24 resultados para Pacífico sureste

em Andina Digital - Repositorio UASB-Digital - Universidade Andina Simón Bolívar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones de género en las comunidades negras están mediadas por el legado esclavista a la que fue sometida la población afro descendiente en las Américas, éstas se forjaron en la construcción histórica del ser negros. Aun la estructura patriarcal fue una potestad de los amos esclavistas, no del negro despojado de sí mismo, tanto el hombre como la mujer negro-negra esclavos fueron mercancías, su sexualidad y sus relaciones hicieron parte de la función de mercantil que le infringieron los amos, la maternidad fue un oficio y el hombre negro un reproductor de bienes. El derecho a Ser es el primer principio en la propuesta organizativa del Proceso de Comunidades Negras –PCN– como estrategia de dignificación del ser negros y de descolonización interna y externa desde el sujeto mismo hacia y desde la sociedad que le rodea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor destaca la importancia en términos de compromisos políticos del Ecuador hacia una relación más estrecha con los países del Asia-Pacífico. El nuevo gobierno debe diseñar sus políticas en correspondencia con el escenario impuesto por la democracia liberal y el libre mercado, considerar incentivos para el desarrollo del comercio exterior y atracci6n de inversiones y tomar en cuenta la importancia de la competitividad interna. El sector privado debe revertir el comportamiento irregular de la exportaciones hacia algunos países de Asia-Pacífico y el Ministerio de Relaciones Exteriores fortalecer los lazos a nivel político-diplomático. Finalmente, el autor enfatiza la necesidad de una rápida modernización del sector público.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La autora sostiene que, a diferencia de los actores asiáticos que se mueven dentro de las políticas definidas por los organismos regionales, los organismos multilaterales latinoamericanos no son tan eficientes para cumplir su rol de interlocutores con el Asia Pacífico. Al diseñar sus políticas exteriores hacia los países asiáticos, Ecuador no debe obnubilarse por la extensión geográfica, la magnitud de su población o las economías de escala. Las oportunidades están en la posibilidad de ofrecer un mercado ampliado hacia la región andina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizaremos el rol de las industrias culturales dentro de Alianza del Pacífico. Explorando los planteamientos en el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, estudiaremos qué perspectivas tienen políticas culturales. También examinaremos las debilidades y obstáculos que enfrenta la creación de estas políticas dentro de la agenda. Además, hablaremos de las perspectivas a futuro y concluiremos con las predicciones en relación al tema. Tratando de responder la pregunta ¿por fin la cultura tendrá un lugar relevante en la agenda de este bloque?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo principal identificar la existencia de un nuevo escenario geopolítico en la región latinoamericana a través del análisis de la creación de la Alianza del Pacífico y su relación con otros procesos de integración en la región- UNASUR, MERCOSUR y ALBA-. Es así que desde el marco teórico del realismo y de la interdependencia compleja, se explica la creación de la Alianza del Pacífico- cuyos miembros son Colombia, Chile, Perú y México- con el fin de consolidar nuevas relaciones que ayuden su desarrollo. Esta necesidad de cooperación responde al interés común de los Estados por optar una nueva estrategia que incluya la explotación óptima de sus recursos en entorno pacífico y de cooperación favorable a la expansión de una red de comercio que incluya a todos los Estados. En ese contexto, la consolidación de estos objetivos puede influenciar directamente e indirectamente en toda la región latinoamericana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Toda persona se encuentra permanentemente involucrada en procesos negociadores de diferente índole, por lo que negociar adquiere vital importancia. Utilizando como ejemplo el caso de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) y la definición más amplia de inteligencia: "gestión de información” (Kahn 2009, p. 4), la presente Tesis se centra en determinar la importancia y utilidad de la aplicación del análisis estratégico, a través del proceso o Ciclo de Inteligencia en las negociaciones internacionales, como un instrumento que permita negociar sobre la base de intereses reales y facilite la toma de decisiones. En este contexto, se analizará, a manera de ejerció, la utilidad de la inteligencia estratégica en el caso de las negociaciones que tengan lugar para la ampliación del área de influencia de la CPPS en la Cuenca del Pacífico Sur: ¿es posible obtener y determinar elementos que permitan negociar y tomar decisiones sobre la base de inteligencia estratégica? y, como resultado de este análisis, prever posibles escenarios y generar alternativas a éstos, así como sentar un precedente para futuras negociaciones. Al respecto, cabe acotar que los riesgos en las negociaciones son inherentes a su naturaleza y no pueden ser eliminados; no obstante, valerse de la aplicación del proceso de inteligencia es una manera de minimizarlos. La presente tesis demostrará que el uso de inteligencia puede ayudar a generar técnicas para construir estrategias. Por lo tanto, es capaz de proveer ventajas reales y dar un carácter más científico al proceso negociador; así como de brindar asesoramiento a los responsables de la toma de decisiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Puerto Viejo, situado al sur de lo que hoy es Manabí, Ecuador, fue el epicentro de la confederación de mercaderes que controló el intercambio de productos entre los pueblos prehispánicos del Pacífico. A partir de la conquista española, Puerto Viejo fue el escenario de un complejo proceso de interacción entre invasores e invadidos, dos grupos humanos culturalmente distintos, localizados en una área de frontera o de paso, y al mismo tiempo periférico en relación a los núcleos económicos y a los centros de poder de las Indias. Esta obra intenta responder a la pregunta sobre la manera en que se produjo el proceso de evangelización de los indios de Puerto Viejo y la forma en que se reconfiguró la religiosidad de este grupo humano, como parte de la integración cultural más amplia que se desarrolló durante la Colonia. Este estudios se ocupa del problema de la religiosidad tanto en la dimensión de sus prácticas, como en la de sus representaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La autora lee la Brevísima, de Bartolomé de las Casas, en el contexto del auge del imaginario caballeresco en el siglo XVI español, propiciado por las empresas de la Conquista y la Colonia, y que alcanzó igualmente a las gestas religiosas. Estudia este reflejo caballeresco –ensombrecido tal vez por el dramatismo y la violencia de lo narrado, entre otras razones–, empezando por la promesa lascasiana de ennoblecer a campesinos pacíficos a cambio de que colonizaran con justicia, resalta el carácter cortés y pacífico de los indios, así como de sus valores de tinte caballeresco («lo mismo los varones que las mujeres, muertas antes que entregar su honra o faltar a sus esposos», destaca su respeto a la jerarquía, natural o adquirida, y a las responsabilidades de cada cual, incluidas las del buen rey, que protege a sus vasallos y defiende los límites de su territorio), incluso distingue su delicadeza corporal como signo de nobleza. El patrón narrativo de la Brevísima es similar al de muchas obras de la tradición caballeresca. Utiliza todos estos elementos en un retrato civilizado de los indios, presentados viviendo en sociedad y según las virtudes cristianas antes de la llegada de los españoles, en un equilibrio que sería amenazado por los afanes desmedidos de los conquistadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor analiza y comenta varias de las características atribuidas a la literatura de la llamada Generación de Transición en Ecuador, la cual constituye, a su criterio, el segundo esfuerzo por superar las coordenadas estéticas de la literatura de la década de 1930. Señala los vínculos y rasgos diferenciales de los narradores de los 50 respecto de los del 30, y remarca el rol de Pablo Palacio y Humberto Salvador –autores que realizaron el primer esfuerzo de distanciamiento de la literatura del 30. El análisis considera cuentos de cinco narradores de los 50, poniendo énfasis en la nueva actitud ante el lenguaje, entre otros aspectos. Los textos que analiza son: «Locura» de Alfonso Cuesta y Cuesta, «Vinatería del Pacífico» de César Dávila Andrade, «Una sombra protectora» de Arturo Montesinos Malo, «La manzana dañada» de Alejandro Carrión, y «Tangos» de Pedro Jorge Vera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de Guayaquil fue uno de los puertos más dinámicos de la costa pacífica durante todo el período colonial. Dotada de una naturaleza exuberante que ofrecía riquezas minerales, agrícolas y de una abundante dotación de bosques para la explotación maderera, Guayaquil se erigió como un punto de comercio importante en las rutas del Pacífico y desarrolló un astillero que hacia mediados del siglo XVIII, fue calificado como el más importante de la Mar del Sur.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los siguientes libros: JOSÉ ECHEVERRÍA ALMEIDA, LAS SOCIEDADES PREHISPÁNICAS DE LA SIERRA NORTE DEL ECUADOR. UNA APROXIMACIÓN ARQUEOLÓGICA y ANTROPOLÓGICA. OTAVALO, INSTITUTO OTAVALEÑO DE ANTROPOLOGÍA, 2004, 378 PP. -- BERNARDO GARCÍA MARTÍNEZ y MARíA DEL ROSARIO PRIETO, COMP., ESTUDIOS SOBRE HISTORIA Y AMBIENTE EN AMÉRICA, VOL. II, NORTEAMÉRICA, SUDAMÉRICA y EL PACÍFICO, MÉXICO, INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA / EL COLEGIO DE MÉXICO, 2002. -- MERCEDES PRIETO, LIBERALISMO y TEMOR: IMAGINANDO LOS SUJETOS INDÍGENAS EN EL ECUADOR POSTCOLONIAL, 1895-1950, QUITO, FLACSO, 2004. -- ROBERT NORRIS, EL GRAN AUSENTE, BIOGRAFÍA DE VELASCO lBARRA, 2 TOMOS, QUITO, EDICIONES LIBRI MUNDI, 2004, 329 Y 359 PP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio analiza el intento de las autoridades coloniales quiteñas de poner en marcha un proyecto vial que conecte la región centro-norte de la Sierra con la costa del Pacífico en el siglo XVII. Con este propósito, se fundó la villa de San Miguel de Ibarra, un centro urbano de enlace que permitiría concretar dicho proyecto viaL El artículo enfatiza en la ubicación estratégica de la ciudad, la participación del Cabildo, las aspiraciones económicas de las élites regionales, la participación de Pedro Vicente Maldonado y las dificultades y oposiciones que impidieron la realización del proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los siguientes libros: MONTÚFAR, CÉSAR. HACIA UNA TEORÍA DE LA ASISTENCIA INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO. UN ANÁLISIS DESDE SU RETÓRICA, CENTRO ANDINO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES, UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, SEDE ECUADOR/CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL, QUITO, 2002, 264 PP. -- INTEGRACIÓN y SUPRANACIONALIDAD. SOBERANÍA y DERECHO COMUNITARIO EN LOS PAÍSES ANDINOS, SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA y PROGRAMA DE COOPERACIÓN ANDINA A BOLIVIA, PCAB, LIMA, 2001, 234 PP. -- MARIO GUERRERO MURGUEYTIO, EL ECUADOR EN LA CUENCA DEL PACÍFICO: POLÍTICA y PRESENCIA, MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, QUITO, 2001, 401 PP. -- KLARE, MICHAEL T., RESOURCE WARS: THE NEW LANDSCAPE OF GLOBAL CONFLICT, METROPOLITAN OWL BOOK. HENRY HOLT AND COMPANY, N.Y., 2002, 289 PP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

resenta las reseñas de los siguientes libros: LUÍS CLÁUDIO VILLAFAÑE G. SANTOS, EL IMPERIO DEL BRASIL Y LAS REPÚBLICAS DEL PACÍFICO, 1822-1889, BIBLIOTECA DE HISTORIA NO. 23, QUITO, UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, SEDE ECUADOR/CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL/FUNDAÇÃO ALEXANDRE DE GUSMÃO, 2007, 168 PP. -- RICARDO DEL MOLINO GARCÍA, GRIEGOS Y ROMANOS EN LA PRIMERA REPÚBLICA COLOMBIANA. LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA EN EL PENSAMIENTO EMANCIPADOR NEOGRANADINO (1810-1816), BOGOTÁ, ACADEMIA COLOMBIANA DE HISTORIA, 2007, 246 PP. -- ALFONSO REECE DOUSDEBÉS, MORGA: SUCESOS DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO, QUITO, ALFAGUARA, 2007, 263 PP. -- JEAN-PAUL DELER, ECUADOR, DEL ESPACIO AL ESTADO NACIONAL, BIBLIOTECA DE HISTORIA NO. 24, QUITO, UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, SEDE ECUADOR/CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL/INSTITUTO FRANCÉS DE ESTUDIOS ANDINOS, 2008, 2A. ED. CORREGIDA Y AUMENTADA, 496 pp. -- OLAF KALTMEIER, JATARISHUN. TESTIMONIOS DE LA LUCHA INDÍGENA DE SAQUISILÍ (1930-2006), COLECCIÓN POPULAR 15 DE NOVIEMBRE, NO. 10, QUITO, UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, SEDE ECUADOR/UNIVERSIDAD DE BIELEFELD/CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL, 2008, 330 PP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se pregunta fundamentalmente por las formas en las que la interculturalidad puede llegar a construirse como una apuesta política y epistémica dentro de las prácticas de educación alternativa, alternativas a la educación formal o a la educación desde los parámetros estatales. Para este fin realizo un recorrido crítico que permite ubicar el lugar la educación, por un lado como escenario de reproducción de las ideologías dominantes y, por otro lado, como escenario de disputa entre los movimientos sociales indígenas y afros en Colombia. De esta manera lograremos mirar las tensiones y conflictos de la educación desde una perspectiva monocultural, planteada en la construcción de la identidad nacional colombiana, y en segundo lugar una perspectiva política de la cultura, desde las propuestas de etnoeducación de los movimientos sociales en Colombia. Ello brindará las herramientas de análisis, sobre las articulaciones donde se encuentra ubicada la educación y la cultura como un escenario de disputa. En este contexto se ubicara la educación frente a la relación entre Cultura, Poder y Conocimiento, donde la interculturalidad plantea nuevos escenarios de articulación, escenarios de posicionamiento político y epistémico. Para esto último me referiré a una experiencia concreta en el Valle de Sibundoy, al sur occidente colombiano, donde la Escuela Ambiental Panamazonía, se erige como estrategia política en la formación de nuevos sujetos sociales alrededor de lo ambiental, proponiendo la articulación de sistemas de conocimiento dentro del transepto pacífico, andes, amazonía.