11 resultados para MEDIACIÓN

em Universidade Federal do Rio Grande do Norte(UFRN)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones de saberlos pedagógicos en la formación de enseñanza, el dirigir de la tesis, si presentes como ocasión de reflejar en saber básico pedagógico el profesor práctico a él, en especial a la formación de profesores. Se considera que con éstos que saben, el profesor adquiere sensibilidad para desarrollar su elemento formativo práctico. Su función principal es favorecer a la relación teoría práctica usándose, para el, de la reflexión como ocasión de concreción de las direcciones. Actuando en diversos cursos de la formación de enseñanza, el nivel de la graduación y algunas instituciones, fue parecido con situaciónproblemas cuál si está instigado, para buscar cada tiempo más para entender porqué en esos diversos contextos prácticos el pedagógico si está configurado diferentemente. Con propósito para entender las direcciones de los formadores de los profesores en cuanto a las relaciones de saberlas pedagógicos en la formación de enseñanza, la investigación se convierte en un continente académico - tres instituciones públicas de educación superior que actúan en el estado del gran río del norte - UFRN, UERN e IFESP. Los participantes de la investigación, entrevistadas con, de 12 profesores-formadores de funcionamiento de los cursos de las matemáticas (licenciatura), de Pedagogía y de normal superior de estas instituciones. Metodología pauta desarrollada en la entrevista comprensiva, el subir de metodológica de la naturaleza cualitativa, básica para interpretar las direcciones y los valores para ser explicitados en el acuerdo los discursos entrevistados. Finalmente, se considera que los cuatro saber si explique para la interrelación que poseen. Para saber para saber si une con para saber para hacer para dar y concebir la idea para hacer. Para saberlos para hacer y para saber se ha sentido solamente habrá tenido con quién a la parte para saber para coexistir. Para saber para ser él será solamente significativo frente las lecciones de los otros para saber. El formador va a redimensionar, gradualmente y concienzudo, cada uno de éstos a saber con la educación. La dirección de aprender se desarrolla en un proceso inverso a la educación, puesto que, el aprendiz, una época el saber a ser, sabe para coexistir con sus pares, sabe para hacer e. Finalmente, sabe para saber. A este movimiento puede ser llamado de sociointeracionismo. Toda esta mediación solamente sucede si el aprendiz sujeto, el estudiante o el profesor, es concienzudo de su desarrollo y de la transformación gradual de la educación y de la sociedad. Saberlos, las filas en práctico son, otra vez, conocimiento constituido desarrollado, complejo y transformado para rehacer el paso. De este modo, si percibe la necesidad de una base para saber destinado pedagógico al profesor y a los ayudadores prácticos de la formación continuada de profesores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis de maestría es el resultado de una investigación de carácter cualitativo y etnometodológico, realizada entre agosto de 2003 y junio de 2004, en una escuela primaria estatal, ubicada en Natal RN (Brasil). Su objetivo fue investigar la recepción de la lectura de literatura por parte de una maestra a la que, según reveló, no le gustaba leer y no se consideraba lectora de literatura. Se buscó investigar la mediación que le posibilitara llegar a ser lectora, comprender cuáles son los aspectos que influyen en la relación entre el lector en formación y la lectura de literatura, y verificar cómo repercute ese proceso de formación en la práctica docente de la maestra estudiada. Los procedimientos de investigación fueron aplicados con flexibilidad, tomando en cuenta el proceso de formación lectora de la docente. Los principales instrumentos utilizados fueron dos entrevistas semi-estructuradas, realizadas con la maestra, y notas de campo, que adquirieron el formato de un diario de investigación. En la primera etapa, fueron realizadas treinta sesiones de lectura, para posibilitar el acercamiento de la maestra a diferentes textos literarios. En la segunda etapa, fueron realizados tres encuentros de planificación con la maestra y cinco clases de lectura con sus alumnos. El análisis focaliza la recepción de la lectura literaria por parte de la maestra, abordando diferentes aspectos: su historia en relación con la lectura; la identificación, el contrato ficcional y la relación texto-vida; las previsiones y sus verificaciones; la mediación y el andamiaje brindados para introducir a la maestra en la cultura de la lectura. Se focaliza también la relación entre sus roles de lectora y de mediadora de lectores. Los fundamentos teóricos se basan, principalmente, en Coulon (1995a, 1995b), Vigotsky (1989, 1991, 2003), Graves y Graves (1995), Smith (1991), Jauss (2002), Iser (1996, 1999) y Amarilha (1996, 2001). Como resultados de este trabajo, se destacan el interés de la maestra, la manera en que ella se involucró con las historias leídas mediante procesos de identificación con algunos personajes y la relación que estableció entre los textos y su historia; esos procesos indican avances significativos en su vínculo con la lectura de literatura. La mediación ocupó un papel central en la consecución de aquellos avances. Vale destacar que la relación texto-vida fue establecida por la maestra con cierta ingenuidad, lo que le impidió vivenciar lo ficcional como una actividad lúdica. Se considera necesario un contacto más intenso y regular con textos de ficción, para que la docente pueda distanciarse de su vida cotidiana y adquirir la autonomía y la conciencia transformadora que le permitirán ir y volver de la realidad a la ficción, enriqueciéndose, sin confundirlas. Ese contacto no depende sólo de una actitud individual y personal de la maestra, sino del contexto institucional y social en el cual está inmersa. En ese sentido, la segunda etapa del trabajo de campo demostró que el pasaje de la formación lectora inicial a una acción pedagógica adecuada es complejo; los procesos no son lineales y, todavía, queda un largo camino por recorrer

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene su origen en nuestra historia profesional, en la que destacamos el rol mediador de coordinación pedagógica en la (re)construcción de nuestra actuación docente. En este contexto de vida profesional, nace la tesis que discute la problemática de la alfabetización y el rol de la escuela y de sus profesores, mediados por la acción de la coordinación pedagógica, en la construcción de una práctica alfabetizadora de jóvenes y adultos. Investigar qué saberes de la acción pedagógica son requeridos del coordinador pedagógico, en la mediación/ orientación de profesores alfabetizadores de jóvenes y adultos fue el objetivo de este trabajo. Para tejer la investigación fue escogido el abordaje caritativo de la encuesta; como metodología, el estudio de caso y como procedimiento el levantamiento de datos, la observación, el cuestionario, la entrevista y el análisis documental. Aprehendimos de la investigación que, en el desarrollo de su práctica, el coordinador pedagógico moviliza Saberes Específicos y Saberes Transversales de su acción pedagógica. En los saberes específicos, encontramos: Joven y Adulto como sujeto del conocimiento y del aprendizaje; Alfabetización del joven y del adulto: Psicogénesis de la lengua escrita; Ciclo de la acción didáctico-pedagógica. En los saberes transversales, fueron aprendidos: Respetar y se hacerse respetar por profesores y alumnos; Priorizar la dimensión pedagógica en el cotidiano escolar; Mediar la acción docente en las distintas etapas: planeamiento; ejecución y evaluación. La investigación ratifica que el trabajo pedagógico en la escuela debe ser construido en una relación entre profesores y coordinadores. Como resultados, evidenciamos, también, que los coordinadores pedagógicos se encuentran, todavía, sin una identidad profesional, inmersos en muchos quehaceres, sin darse cuenta de lo más importante: la mediación del trabajo docente. El coordinador pedagógico es un profesional que se va construyendo en las prácticas escolares y su identidad profesional aún no está definida como en el campo real de actuación. Basado en los estudios hechos, defendemos la tesis de que, la práctica del coordinador pedagógico en la escuela demanda saberes y quehaceres de acción pedagógica; estos adquieren especificidades en ejercicio de la mediación /orientación de la práctica pedagógica de profesores alfabetizadores de jóvenes y adultos. Aprehendemos como recomendación a los cursos de formación de coordinadores pedagógicos que estos deben proporcionar: Embasamiento teóricometodológico consistente sobre las Ciencias de la Educación; Prácticas Supervisadas de larga duración en la Coordinación Pedagógica de instituciones escolares y no escolares; Experiencia como profesor en sala de clase, de manera preferencial, en el nivel en que el que concluye el curso desea actuar. Fue destacada la importancia del lado humano en el ejercicio de la acción coordinadora, como forma de establecer y alimentar la comunicación con el profesor y, de este modo, coordinadores y profesores comparten la apasionante, pero difícil tarea de educar. Esperamos que el estudio, que destaca saberes necesarios para la práctica del coordinador pedagógico, pueda contribuir para ampliar la discusión del rol de este profesional en la escuela que deseamos pública, democrática y con calidad social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo que nortea este estudio fue el de pesquisar las relaciones entre la propuesta pedagógica de una institución pública de educación infantil y las practicas docentes. Para el alcance de este objetivo asumimos el abordaje cualitativo de investigación y optamos por la metodología de estudio de caso, siendo empírico una escuela pública de la municipalidad de Caicó. Fueron adoptados como procedimientos, la análisis documental, la entrevista semi-estructurada y la observación no-participante. Los fundamentos teóricos que sirvieron de marco a nuestras interpretaciones se encuentran en las concepciones contemporáneas acerca del niño, de la niñez y de su educación, como sobre los procesos de aprendizaje, desarrollo y currículo para educación infantil, como también la legislatura en vigor, los documentos oficiales y propuestas curriculares de referencia en la actualidad. A partir de ese marco, el niño está concebido como sujeto concreto, marcado por contingencias biológicas propias de la especie humana y, al mismo tiempo, contingencias histórico-culturales. Capaz de aprender y desarrollarse en condiciones de interacción y mediación por medio de la apropiación y producción de cultura. La niñez está comprometida como tiempo y condición de ser niño, marcada por especificidades frente a otras fases evolutivas. Esas concepciones históricas imponen una educación infantil con función de educar-cuidar, mediadora de cultura para los niños, implicando intencionalidad y sistematicidad de las intervenciones institucionales. De este modo emerge la necesidad como principio científico y exigencia legal de la elaboración y implementación de propuestas pedagógicas/curriculares, comprendidas como construcciones colectivas que involucran tanto los principios como proposiciones didácticas que instrumentalizan las prácticas de los educadores de niños, con el objetivo de garantizar la calidad del atendimiento. De esos fundamentos y basado en los principios de análisis de contenido, procedemos a la interpretación de datos construidos a partir de la análisis del documento-propuesta, del habla de los sujetos y de los registros de observaciones realizadas en dos salas de clase. La recomposición de la historia de la propuesta de la institución reveló, en principio, que su elaboración se hace sin una participación efectiva y equitativa de todos los profesionales. Sobre las relaciones entre el contenido en el documento y la práctica de los profesores, esa nos llevó a la definición de Categorías frente a lo que se reveló más significativo en el conjunto de datos: 1) Concepciones que fundamentan la propuesta pedagógica y la práctica docente y 2) Elementos de organización didáctica; y subcategorías: 1.1) Niño; 1.2) Función de la Educación Infantil; 1.3) Aprendizaje y desarrollo; 2.1) Contenidos y actividades; 2.2) Relación Escuela-familia. Del entrecruzamiento de los datos alrededor de esa categorización, emergieron relaciones de encuentros y, de manera más significativa, de desencuentros. Esas constataciones nos llevan a las condiciones de formación y actuación de los educadores infantiles e indican la necesidad que esas sean viabilizadas, en los contextos de las instituciones formas de participación efectiva de los profesionales responsables, sobretodo los profesores, en la elaboración e implementación de propuestas pedagógicas para instituciones de educación infantil. Prácticas que pueden convertirse en modos de actualización permanente y de efectivación de las propuestas, como también de formación continuada de los profesores. Por consecuencia, de posibilidades de mejoría de la calidad de la educación de los niños

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene por objeto investigar la política de democratización de la administración educativa de la consideración de los procesos socio-históricos que participaron en el programa de modernización de los paradigmas de administración, por la forma en que la política de descuentos y que se entiende por los sujetos dentro de la escuela. Se considera que la democracia defendida por la política de democratización de la educación por el neoliberalismo / gerencialismo, siendo el resultado de un acuerdo que aspira a dirigir la sociedad hegemónica, portador del gen, las diferentes concepciones de la democracia, por lo tanto, en su en el interior se colocan en posición, los elementos conceptuales de los diferentes proyectos de la sociedad. Por lo tanto, vamos a ver cómo, en el Estado Dom Escuela Nivaldo Monte, esta política se (re) significado y transformado por los sujetos, incluyendo las diferentes formas que se delinean en la dimensión de la democracia, autonomía, participación y representación. Aborda el tema de estudio en vista del materialismo histórico y dialéctico, por lo que consideramos que es posible examinar el objeto en sus fronteras, pero no de manera fragmentada o enajenados o la mediación de la determinación del capital económico, político, cultural y simbólica de la sociabilidad la globalización, para superar los matices asignado a estructuralista metodología de diseño teórico adoptado, usado, en el entendimiento de que considera que la macro y micro estructuras están formadas por una relación de complementariedad entre los procesos micro y macro. Entre nuestras conclusiones parciales, que argumentan que la gestión democrática y la gestión de la administración son diferentes formas de administración, antagónicos, aunque este efecto fue una especie de coincidencia, le distinguen: en primer lugar, si queremos apoyar la calidad de las escuelas públicas, y en segundo lugar que la organización de gestión crea las condiciones para la gestión democrática legal y legítimo, mientras que se establecen las condiciones que tanto impracticable y difícil como imposible y muy difícil de llevar a cabo la gestión de la administración que conduce a la conclusión de que, finalmente, la gestión democrática es imposible de llevarse a cabo por medio de la gerencia pública y la gerencia pública es imposible de llevarse a cabo por medio de la democracia. Sin embargo, la participación institucionalizada de la gerencia pública puede promover la extensión del control social sobre el estado y contribuir a la transformación social, que parece que está un reto difícil, pero no improbable, y es probable que se siga investigando.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata de un estudio sobre la relación entre la formación continuada de los profesores y el desarrollo del pensamiento teórico. Es nuestro objetivo comprender la relación entre la formación profesional de los profesores de los años iniciales de la Enseñanza Primaria y el desarrollo de su pensamiento. En términos específicos pretendemos reconstruir los procesos formativos de las profesoras, identificando sus necesidades y los elementos que interfieren en su práctica pedagógica; diagnosticar la fase del desenvolvimiento del pensamiento y dar inicio al proceso formativo de desenvolvimiento del pensamiento; además de analizar la conexión entre ese proceso y la elaboración conceptual, tomando como referencia el concepto de pensamiento. La referencia empírica se constituye de profesoras de la Escuela Municipal Professor Arnaldo Monteiro Natal/RN, que actúan en los grados iniciales de la Enseñanza Primaria y da Educación Infantil. Para desencadenar el proceso investigativo utilizamos como referencial teórico el materialismo histórico-dialéctico como método para análisis de los fenómenos, por entender que a través de esa lógica es que podremos buscar los elementos que nos darán sustentación a una mediación pedagógica que puede posibilitar mayor eficacia en la comprensión de los fenómenos. Recorreremos a pesquisa colaborativa, una vez que es nuestra intención desenvolver una acción investigativa compartida, teniendo en vista buscar medios para resolver los problemas que la práctica pedagógica nos impone. La investigación colaborativa posibilita al sujeto partícipe reflexionar, ser investigador y co-constructor da su práctica. Así, algunos procedimientos metodológicos fueron considerados adecuados para que pudiésemos alcanzar los resultados deseados, como Reuniones, Sondeado Diagnóstica, Ciclos de Estudios Reflexivos, Sesiones Reflexivas y la Autobiografía de Formación. Ni todas las profesoras están en el nivel de elaboración conceptual, en función del proceso vivido a lo largo de nuestras vidas, aún así, toda a trayectoria de la pesquisa posibilitó la descubierta de aspectos significativa sobre nuestro objeto de investigación. Para hacer el análisis de ese proceso nos utilizamos de las teorías de Vigotski, Guetmanova, Kopnin, Rubinstein. Podemos decir que, en la perspectiva de la colaboración, la reflexión sobre la práctica puede desencadenar una nueva mirada del profesor sobre su proceso de formación, el desenvolvimiento de su pensamiento y la acción desarrollada con su alumno. No fue posible verificar, en la práctica, los resultados de nuestro trabajo, ya que, ese no era nuestro objetivo, mas nuestras fallas presentan mudanzas teóricas significativas. Entretanto, resaltamos que las conclusiones a que llegamos están lejos que se acaben , una vez que es un tema complejo, que puede posibilitar el surgimiento de nuevos estudios, de nuevas pesquisas, de nuevos conocimientos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se discute en este estudio la relación entre o desarrollo de la atención y el aprendizaje de la lengua escrita realizada con los alumnos del 5º grado de la Enseñanza Primaria, compuesta de 25 alumnos, con la edad entre 9 e 13 años, de la Escola Municipal Professor Arnaldo Monteiro Natal/RN. Para el desarrollo de este proceso investigativo, utilizamos como aporte teórico el materialismo histórico-dialéctico, pues ese método posibilita el análisis de los fenómenos y, a través de esa lógica, se revelan los elementos que dieron sustentación a la mediación pedagógica y comprensión de los fenómenos con mayor eficacia. También fueron usados los estudios de Vigotski (1991), Rubinstein (1973), Ferreira (2003), Ibiapina (2007), y otros que convergen con ese posicionamiento. Se adoptó la pesquisa colaborativa que supone la construcción de un objeto del conocimiento entre investigador y profesor y también asocia al mismo tiempo actividades de producción del conocimiento y de desenvolvimiento profesional, proponiéndose una mediación entre comunidad de investigadores y comunidad de profesores. Utilizamos como elementos metodológicos el diagnóstico de la atención, el diagnóstico de la producción escrita del texto narrativo, siguiendo las etapas elaboradas por Infante (1998), los diarios reflexivos, el planeamiento y las sesiones reflexivas (con alumnos y con los pares). Para análisis del desarrollo de la atención, utilizamos las categorías definidas por Luria (1991): volumen de la atención, estabilidad de la atención, oscilación de la atención. El análisis de la producción textual tuve como parámetros las categorías de cohesión y coherencia (COSTA VAL, 1999). Para esto, se reflexionó con ellos sobre la importancia del desenvolvimiento de la atención para aprendizajes más efectivas. Propusimos situaciones de aprendizajes que posibiliten el desarrollo de la atención de esos alumnos y el dominio de la producción textual; y se analizaron las interrelaciones entre desenvolvimiento de la atención y la producción de textos narrativos. Los resultados presentados en los textos permiten afirmar que es notoria la relación entre la atención y el aprendizaje de la escritura. Vale resaltar que la reflexión no puede tener un fin en si mismo o entonces ser usada apenas para justificar una acción, mas debe tener como objetivo mejorar la enseñaza y tornar los profesores más conscientes y, por lo tanto, más capacitados para ejercer su profesión

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, intitulado pensando y actuando: estudio da le relación entre el desarrollo del pensamiento y la práctica pedagógica del profesor, tiene como objetivo investigar la relación entre el desarrollo del pensamiento teórico y la práctica pedagógica de una profesora de la educación pre primaria que actúa en una escuela pública de Natal / RN, con niños de edades variables de cuatro a cinco años. En términos específicos, pretendemos propiciar la continuidad de un proceso de formación que le permita elaborar el significado de los conceptos que componen los conocimientos curriculares, específicamente, el concepto de familia; tener el dominio de los procesos y procedimientos lógicos inherentes al desarrollo del pensamiento y la formación del concepto; mediar de forma consciente y planeada las etapas necesarias para que se efectiven los procesos de elaboración conceptual propicios al desarrollo del pensamiento. Para desencadenar el proceso investigativo, utilizamos los principios del materialismo histórico-dialéctico mientras que para el método de análisis, porque comprendemos que, a través de esta lógica, es que podremos buscar los elementos que darán sustentación a una mediación pedagógica que permita mayor eficacia en la comprensión de los fenómenos. Recurriremos a la investigación colaborativa, una vez que era nuestra intención desarrollar una acción investigativa compartida, teniendo en vista buscar medios para resolver los problemas de la práctica pedagógica. La investigación colaborativa posibilita al sujeto participante reflexionar, ser investigador, coadjutor-constructor de su práctica. Así, algunos procedimientos metodológicos fueron considerados adecuados para que pudiéramos alcanzar los resultados deseados, como Reuniones, Planeamientos, Ciclos de Estudios Reflexivos, Observación Colaborativa, y Sesiones Reflexivas. Utilizamos la metodología conceptual de Ferreira (2009) como soporte para el análisis del concepto de familia elaborado. Para hacer el análisis de ese proceso nos utilizamos de las teorizaciones de Vigotski (2009, 1998), Rubinstein (, Liublinskaia, Ferreira, Freire, entre otros. Podemos decir que, en la perspectiva de la colaboración, la reflexión sobre la práctica puede desencadenar una nueva visión del profesor sobre su práctica pedagógica y el desarrollo del pensamiento de su alumno. Los resultados obtenidos nos muestran que este fue un trabajo bien sucedido en el sentido de que percibimos una relación estrecha entre lo que la profesora realizó y los aprendizajes adquiridos por los alumnos. El sentido que la participante da a su hacer posibilitó la abertura de caminos para el desarrollo del pensamiento, a partir del trabajo con la metodología conceptual, revelando la conciencia del significado de su acción, y dialogando con las necesidades del alumno y trabajando las. Destacamos la importancia de la colaboración y del proceso reflexivo para la formación y la práctica del profesional profesor y los aprendizajes adquiridos con relación al reflexionar crítico y colaborativamente, en la argumentación y en la reformulación de nuestras ideas. Afirmamos que lo que realizamos es apenas el comienzo de nuevos caminos que surgirán por la necesidad que tenemos de busca, de descubiertas, y por las ganas de desarrollar acciones productivas, propicias de condiciones para la expansión de la formación profesional y de la práctica pedagógica del profesor. Las conclusiones a que llegamos están lejos de que se acaben, ya que es un tema complejo, que puede posibilitar el surgimiento de nuevos estudios, de nuevas investigaciones, de nuevos conocimientos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una incursión histórica por el pensamiento y por la enseñanza médica, discutiéndose la formación médica de manera contextualizada, con el objetivo de comprenderla para interpretarla a través del recuerdo que haya sido fijado por los alumnos. Se dará un enfoque a la mediación pedagógica de esa formación, intentando proporcionar el diálogo entre la historia social de la Medicina y los recuerdos de alumnos, ubicándolas en un contexto histórico-social y cultural, al mismo tiempo en que se ha buscado sujetar las imágenes de los profesores que hayan dejado huellas significativas en la vida de los alumnos, en cuestiones profesionales, sociales y culturales. Se configura, asimismo, una memoria de la formación médica de la Faculdade de Medicina da Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN), desde su creación en el 1955, como Faculdade de Medicina de Natal, hasta el 1963, como Faculdade de Medicina da UFRN. Los recuerdos han sido recolectados por medio de entrevistas temáticas con alumnos ya formados de las tres primeras turmas concluyentes, de los años del 1961, 1962 y 1963, de la referida Facultad y fueron interpretadas utilizándose la cartografía como técnica que envuelve la construcción de cuadros interpretativos, teniendo como unidad de análisis las palabras representativas de los elementos constituyentes de la mediación pedagógica, sacadas de las narrativas de los sujetos, que cargan también las imágenes de los profesores que han compuesto dicho diálogo por sus contribuciones para la existencia del saber y hacer de la educación médica en Natal/RN. Aún se comprende que esa Facultad fue creada en un momento histórico-social y cultural en que Brasil y el mundo todavía intentaban encontrar nuevos caminos, después de turbulencias causadas por la Segunda Guerra Mundial, y la intelectualidad natalense visualizaba el encaje de la ciudad en los parámetros de la modernidad. El currículum implantado era técnico/racional, pero al ser interpretado por la acción, a través de la reconstrucción de los recuerdos de los alumnos, en los vestigios de la mediación pedagógica de la formación médica y en las imágenes de los profesores todavía vivas en sus memorias, se vuelve posible entender que a esos alumnos ha sido enseñado: un saber relacional que permitía el diálogo, la transmisión de experiencia y el compromiso médico con vista a un atendimiento a la populación en primer lugar, siguiéndole el sentimiento que fomentaba deseos de ayuda al próximo, siendo los propios profesores el ejemplo, conformándose, así, con un saber contextual, agregado a una participación política y de responsabilidad ética para con la sociedad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio investiga los saberes literários del profesores del Enseño Fundamental de las series iniciales sobre la literatura. Cuando se piensa en la influencia del profesor como aquel que tiene papel decisivo en la enseñanza de la lectura y reconocimiento de la función y formación del mediador profesional, buscamos compreender que conocimiento tiene sobre la literatura. Optamos por los profesores que trabajan en los años iniciales del Enseño Fundamental basadas en el entendimiento de la educación básica, es de suma importância en la formación del lector literário. El estudio se caracteriza por ser un enfoque cualitativo. Adoptamos como procedimientos metodológicos, la entrevista semiestructurada, elaborada com preguntas abiertas que se centran en eventos de lectura de las practicas em família, en la escuela, en la educación superiory en el ejercicio de enseãnza grabadas en audio, además de elevar um diário de campo. La investigación lleva a cabo en cuatro escuelas de la ciudad de Natal – Rn, con dicinueve profesores que trabajan con alumnos de 1º a 5º año del Enseñanza Fundamental. El corpus de la entrevista constituye el análisis de los profesores y es analizado tomando como referencia los princípios de análisis de contenido, especificado por Laurence Bardin (1997). Se tomó como referencial sobre la lectura, la literatura y práctica pedagógica los estudios teóricos de Amarilha (1991, 1992, 1994, 1997, 2003, 2006, 2007, 2009, 2010, 2013); Cosson (2011); Lajolo (2006); Larrossa (1996, 2003); Morin (2010); Yunes (2003, 2010). Sobre la teoría literaria, Candido (2002, 2012); Zilberman (1993); Culler (1999). Acerca de la estética recepción, Eco (1994); Iser (1996); Jauss (2002). Sobre los saberes docentes, Nóvoa (1992, 1997, 2002); Perrenoud (1999, 2002), Tardif (1991, 2000, 2002, 2005). Sobre los saberes literários, Paulino (2004, 2007), dentre outros. El análisis señala que los profesores dominan vários conocimientos sobre la literatura que son transportados a la formación a través del diálogo con otras lecturas, con otros espacios interactivos, en convivência con otros lectores. Cabe destacar el saber que la literatura es humanizar el fator, por lo tanto, la necesidad de escolarizá que a través de las prácticas literárias que involucran estudiantes, professores y comunidad escola. El studio también revela que en la escuela recital literário es necesario para la enseñanza de valores, para enseñar a leer, para inculcar el amor por la lectura. En este contexto, destacamos la importancia de la mediación del profesor como formador de lectores que domina los conocimientos necesarios para satisfacer las necesidades de los estudiantes, desarrollando los letctores conocimientos para fomentar el gusto por el texto literário

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación parte del interés en la comprensión de la cuestión de los conocimientos enseñanza, precisamente el conocimiento necesario para el profesor profesional relacionada enseñanza, es decir, cuáles son los conocimientos, los profesores a construir en su contexto de trabajo. Somos conscientes de que el escenario es un momento de importancia fundamental para el desarrollo del conocimiento inicial de la profesión docente y la construcción de la identidad profesional. Tratando de entender estos aspectos nos preguntamos: ¿Qué conocimientos de los futuros profesores construyen o se movilizan durante la práctica docente desarrollado en el escenario? Nuestro objetivo es entender el proceso de identidad de estudiantes Pedagogía UFRN e identificar el conocimiento construido sobre la práctica docente desarrollada durante el entrenamiento supervisado de dicho curso. Se trata de una investigación cualitativa, y tenía como instrumento de recolección de datos, entrevistas semi-estructuradas con diez (10) en 2014.1 académicos que habían ocupado la práctica docente en el entrenamiento supervisado. Las entrevistas fueron sometidas a análisis de contenido propuesto por Bardin (2011). Como marco teórico, los autores también apoyan en tan Tardif (2012), Pimenta (2012), Nóvoa (1995), Perrenoud (2002), entre otros, se trata de la enseñanza de conocimientos dentro de la profesionalización docente, estableciendo relación con el proceso de identidad. Los resultados indican que, en lo que respecta a la identidad profesional, estudios teóricos en el curso de formación inicial, junto con las experiencias vividas en su mayoría en el escenario, contribuyeron a cambiar lo que los estudiantes sabían acerca de ser un maestro. Por lo tanto, algunos han fortalecido la identidad con la profesión, mientras que otros han renunciado a invertir en la carrera docente. En cuanto a conocimiento construido, se puede decir que los alumnos se dan cuenta de la pluralidad de conocimientos necesarios para una profesión tan compleja como la enseñanza. Sin embargo, a modo de síntesis, este conocimiento a su vez a aprender a planificar lecciones considerando las necesidades de los estudiantes y su contexto social. Los participantes declaran saber cómo llevar a cabo la mediación del aprendizaje a través del diálogo y actividades bien estructuradas y afecto contribuye al aprendizaje. En este sentido, se entiende que las construcciones de conocimiento en el escenario se articularon a reflexionar sobre su propia práctica e indican lo que era más importante en términos de aprendizaje de la percepción de los estudiantes. Sobre la base de este entendimiento, creemos que los momentos de observación (primero paso en el escenario) y el muy regencia podrían considerarse en el proceso de formación, para que los estudiantes se registre el aprendizaje proporcionado por la práctica. Es necesario, por tanto, que los estudiantes investiguen su propia actividad pedagógica, convirtiendo sus conocimientos en una continua construcción y reconstrucción de sus identidades a partir de la importancia social que conceden a la enseñanza.