24 resultados para Middle power-Principal power

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The article attempts to explain the main paradox faced by Canada at formulating its foreign policy on international security. Explained in economic and political terms, this paradox consists in the contradiction between the Canadian ability to achieve its strategic goals, serving to its own national interest and its dependence on the United States. The first section outlines three representative examples to evaluate this paradox: the Canada’s position in North American security regime, the US-Canada economic security relations, and the universe of possibilities for action of Canada as a middle power. The second section suggests that liberal agenda, especially concerning to ethical issues, has been established by this country to minimize this paradox. By pursing this agenda, Canada is able to reaffirm its national identity and therefore its independence on the United States. The third section evaluates both the explained paradox and the reaffirmation of Canadian identity during the Jean Chrétien (1993-2003), Paul Martin (2003-2006) and Stephen Harper’s (2006) governments.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La intervención humanitaria ha sido, y sigue siendo, uno de los temas más importantes y debatido en la comunidad internacional. En la post Guerra Fría la preocupación con respecto a la intervención por razones humanitarias, sobre todo después del genocidio de Ruanda y los ataques contra de los civiles en Srebrenica y Kosovo, ha derivado en la configuración de la Doctrina de la R2P. Teniendo en cuenta que Canadá ha sido el líder en la promoción de esta doctrina, después del llamado del entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, con el fin de llegar a consensos internacionales para detener las violaciones masivas de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario . El objetivo de este trabajo es analizar la incidencia que ha tenido la identidad internacional del Canadá en su interés de promover la Doctrina de la Responsabilidad de Proteger a través de su política exterior y de seguridad en el período 2001-2008. Esta investigación se estudiará a la luz de la teoría constructivista propuesta por Alexander Wendt. Se sostiene que que la identidad colectiva de Canadá como promotor de los DDHH, potencia media y buen ciudadano del mundo condujo a este país, durante el gobierno de Jean Chrétien, a interesarse en la promoción de la Doctrina del R2P; sin embargo, debido a un cambio progresivo en su identidad internacional, durante los gobiernos de Paul Martin y Stephen Harper, Canadá no sólo promovió, sino que implementó esta doctrina mediante la imposición de los DDHH.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El Renacimiento Africano de Thabo Mbeki es un discurso que liga los aspectos políticos y económicos, a través del cual Sudáfrica logra maximizar sus opciones de política exterior. Y así reinsertarse de forma efectiva en el escenario internacional como una potencia media emergente superando el pasado de aislamiento durante la época del apartheid.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tras el fin de la Guerra Fría, la República de Turquía se vio ante la necesidad de establecer el papel que debía jugar en el cambiante Sistema Internacional. Una mayor presencia activa en Medio Oriente así como en sus regiones de interés, mediador entre partes en conflicto como también frente a Occidente y la construcción de un liderazgo regional, han ayudado progresivamente a construir una identidad turca como potencia media. De tal forma, ésta monografía pretende analizar el rol de Turquía como potencia media en la política mundial de Post Guerra Fría.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El interés del presente estudio de caso es analizar la articulación de las dinámicas de poder y estrategias de negociación detrás de un proceso tan complejo como el de la creación del Tratado sobre el Comercio de Armas.El estudio examina la evolución de las tensiones principales entre los Estados participantes frente al Tratado y resalta las lógicas de poder al interior de las negociaciónes, así como los factores externos que influyeron para solucionar o agravar dichas tensiones. Con el apoyo de diferentes conceptos teóricos de negociación, se observa en específico el rol de las coaliciones como una importante estrategia utilizada por Estados pequeños para contrarrestar de alguna forma la asimetría de poder en un escenario donde los grandes exportadores e importadores de armas en la negociación tienen mayor peso.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es analizar el crecimiento económico de Corea del Sur y sus posibilidades de alterar el equilibrio en la región de Asia-Pacífico. A partir de los conceptos de poder duro y equilibrio de poder propuestos por Joseph Nye y Ernst Haas, se examinan los principales hitos del proceso de desarrollo nacional y se determina en qué sentido el incremento del poder duro nacional le permite a este país posicionarse como una potencia regional en ascenso. Así mismo, se evalúan los procesos de liderazgo regional de China y Japón que impiden a Corea del Sur alterar sustancialmente el equilibrio de poder en esta región del mundo.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la confluencia de Turquía en Asia, Medio Oriente, los Balcanes y Europa, el gobierno está en la necesidad de responder a los desafíos de ser un Estado pivote. Es en este punto donde su política exterior se convierte en la mayor herramienta para sobresalir y sobrevivir en un ambiente heterogéneo. El objetivo de esta monografía de grado es analizar la política exterior turca en el marco del Complejo de Seguridad Regional de Medio Oriente a partir de los aportes de la Escuela de Copenhague y su Teoría de los Complejos de Seguridad Regional, para comprender sus estrategias de soft y hard power en su política exterior a fin de analizar si se consolidó un smart power que permita posicionar a Turquía en una potencia regional.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es mostrar cómo Al Jazeera es utilizada como herramienta de Soft Power por parte de Qatar en su política exterior en Medio Oriente y con Estados Unidos. Se analiza y explica el concepto de Soft Power de Joseph Nye y se aplica a la política exterior qatarí y su relación con la labor informativa de Al Jazeera. Se explican diversos ejemplos en los que la cobertura de Al Jazeera tuvo consecuencias en la política exterior de Qatar y cómo Qatar adecuó su agenda para garantizar su poder sin sacrificar su seguridad. Así mismo la relación entre e Soft Power y el Hard Power y el equilibrio necesario actualmente para lograr los objetivos en política exterior de Qatar.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso tiene como objetivo principal analizar la manera en la que las limitaciones de la implementación del soft power de la política exterior China hacia Chile han condicionado las relaciones sino-chilenas al aspecto económico en detrimento del aspecto político y cultural bajo el gobierno de Hu Jintao (2002-2012). Este análisis se elabora a partir de la conceptualización hecha por Joseph Nye en torno al soft power; al cual, se le han otorgado características adicionales dadas por teóricos chinos, como la introducción y, fortalecimiento de China a través de la diplomacia pública para la proyección de su imagen internacional, basada en la cooperación y beneficio mutuo, con el fin de lograr el desarrollo pacífico en el siglo XXI.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1945, el inicio de la cuestión palestina, el país ha sufrido una serie de transformaciones e intervenciones en su soberanía y en legitimidad, las cuales siguen en discusión actualmente; y han dado como resultado el estudio del reconocimiento de Palestina como Estado. Es pertinente hacer un acercamiento a este tema desde la variable religiosa (Vaticano), teniendo en cuenta el gran número de lugares sagrados que hay en la región de Palestina y la variable religiosa del conflicto Palestino-israelí. Desde la mirada del Soft Power, concepto que ha venido tomando fuerza en la academia desde 1980, podemos acercarnos al objeto de estudio y dilucidar las injerencias de este actor. Mediante una aproximación cualitativa, que conlleva análisis del discurso, análisis histórico y análisis de política exterior, se logrará obtener el resultado esperado, que es entender de qué manera el Vaticano ejerce influencia (ideológica y cultural) en el Sistema Internacional, en el asunto del reconocimiento de Palestina como Estado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La monografía analiza la política exterior de China en África subsahariana a la luz de las políticas blandas implementadas por China en la región y su relación con los intereses nacionales chinos; específicamente en Angola, Nigeria y Sudán en el período 2002 – 2009.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento muestra la posibilidad del resurgimiento de la teoria del Soft Power en el siglo XXI en Latinoamerica, especificamente en Venezuela. Se desarrolla la idea de la construccion y el posicionamiento hegemonico de Venezuela a traves de la Naturaleza cambiante del poder y sus recursos intangibles. Todo esto aplicado a traves del ALBA en el periodo de 2005 a 2008.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estados Unidos ha tenido un papel protagónico y determinante en el Sistema Internacional en especial durante el periodo de la Guerra Fría, en el cual logró su status hegemónico. Es por esto, que su influencia en el mundo se ha ido configurando y el Soft Power como elemento de poder ha permitido plantear los objetivos y metas en torno a su política interna y su Política exterior, lo cual ha beneficiado su condición como superpotencia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el actual contexto de globalización y con el comienzo de la era de la información, cada vez más Estados han buscado proyectar una imagen favorable con el objetivo de atraer atención y crear una reputación que permitan cumplir objetivos de política exterior y fomentar el desarrollo económico, logrando de esta manera un posicionamiento en el sistema internacional mediante estrategias novedosas, que incluyen elementos tanto diplomáticos, políticos, económicos, como comerciales y culturales. Para Japón, Nation Branding y la diplomacia pública han sido dos de las principales herramientas para lograr este reposicionamiento internacional, resaltando atractivos como las tradiciones culturales, el turismo, los incentivos para negocios, y trabajando en conjunto entre el gobierno nacional, el sector privado y la sociedad civil para crear relaciones entre el país y gobiernos y sociedades a nivel internacional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta mostrar, a partir de la experiencia como interlocutor en el Consultorio Social Minuto de Dios (CSMD), las relaciones que se dan entre sus actores (directivas, profesores, practicantes e interloutor) para encontrar si hay distancia entre los discursos y las practicas que se dan.