11 resultados para compilation à la volée
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
La presente investigación se realizó con el objetivo de describir y analizar una mediación familiar hecha con la metodología del modelo relacional simbólico, por dos alumnos de la maestría en mediación familiar y comunitaria, a una pareja en situación de separación. Para ello se construyó un protocolo de acuerdo al modelo relacional simbólico, para la selección de las parejas. Por medio de la metodología determinada por la investigación cualitativa y específicamente el estudio de caso, los investigadores hicieron la recolección de la información, teniendo como guía los conceptos que se trabajaron en la mediación familiar, que corresponden a, los géneros, el relanzamiento de los vínculos, las generaciones y las estirpes. Una vez seleccionada la pareja se realizó la mediación familiar de acuerdo a las etapas y metodología planteada por el modelo, haciendo un registro pormenorizado de cada sesión. Finalizada la mediación familiar los investigadores realizaron la descripción y el análisis de lo ocurrido, encontrando como las varias sesiones y los objetivos de las mismas benefician a los padres en el transito de su separación, potenciando su rol como padres y relanzando los vínculos que los unen. El cumplimiento de las etapas fue adecuado, sin embargo en el manejo de la técnica los mediadores familiares tuvieron imprecisiones que los alejaron en algunos momentos del modelo relacional simbólico, debido a la falta de experticia frente a la aplicación de la mediación familiar. Los investigadores presentan recomendaciones para la formación y el entrenamiento de mediadores familiares de acuerdo al modelo relacional simbólico.
Resumo:
El desarrollo de la investigación inicia con una aproximación a los precedentes y bases del proyecto, en estos se describe detalladamente el estado del arte y la condición de la investigación a cerca de la "Autonomía Femenina" y la "Socialización de Género", como también la metodología y los mecanismos de recolección de información utilizados para resolver la pregunta de investigación; En una segunda instancia los resultados son expuestos y focalizados particularmente en la interacción dada entre el género, el proceso de socialización, la autonomía y la pobreza. Finalmente la investigación expone las conclusiones y anexos respectivos.
Compilation of documents for the development of a state of art of the investigation of perdurability
Resumo:
A través del estudio y la investigación basados en bibliografía de diversas nacionalidades que data desde la década de los setenta hasta la actualidad, ha sido posible analizar la tendencia académica de las investigaciones acerca la Perdurabilidad. Esta recolección de estudios es una fuente de información para todos aquellos que deseen tener un entendimiento más profundo acerca de la teoría que sostiene el concepto de Perdurabilidad. A lo largo de esta investigación, el lector encontrará un conjunto de varios autores de distintas nacionalidades que abordaron el tema de la Perdurabilidad bajo alguna de sus concepciones (longevidad, resistencia, supervivencia); lo que permite tener una visión más amplia acerca de la importancia de ciertos estudios de acuerdo a su origen y contexto cultural. Es importante resaltar que esta investigación es netamente teórica con el propósito de aclarar el concepto de Perdurabilidad y facilitar futuras investigaciones acerca de este tema
Resumo:
El presente documento de carácter informativo recoge una serie de entrevistas, análisis y elementos teóricos encaminados al desarrollo de un estudio de caso sobre morbilidad empresarial. El propósito del estudio aquí planteado es analizar las estrategias gerenciales trazadas y ejecutadas por la dirección del Club Campestre de Bucaramanga S.A. ante la crisis que experimentó esta organización a finales de los años noventa, en el contexto de los malogrados acercamientos de paz entre el gobierno y las FARC que lo único que dejaron fue un ambiente de desconfianza e incertidumbre entre empresarios, trabajadores y público consumidor en general. El análisis de las estrategias aplicadas por el Club contribuirán a la compilación de una serie de lecciones empresariales que estarán enriquecidas por la experiencia de los dirigentes que colaboraron en la misión de sacar a la empresa de esa profunda crisis, y por los análisis de tipo cuantitativo y cualitativo que se hagan de los instrumentos aplicados (entrevistas, estadísticas, análisis financieros, etc.). La meta es consolidar una serie de pautas que tanto empresarios como profesionales de la administración o emprendedores puedan consultar para ejecutar acciones que los lleven a un alto desempeño empresarial y puedan evitar la morbilidad de sus empresas, o en caso extremo, sepan como rescatarlas de la quiebra. Finalmente se verá cómo esta empresa se enfrenta a la toma desesperada e imprudente de decisiones que le generarán un exorbitante desfalco financiero además del ya generado por la crisis, y a su vez como con una gestión empresarial inteligente y hábil, la empresa resurge rápidamente apegada a auxilios gubernamentales (Ley 550 de 1999) y a una serie de jugadas que determinaron su reflotamiento, a través de la creación y el mejoramiento de productos y servicios, su diferenciación, la creación de divisiones especializadas dentro de la compañía, la disminución de gastos, etc., para convertirse en los últimos años, en una de las empresas más representativas del oriente colombiano tanto por su reflotamiento financiero y administrativo como por su responsabilidad social para con sus socios y trabajadores, que se ve reflejada en la inauguración de su propia fundación con miras a erradicar el analfabetismo, por lo pronto, entre su personal.
Resumo:
Este trabajo lleva a cabo una compilación del material escrito acerca del liderazgo educativo, sus implicaciones sociales, educativas y culturales. Así mismo identifica las corrientes que actualmente predominan en el liderazgo educativo como es el Liderazgo pedagógico y el liderazgo administrativo. También brinda un acercamiento a los esfuerzos y la situación actual del liderazgo educativo en Colombia, con el fin de determinar si existe en efecto y liderazgo educativo efectivo en nuestro país. Este trabajo se lleva a cabo recopilando la información de la situación actual y literatura de varios países y encontrando puntos en comuna lo largo de los mismos.
Resumo:
Como parte del trabajo de doctorado de la Señora Ángela Lucia Noguera Hidalgo, el presente documento reúne un compilado de las diversas fuentes relacionadas con el concepto biológico de la “competencia” y su relación con las organizaciones. Es un trabajo en donde a partir de las investigaciones ya existentes se realiza un resumen concienzudo sobre el tema, logrando de este modo un estado del arte.
Resumo:
Cuando se habla de los límites y fronteras de Europa, actualmente no están definidos en su totalidad, resultando problemático en la subregión del este, donde se encuentran Estados como Ucrania, Bielorrusia, Turquía y otros más. La delgada línea que divide a Europa de Asia aún es confusa, por lo cual delimitar el concepto de europeidad implica contemplar más variables que lo geográfico y cultural. De esta manera, la incertidumbre que existe está relacionada con los atributos que tiene la europeidad, y como los ciudadanos se identifican con ella. La europeidad antes que un conjunto de valores atribuible a los ciudadanos o una herencia cultural común, es un concepto difuso, efímero y esquivo para algunos autores. La trascendencia de este concepto se hace manifiesta en el artículo 49 del Tratado de la Unión Europea donde se estipulan las condiciones para ser miembro de la Unión Europea (UE). Aunque ser miembro de la UE no es lo mismo que ser europeo hasta este momento es la forma más aceptable para denominar a un Estado como europeo.
Resumo:
Esta investigación toma como marco general la Política de Reintegración Social y económica de personas y grupos alzados en armas en Colombia, en donde tras el estudio de las trayectorias en el conflicto de un grupo de 9 excombatientes, se aborda la relación existente entre los beneficios otorgados por dicha política y aquello que facilitó y motivó el ingreso, la permanencia y desmovilización de los grupos armados. Se presenta una caracterización e interpretación conceptual de las denominadas trayectorias en el conflicto, son establecidas relaciones y diferencias entre las organizaciones ilegales FARC y las AUC, se revisan las percepciones que frente a los beneficios del programa de reintegración tienen excombatientes y profesionales de la entidad que lidera dicho proceso y a partir de ello, es argumentada la incidencia que sobre el éxito de esta política tienen las características individuales y particulares, tanto de los excombatientes como de las organizaciones armadas ilegales.
Resumo:
El interés de esta investigación diagnóstica es evaluar el tema de los refugiados ambientales en las legislaciones internacionales que se encuentran en vigencia actualmente. Es un elemento de análisis pertinente debido a que durante los últimos años el cambio climático y sus efectos adversos han causado estragos en algunas poblaciones, dando origen a lo que se conoce como refugiados ambientales. Así, la falta de inclusión del concepto en la normatividad internacional, representa una problemática, en tanto que estas personas no tienen ningún tipo de apoyo por parte de la Comunidad Internacional. En este trabajo se centra en el caso de las Islas Maldivas y refleja la necesidad de crear un nuevo régimen internacional que cubra a la figura de refugiados ambientales, para así hacer frente a esta problemática internacional.
Resumo:
El interés de esta monografía será analizar al Desarrollo como un discurso originado en Occidente como espacio meta-geográfico. Este discurso se difunde y adquiere un carácter incuestionable a nivel internacional por medio de los procesos de Profesionalización e Institucionalización que gracias a la universalización de conceptos como la Pobreza ponen a diferentes grupos sociales alrededor del globo en situación de vulnerabilidad, una condición que permite ejercer en ellos la Colonialidad del poder, pues crean unas Identidades de inferioridad y anterioridad a Occidente que lo ubican como el punto de llegada deseado. Por medio de Ikiam como ejemplo, veremos que las alternativas al Desarrollo no son realmente alternativas a éste sino que siguen suscritas en su discurso gracias al proceso descrito anteriormente. Se propondrá el concepto de Posdesarrollo como opción para salir del Paradigma de Desarrollo occidental creado como certeza.
Resumo:
El interés de este caso de estudio es analizar la relación entre la toma de decisión política, la materialización de ésta en el espacio público y la afectación que genera en los usuarios, puntualmente en la peatonalización de la Carrera Séptima en Bogotá. A partir de una revisión histórica del centro de Bogotá como un centro popular hasta llegar a la decisión tomada por el gobierno de Gustavo Petro y en el marco de los estudios de E. Pol y T. Vidal como referentes para entender las consecuencias que genera la decisión política en los usuarios, se analiza este espacio peatonal hoy, con el fin de entender las dinámicas de apropiación territorial. Finalmente, se formulan conclusiones frente a la relación entre política, espacio público y usuarios como resultado de una acción de gobierno frente a las dinámicas de gestión urbana en Bogotá.