169 resultados para Sociología

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo el lector va a encontrar una disertación entre la sociología de las emociones y la acción estratégica de Roger Petersen, con el fin de entender movimientos en masa que actúan bajo la acción política no violenta, como fue el caso de OTPOR en Serbia en el 2000

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reseña del libro Kessler, Gabriel. El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito.Buenos Aires: Siglo XXI Editores; 2009, 288 p.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de las revueltas urbanas apareció en Francia a finales de los años 1970, se arraigó en la década de los 80s y experimentó en 2005 una generalización inédita. Se desarrolla localmente desde esta fecha. Con algunas excepciones, se desata en la mayoría de los casos por la muerte de jóvenes en relación con una operación de policía. Este artículo propone una síntesis de las investigaciones llevadas a cabo en Francia en los últimos años y trata de desglosar un marco de interpretación global de este fenómeno al articular sus dimensiones económicas, sociales y políticas. Este trabajo pone énfasis en los procesos de creación de guetos, en las fallas de la regulación estatal y en la ausencia de representación política de los habitantes de los barrios pobres. Finalmente, se analizan las revueltas como una « forma elemental de protesta política».

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es realizar una mirada crítica a la burocracia de Las Naciones Unidas, tomando como fracción representativa a aquellos funcionarios que hacen parte de la Oficina Ejecutiva del Secretario General. Para ello se toma como guía algunos conocimientos y herramientas de la sociología de las organizaciones. Este texto presenta las normas del juego relativas a la función pública de la organización; así como las prácticas organizacionales en general, y más específicamente en los aspectos del ingreso, permanencia y retiro de los funcionarios. Como resultado se conoce el aparato burocrático de Las Naciones Unidas. El ejercicio consiste en abordar la sociología de las organizaciones como meta-valor de la sociología y como esquema metodológico para el investigador social. Consecutivamente, en conocer la dimensión formal de esta organización y, no sólo su dimensión informal, sino su comportamiento cotidiano en su estructura real.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro explora el concepto y la práctica del perdón desde diversas perspectivas. Para ello divide las temáticas en cuatro partes: El pretexto, una entrevista con Jacques Derrida, publicada por primera vez en español, donde se hacen comentarios críticos a los planteamientos del filósofo francés. La segunda parte, La tradición, aborda históricos y jurídicos del perdón y tiene en cuenta en tornos culturales donde se llevan a cabo el perdón y la venganza. En el acápite titulado lo imperdonable los autores reflexionan sobre el tema en situaciones límite, como los crímenes de lesa humanidad. La última sección, los escenarios del perdón, recoge las experiencias de otros países en procesos de negociación de conflictos y tiene en cuenta los factores mediáticos, institucionales y económicos del caso colombiano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro presenta a la comunidad académica, nacional e internacional, cuatro estudios de caso sobre el movimiento de derechos humanos argentino y chileno, el movimiento de la justicia alternativa brasilero, el proceso de la reforma de la justicia penal en Chile y el proceso de construcción de los derechos de los pueblos indígenas en Colombia; sobre los cuales el material empírico primario es prácticamente inexistente. A través de estos casos, los autores buscan presentar material inédito sobre los procesos jurídicos en América Latina, que servirán de base para el desarrollo de estudios comparados en la región. Una de las fortalezas de este texto es que pretende aplicar las principales herramientas de la sociología política francesa a través de estudios en terrenos extraeuropeos. El texto puede ser de gran interés para las organizaciones sociales, los líderes sociales y los ciudadanos en general interesados en el tema de los derechos humanos y la globalización del derecho.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto es único, puesto que se centra en las trayectorias sociales de líderes indígenas de diferentes regiones del mundo, poniendo los actores sociales en el centro del análisis. Igualmente, el libro privilegia, de una manera novedosa, el método etnográfico y da cuenta, sin embargo, de procesos estructurales (la lógica jurídica, política y económica). Así, permite hacer una crítica, a través de la presentación de materiales empíricos muy ricos, de las aproximaciones clásicas en antropología de la problemática indígena. También da cuenta de investigaciones novedosas sobre objetos y terrenos de invitación interdisciplinarios, que permite la convergencia de varias disciplinas (antropología, historia, derecho, relaciones internacionales, sociología). Este texto logra reunir autores de muchas regiones del mundo alrededor de una misma problemática, y logra una aproximación teórica y metodológica al tema. Está dirigido a la comunidad académica nacional e internacional: internacionalistas, antropólogos sociales, politólogos sociales, y, en general, estudiosos de las cuestiones indígenas y raciales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación partió de la tesis de pregrado en Sociología de la Universidad del Rosario, Expectativas y aspiraciones de los estudiantes de undécimo grado en la localidad de Usme en Bogotá (dos estudios de caso) realizado por Alexandra Romero (2009). Romero (2009) encontró el 98.8% de los y las jóvenes encuestados pertenecientes a las instituciones educativas distritales Nuevo San Andrés de los Altos y Santa Martha manifestaron su deseo de cursar una carrera universitaria. Partiendo de este hallazgo, esta investigación indagó por el marco de oportunidades y las estrategias para el acceso a la universidad de sectores populares, apoyándose en la teoría propuesta por Pierre Bourdieu.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sin bisturí, sin radiografía, sin anestesia, en medio de la selva, cientos de indígenas son curados de todo tipo de enfermedades por sus chamanes, que hacen uso de su única herramienta: la sabiduría ancestral de la madre naturaleza. Por primera vez en Colombia, un grupo de estudios busca la protección y articulación de la medicina tradicional con la medicina occidental para mejorar la prestación de servicios de salud. El descubrimiento de medicamentos extraordinarios para curar cientos de enfermedades, las maravillosas técnicas de cirugía y diagnóstico o los más recientes y sorprendentes descubrimientos de la genética y la inmunología, han conseguido importantes resultados en el combate de las enfermedades. Pero, por ejemplo, el paludismo, el SIDA o la tuberculosis, siguen siendo graves problemas de salud pública. El cáncer aumenta día a día, y casi todas las personas adultas padecen de problemas como hipertensión, diabetes, estrés, colesterol o enfermedades cardiovasculares. Así mismo, la contaminación del planeta origina muchas otras enfermedades que aún no tienen cura. Es así como, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el bienestar de la humanidad no depende tan sólo de los enormes avances de la medicina moderna. Desde hace 30 años, este organismo ha llamado la atención de los gobiernos y las universidades para que conozcan y estudien el conocimiento ancestral de las poblaciones indígenas, campesinas y de grupos étnicos minoritarios, consciente de que sus sistemas tradicionales de salud pueden ofrecer beneficios a la humanidad. El abordaje científico sobre los pueblos indígenas (sus conocimientos ancestrales, rituales y sistemas tradicionales de salud) ha sido realizado desde las ciencias sociales como la antropología y la sociología e incluso desde las ciencias biológicas y ambientales como la etnobotánica, que estudia el uso de las plantas con fines medicinales. Por el contrario, el compromiso de la Universidad del Rosario por conocer, proteger y aplicar los conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas desde las ciencias médicas, a través de su Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la Facultad de Medicina, convierte a esta institución en pionera, a nivel nacional, en acoger los llamados de la OMS, la Oficina Panamericana de la Salud (OPS), la UNESCO y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). A diferencia de otras investigaciones, ésta establece un auténtico diálogo intercultural, en el que el indígena ya no es objeto de investigación, sino que se convierte en sujeto y protagonista de la misma. Se respeta su lenguaje, sus conceptos, sus ritmos y sus criterios. Antes que buscar estudios químicos y farmacológicos sobre una planta, lo que se hace es conocer sus efectos en el contexto original y bajo los esquemas de uso que ellos le dan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones han sido percibidas y descritas por los académicos como un producto de la racionalidad, por lo tanto su gestión debe realizarse de manera racional. En el presente trabajo se reivindica el rol de la intuición en los procesos de toma de decisiones estratégicas en las organizaciones; para ello, una vez descrita la “organización racional” y sus implicaciones, con ayuda de la psicología y de la sociología se desvirtúa la separación entre racionalidad e intuición. Mediante el trabajo de campo realizado y utilizando como herramientas de análisis los modelos duales de cognición y comportamiento desarrollados en la última década, se evidencia que la intuición juega un papel importante y relevante en los procesos de toma de decisiones estratégicas en las organizaciones, papel que ha sido deliberadamente olvidado por la academia y que debe ser estudiado, con el fin de poder tener una comprensión integral de las organizaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en mente que uno de los aspectos fundamentales en la formación de los administradores es su capacidad gerencial y que ésta se encuentra íntimamente relacionada con las decisiones estratégicas de las organizaciones, cobra sentido el presente documento, en el que se hace una presentación de algunas reflexiones teóricas que permiten reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro del campo de la estrategia. Es importante indicar que la formación en estrategia empresarial se fundamenta en la comprensión del entorno y de la relación que la organización establezca con éste. En dicha línea de argumentación la formación gerencial debe contemplar el desarrollo de la capacidad analítica a partir de marcos teóricos que faciliten la comprensión de las situaciones que deben enfrentar las organizaciones en la dinámica de competir por recursos y mercados. Para lograr este objetivo se entiende que los administradores de las organizaciones deben tener formación, no solo en los campos típicos como son las finanzas y el mercadeo, sino en ciencias sociales tales como la sociología, la ciencia política y la filosofía. Esto como forma de dotar a los administradores de herramientas conceptuales que les permitan enfrentar situaciones, cada vez más comunes, de ambigüedad en las relaciones de causalidad y complejidad en las mismas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monografía de grado por medio de la cual a partir de la teoría de Estructura de Oportunidades y de restricciones Políticas de Sydney Tarrow, se analiza el contexto en el que la movilización mapuche emergió durante los dos últimos gobiernos del partido socialista chileno. Para ello en un primer momento se hizo un análisis histórico de la problemática indígena hasta el restablecimiento de la democracia en 1989. Paso seguido fueron analizadas las respuestas que dieron los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet a la problemática indígena y mapuche, teniendo como marco la reivindicación de derechos que les fueron planteadas a dichos gobiernos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente fascículo es una muestra de la labor investigativa que la Línea de Investigación en Historia, Cultura y Filosofía de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, ha adelantado con el ánimo de analizar la idea de una nación hispánica en el pensamiento político colombiano desde 1810 hasta 2010. La investigación se centra en el estudio de las obras de figuras políticas e intelectuales colombianas que desde la época de la independencia han reflexionado sobre el aporte de la tradición hispánica en la formación de la nación colombiana. A través de una metodología interdisciplinar en la que se involucran conceptos de la ciencia política, la historia, la sociología, la antropología y la filosofía, entre otras, se analizan las obras de Mariano Ospina Rodriguez, José Eusebio Caro, Miguel Antonio Caro, Laureano Gómez, Alvaro Gómez y Alfonso López Michelsen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los problemas de las democracias periféricas es la existencia de prácticas que van en contra de valores constitutivos de la democracia moderna. Para explicar la existencia de estos “contra-valores” se recurre, tradicionalmente, a factores tales como las estructuras de mercado, los sistemas políticos, las costumbres regionales, etc., que no logran explicar en su totalidad estos fenómenos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigación realizado en plataforma web con programación HTML5. Esta investigación es la reconstrucción de 7 años de actividades (2003-2010) generadas en un centro cultural ubicado en la calle 32 con carrera 13 en la ciudad de Bogotá. Este proyecto contiene textos periodísticos, académicos, entrevistas, archivos de audio y fotografías. Además de reconstruir la historia de lo ocurrido en este edificio, la investigación estudia las relaciones entre colectivos artísticos, políticos y juveniles en el contexto social bogotano.