46 resultados para Símbolo [Psicología psicoanalítica]

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo realizado sobre la condicin femenina de la mujer vctima en la masacre de El Salado, es un anlisis de la bibliografa existente que narran los hechos y acontecimientos ocurridos en los Montes de Mara en febrero del ao 2000. Partiendo de los testimonios de los sobrevivientes, archivos y videos histricos de dicha masacre, se analizar la informacin existente primordialmente a partir de concepciones propias del psicoanlisis, principalmente desde los trabajos de Sigmund Freud y Jacques Lacan, especialmente en relacin a la condicin femenina y al trauma psquico. Se utilizan categoras de anlisis, las cuales pueden ofrecer respuestas sobre los aspectos simblicos que surgieron en los momentos previos, durante y algunos das despus de la masacre, haciendo nfasis en los acontecimientos en que fueron vctimas las mujeres, con el fin de analizar el papel que cumple la mujer en este tipo de masacres o eventos violentos. En los testimonios se encuentra una diferencia significativa en los actos violentos entre los hombres y las mujeres de la masacre de El Salado, donde las mujeres fueron abusadas sexualmente y adems juzgadas por tener relaciones de pareja con sujetos pertenecientes a grupos guerrilleros, lo que sugiere que la condicin femenina desempea un papel diferente en la guerra, en este caso en la masacre de El Salado del ao 2000.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como propsito hacer una revisin crtica de dos de los trabajos ms relevantes que abordan la relacin entre salud mental y arte, a saber: Artistry of the Mentally Ill, de Hans Prinzhorn (1922/1972) y Madness and Art, de Walter Morgenthaler (1921/1992). Para ello, se presenta primero un recuento de estos textos, y en un segundo momento, su respectivo anlisis. De esta manera, llevo a cabo una revisin crtica de los ya mencionados libros a la luz de diferentes teoras psicoanalticas que abordan algunos temas cruciales dentro de esta relacin, como lo son la psicosis, y desde otras perspectivas, el arte marginal y la creatividad, aportando as a la investigacin terica de este tema particular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin corresponde a un estudio exploratorio-descriptivo que indaga las motivaciones de un grupo de estudiantes de psicologa de la Universidad del Rosario (UR) en Bogot Colombia, para asistir a actividades extracurriculares (AEC). El grupo se compone de 131 estudiantes de segundo a noveno semestre. Para indagar las motivaciones, se elabor una encuesta basada en el modelo de metas de Alonso (1991) que incluye metas relacionadas con la tarea, la autovaloracin, la valoracin social y consecucin de recompensas externas. La encuesta se aplic desde el segundo semestre de 2009 al primer semestre de 2011. Para el anlisis estadstico se utiliz el software SPSS y se elaboraron distribuciones de frecuencia y tablas de contingencia. Para observar la posible relacin entre asistencia a AEC y las motivaciones de los estudiantes se utiliz el Chi Cuadrado y el Estadstico Exacto de Fisher. Los resultados indican que existe relacin entre la asistencia a AEC ofrecidas por la UR desde que estudia psicologa y la motivacin intrnseca (P=0,006), y la asistencia a AEC antes de entrar a estudiar psicologa y la consecucin de premios y recompensas a nivel social (P=0,021).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de demostrar que la psicologa de la publicidad va ms all de la imposicin de marcas comerciales para su posterior consumo, el grupo de investigacin ‘E. C. Estudios en Ciencias del Comportamiento’, conformado por profesores de las Universidades del Rosario y de Los Andes, ha desarrollado una serie de estudios para comprender los fenmenos publicitarios relacionados con el consumo. En su particular visin, los investigadores aseguran que la psicologa de la publicidad no es un rea de la psicologa del consumidor, como se ha abordado hasta ahora, sino un campo independiente que comparte algunos asuntos con la psicologa del consumidor. Psicologa y Economa La psicologa es una disciplina cientfica interesada en la explicacin del comportamiento humano en toda su extensin, aunque tradicionalmente se le asocia con la actividad psicoteraputica (psicologa clnica). Sin embargo, esta disciplina ha sido aplicada en el diario quehacer de las personas, incluyendo los efectos de la publicidad y el comportamiento del consumidor. Ambos fenmenos pueden considerarse dentro del amplio espectro de estudio de una especialidad denominada psicologa econmica. Tradicionalmente, la interseccin entre la psicologa del consumidor y la psicologa de la publicidad se basa en una teora que explica la ‘huella mental’ que deja la publicidad en cada individuo. Sin embargo, cuando se examina la publicidad ‘desde adentro’ (o sea desde la dimensin psicolgica), el resultado puede ser muy distinto con respecto a la intencin original para la cual fueron diseados los anuncios publicitarios. Cualquier anuncio publicitario, en el formato que sea (impreso, radial, televisin, Internet, rumor, etc.) contiene, explcita o implcitamente, tres elementos diferentes: un producto (o servicio), una marca (o marcas) y unos atributos (caractersticas objetivas y subjetivas tanto de la marca como del producto). Al considerar, por ejemplo, el logotipo de Servientrega, se puede observar que es un sello de carcter publicitario por cuanto contiene todos los elementos bsicos de un anuncio, es decir: 1. La marca (“Servientrega”, acompaada de laS” en fondo verde); 2. El producto o servicio (el nombre lo contiene: “servicio de entregas”); 3. Atributos (“centro de soluciones”, el nuevo lema de la empresa, que reemplaz a “es entrega segura”). No obstante, la publicidad se ha concentrado principalmente en las relaciones que tiene la marca tanto con el producto como con sus atributos, y ha olvidado que es en la experiencia de consumo donde el cliente comprueba si los atributos prometidos son ciertos. La exposicin continuada o repetida de la publicidad contribuye a que los elementos anteriormente mencionados vayan creando la huella mental. En trminos psicolgicos, se trata de un proceso de ‘aprendizaje asociativo’ mediante el cual el cerebro permite relacionar los eventos que la persona percibe del mundo, gracias a su cercana espacial o temporal. Es decir que la publicidad funciona gracias a la gran capacidad humana de asociar los estmulos del ambiente que nos rodea. En ese sentido, los anuncios comerciales son una especie de ‘escuela’ en la cual las personas se convierten enaprendicessobre la existencia de unos productos con una marca determinada y con unas caractersticas particulares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Generacin de nuevos programas acadmicos que resulten adecuados para la realidad del pas y se constituyan en fuentes de soluciones y desarrollos innovadores para el avance y crecimiento de la nacin colombiana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Generacin de nuevos programas acadmicos que resulten adecuados para la realidad del pas y se constituyan en fuentes de soluciones y desarrollos innovadores para el avance y crecimiento de la nacin colombiana.programa de Pregrado en Psicologa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente los problemas psicolgicos como el estrs y la depresin se hacen ms evidentes en las compaas debido tanto a factores econmicos externos, como las crisis y el desempleo, e internos como tiempos de entrega, presin y, tensin por ventas, etc. Dichos problemas psicolgicos afectan tanto al individuo (agotamiento fsico y mental, fatiga constante, angustia, bajo estado de nimo, fallas en la memoria) como a la misma organizacin (bajos rendimientos y baja productividad). La Psicologa Positiva fue definida por Seligman (2000), como una aproximacin que busca el bienestar personal a travs de la potenciacin de emociones positivas como la esperanza, la resiliencia y el optimismo. Este documento presenta una revisin sobre como se ha aplicado la Psicologa Positiva al mbito organizacional, concretamente en relacin con el liderazgo, el clima organizacional y los equipos de trabajo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La automedicacin es un fenmeno global creciente que tradicionalmente se ha definido como la accin individual de tomarse un medicamento o seguir un tratamiento sin prescripcin mdica. Sin embargo, esta visin se ha quedado corta ante las manifestaciones contemporneas del fenmeno que van ms all del autocuidado y se asocian cada vez ms al consumo masivo inducido por la publicidad. En ese sentido, este artculo presenta las definiciones y teoras explicativas de la automedicacin ofrecidas por la literatura cientfica y ofrece una nueva hiptesis sobre la automedicacin, como comportamiento individual de consumo, explicada por un posicionamiento cognitivo causal simple de la accin de los medicamentos, a su vez facilitado por la publicidad y el mercadeo de stos. Se concluye mostrando la importancia de contrarrestar el efecto de la publicidad mediante la educacin del consumidor acerca del riesgo que implica la complejidad la automedicacin a partir de la accin de los medicamentos en el organismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo tuvo como finalidad hallar cules han sido los aportes especficos de la Psicologa al Consumerismo. Para alcanzar dicho fin se inici con la contextualizacin del marco terico relacionado con el consumerismo, partiendo de la historia de la Psicologa del Consumidor y sus conceptos ms relevantes, continuando con la definicin del Consumerismo, las circunstancias especficas de la sociedad actual que han favorecido el afianzamiento en esta temtica, as como los aspectos legales generales y los especficos referidos a Colombia. En tercer lugar se realiz una bsqueda rigurosa de material bibliogrfico que permitiera ahondar en los aportes de la Psicologa, en todas sus ramas, al consumerismo. Finalmente se realiz una reflexin con respecto al papel activo que la psicologa debe tomar en el tema del consumerismo, los factores psicolgicos que intermedian en este proceso, las consecuencias individuales y sociales, as como el nuevo rol que debe enfrentar el Psiclogo interesado en la Psicologa del consumidor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza una exploracin de la posible relacin que existe entre la psicosis y el proceso creativo desde una perspectiva psicoanaltica, ilustrando esta relacin con el anlisis de casos especficos. Con base en una revisin de la literatura sobre los conceptos de psicosis, sublimacin y creatividad desde el enfoque psicodinmico, se hace un acercamiento a la teora de arte Outsider, puntuando algunos aspectos relativos a las obras de determinados artistas en relacin con los conceptos revisados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La conciencia, sus diversos estados y las propiedades especficas de estado han sido materia de indagacin en prcticamente todas las culturas. Como producto de ello, se han generado multiplicidad de perspectivas sobre el valor de estos estados de conciencia y sobre los modos adecuados de producirlos y utilizarlos. A stos ltimos se les conoce como prcticas de transformacin o tecnologas de la conciencia. En el presente trabajo, luego de presentar las posturas contemporneas bsicas utilizadas para el estudio de la conciencia, se revisan las concepciones que sobre ella surgen desde la psicologa transpersonal y en el budismo mahayana. Le sigue la presentacin del concepto de estados y estados alterados de conciencia en la psicoterapia. Tras discutir la nocin de prcticas de transformacin de la conciencia se concluye con una presentacin ms detallada de la meditacin y la oracin como ejemplos de tecnologas de conciencia utilizadas como medio de sanacin y de crecimiento personal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta mostrar, a partir de la experiencia como interlocutor en el Consultorio Social Minuto de Dios (CSMD), las relaciones que se dan entre sus actores (directivas, profesores, practicantes e interloutor) para encontrar si hay distancia entre los discursos y las practicas que se dan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio fue desarrollado con el objetivo de analizar los indicadores bibliomtricos de produccin de seis revistas de psicologa en Colombia durante el perodo 2009-2011, para lo que se definieron las propiedades de las redes de colaboracin cientfica entre los autores e instituciones. Para ello, se realiz la estandarizacin de la informacin relacionada con los artculos publicados en cada una de las revistas, se definieron los ndices de produccin de acuerdo con criterios bibliomtricos (nmero de artculos y autores, reas de publicacin, tipo de produccin, entre otros), se calcularon indicadores estructurales de las redes y se disearon visualizaciones de las redes de cooperacin cientfica. Se destaca una produccin amplia en pases como Colombia, Espaa y Mxico, esencialmente en espaol, con resultados de investigacin aplicada. Se observ un nivel elevado de colaboracin entre autores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los grandes retos del equipo de salud, es sin duda, mejorar la calidad de la atencin que se ofrece a las mujeres que cursan por algn momento del proceso reproductivo. Sin embargo, no es suficiente mejorar la tcnica mdica. Por el contrario, desde un punto de vista psicolgico, durante el proceso mencionado, las mujeres confrontan sus propios esquemas cognitivos y emocionales y los del personal de salud, y de hecho se establece una relacin de poder, donde ella juega el papel que ha adquirido mediante procesos educativos, sociales y culturales, el cual est caracterizado por una actitud de silencio y obediencia casi absoluta. El presente trabajo propone una estrategia de educacinno formal, para colaborar en la atencin integral a la embarazada que le permita, comprender sproceso, ventilar sus conflictos y contradicciones en su vida de pareja y de familia, y prepararse paraenfrentar su parto, con menor esfuerzo y mejor disposicin emocional. El diseo se hace a partir de dos aspectos importantes, la observacin de la actuacin de mujeres similares durante el parto y los elementos que conforman su historia reproductiva. As el estudio se ubica en la perspectiva interpretativa y de gnero para el anlisis de la informacin.