police militaire, le travail rend l'utilisation des références théoriques qui cherchent à embrasser la diversité et la spécificité qui guident le processus de formation pour les opérateurs de la sécurité publique, en particulier, en essayant de comprendre comment ils sont construits les références théoriques pour les formateurs et les stagiaires dans une relation dialectique et comment ce contexte mai influencer les attitudes conceptuelles, d'attitudes et de procédure dans l'exercice de la police militaire, que dans le contexte nouveau de l'Etat de droit démocratique, a réellement vécu en contradiction avec les fantômes du temps exception, réalisée pendant la dictature (1964-1985), non loin de l imaginaire social, et ni la police ni les militaires, une institution fortement stigmatisées depuis

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This dissertation examines the concept of the personalized teaching proposed by the physician and educator from Rio Grande do Norte Luiz Antonio dos Santos Lima, in his doctoral thesis "Mental Hygiene and Education," published in 1927. To do so, we start from the assumption that this thinker appropriated part of the educational theory formulated by Èdouard Claparède - specifically, in the case of the teaching concepts of the personalized teaching and comprehensive education designed by the Swiss intellectual - and, considering the Brazilian social reality of early twentieth century, reframed these concepts, adapting them to the country context. To implement the proposed idea, the bibliographical study was the option chosen, and so was done through a theoretical research which had as a reference authors whose studies referred to the Brazilian historical moment in the late nineteenth and early twentieth century, our examined time frame. As for the understanding and the methodological analysis of discourse, seen as socially constructed, the Foucault postulations were studied under an analytical approach, in which the disciplinary society is analyzed from the relations of power and knowledge that exist in it. The main source of this research was the work of "Mental Hygiene and Education," published as a requirement to the obtainment of Luiz Antonio s medical degree by the Rio de Janeiro Medicine School. Thus, it was found that the conception of personalized learning to the comprehensive education of students, as proposed in the doctoral thesis of Luiz Antonio dos Santos Lima, was related to abnormalities of mental character that children could present. School education was thought in a way by the potiguar thinker that it could be applied as deep as the moral, intellectual and behavioral deviations of the individual were, making use of hygiene practices of the minds through a normalizing process towards a civilized and developed future of the Brazilian nation which would manage, watch and fix the thoughts of the school students

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

With the trajectory that the problems related to child health are taking in our society, particularly with regard to infant mortality, beyond the process of decentralization of health and the implementation of the Family Health Strategy in the cities, where it has increased considerably performance of nursing staff in Primary Health Care, they can be considered essential factors for reflections on the care of nurse dispenses the health of these children. In order to check how it is organized the working process of the nurse in caring for these children in USFs as well as the difficulties found in the dynamics of this work, this research aimed to analyze the work processes of nurses in care Child Health in USFs, with emphasis on technologies used in producing care. This is a research exploratory and descriptive with qualitative approach, based on the theoretical reference in about Work Process and Composition Technique of Work. The data were collected through semi-structured interviews of 11 nurses who, at the moment, perform their functions for more than 01 year at USF. The guiding questions were based at theoretical reference. To analyze the results, was used the referential of content analysis, and was refer to thematic analysis. In situations that were involved closed questions of the interview, was used the aid of SPSS 15.0 program for Windows. The results indicated that the process of nurse work in health care of children, focuses on the preventive character, whose focus of the actions are healthy children, following the routines and protocols established by the Ministry of Health with a view to maintaining health them. When analyzing the data through theoretical references of Composition Technique of Work found that the core technologies of daily tasks of the nurse are directed for the use of technology soft-hard and hard, and the reason established between the Dead Working and Alive Working, there is prevalence of the first against the second in the production of this care. These situations contribute to the explanation of the emergence problems related to adhesion of mothers / caregivers to monitoring the CD, due to character prescriptive and normalizer of actions. The results also suggested the presence of "vanishing lines" in the make of nurses, confirming the self-governance of health professionals in daily work. These "vanishing lines" express the own execution of the Work Live in action, guided by the use of soft technologies, however, was not characterized as a process of technology transition. So, to get a better resolution to the problems related to child health, the nurse has reorganize your work process by focusing on the execution of work live in action.