35 resultados para Join Ordering
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
La presente investigación se realizó con el objetivo de describir y analizar una mediación familiar hecha con la metodología del modelo relacional simbólico, por dos alumnos de la maestría en mediación familiar y comunitaria, a una pareja en situación de separación. Para ello se construyó un protocolo de acuerdo al modelo relacional simbólico, para la selección de las parejas. Por medio de la metodología determinada por la investigación cualitativa y específicamente el estudio de caso, los investigadores hicieron la recolección de la información, teniendo como guía los conceptos que se trabajaron en la mediación familiar, que corresponden a, los géneros, el relanzamiento de los vínculos, las generaciones y las estirpes. Una vez seleccionada la pareja se realizó la mediación familiar de acuerdo a las etapas y metodología planteada por el modelo, haciendo un registro pormenorizado de cada sesión. Finalizada la mediación familiar los investigadores realizaron la descripción y el análisis de lo ocurrido, encontrando como las varias sesiones y los objetivos de las mismas benefician a los padres en el transito de su separación, potenciando su rol como padres y relanzando los vínculos que los unen. El cumplimiento de las etapas fue adecuado, sin embargo en el manejo de la técnica los mediadores familiares tuvieron imprecisiones que los alejaron en algunos momentos del modelo relacional simbólico, debido a la falta de experticia frente a la aplicación de la mediación familiar. Los investigadores presentan recomendaciones para la formación y el entrenamiento de mediadores familiares de acuerdo al modelo relacional simbólico.
Resumo:
Las pymes son el mayor grupo representativo de empresas en Colombia, estas contribuyen en buena medida en los diferentes indicadores socioeconómicos y son el pilar fundamental para el empleo y la producción nacional. Es por ello que el gobierno nacional busca el desarrollo de programas que ayuden e incentiven la competitividad de estas para fomentar las exportaciones no tradicionales y generar desarrollo económico. Estas preocupaciones dan lugar a que el Estado, la empresa privada y la academia se unan en proyectos para dar herramientas a los empresarios en la preparación de sus empresas para incursionar en los mercados extranjeros. En este sentido, La secretaria de Desarrollo Económico de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Maloka y el Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial CIDEM extensión de la Facultad de Administración del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, se unen en el Proyecto Maloka que consta de cinco fases: Inteligencia de mercados, costos, logística, área comercial, área internacional. Este proyecto tiene como finalidad el desarrollo de un plan exportador donde se plasman las estrategias y la ruta a seguir de las diferentes empresas escogidas. Lo que se presenta a continuación es el producto del trabajo que se desarrolla con Colombia Ají E.U. una de las empresas que entró a hacer parte de este programa y en donde se muestra el plan exportador resultante.
Resumo:
Con el paso del tiempo y la evolución de los distintos modelos jurídicos se han venido originando fenómenos alternos a la justicia interna de cada país para la solución de conflictos, generalizando las decisiones a todos los conflictos jurídicos de las personas, sin importar a que sistema jurídico pertenece. Es así, como llega a incorporarse a nuestro modelo jurídico el Arbitraje, un método alternativo de solución de conflictos a través del cual las partes involucradas en un conflicto de carácter transigible, deciden llevar sus controversias ante un tribunal arbitral, el cual queda transitoriamente investido de la facultad de administrar justicia, profiriendo una decisión denominada laudo arbitral.
Resumo:
En esta investigación se pretende analizar la forma en que los familiares de víctimas de Trujillo y sus acompañantes han iniciado y desarrollado los procesos de reconstrucción de los hechos, de reparación simbólica y de duelo en un escenario donde el conflicto aún no ha cesado. Tras la masacre ocurrida entre 1986 y 1994 en Trujillo, Riofrío, Bolívar (Valle del Cauca) y el reconocimiento de responsabilidad por parte del Estado en 1995, los familiares de las víctimas decidieron unir fuerzas y trabajar conjuntamente en la construcción de una memoria histórica de los hechos violentos, pese a las amenazas y al hostigamiento que después de 20 años siguen latentes en Trujillo. Ahora bien, no sólo se quiere hablar de los procesos de memoria y duelo entre los trujillenses; también se quieren mostrar una perspectiva analítica que permite mostrarlos más allá del relato o los rituales; es decir desde el cuerpo como evidencia material de los hechos violentos y como construcción simbólica, desde los objetos como albergue de recuerdos e identidades particulares y desde el arte como medio de liberar el dolor, acercarse a la violencia y evadir por un instante la cruenta realidad que vela la vida de los trujillenses.
Resumo:
Objetivo del estudio: comparar las mediciones realizadas en el dispositivo de entrega de agente halogenado, con un modelo matemático donde se encontraron los valores ideales de fracción espirada de agente halogenado para cada evento. Diseño del estudio: diseño de tecnología. Lugar de desarrollo: salas de cirugía de un Hospital Universitario, Bogotá, Colombia. Intervenciones y medidas: luego de diseñar y ensamblar un circuito anestésico semiabierto tipo mascara facial con dos válvulas unidireccionales (una inspitratoria y otra espiratoria), se procedió a tomar las medidas de Concentración inspirada de sevofluorane, y fracción inspirada de oxigeno, con volúmenes espiratorios de 70 a 170 mL con intervalos de 10 mL, y con el dial de sevoflorane a 2, 2.2, 2.4, 2.6 vol%, los resultados consignados fueron comparados con los valores matemáticamente calculados para cada evento. Resultados: las mediciones realizadas en la máscara son concordantes con los cálculos realizados en el modelo matemático. La concentración espirada de sevoflorane es ligeramente superior en cada evento con respecto a lo encontrado en el modelo matemático, no es posible asegurar la no reinhalación con las mediciones realizadas.
Resumo:
Las redes sociales son una de tantas posibles explicaciones al por qué la gente se adhiere a los movimientos sociales y participa de sus luchas. Sin embargo, los acercamientos que se han hecho a la militancia desde las redes sociales tienden a ser rígidos, debido a que sólo diferencian entre los que militan y los que no militan, dejando fuera del espectro una gran cantidad de matices que existen entre las personas que pertenecen a un movimiento social determinado. Este estudio de caso trata de responder a este interrogante con el concepto de compromiso, el cual es un intento de matizar la militancia en un movimiento social desde la teoría de las redes sociales. Adicionalmente, esta investigación trata de acercarse al fenómeno poco conocido del ambientalismo al sur de Bogotá. El cual es un movimiento social joven, en pleno proceso de expansión, con muchos simpatizantes y militantes, pero poco conocido por la academia y por la gente que no habita este espacio.
Resumo:
La Cuenca Alta del Río lempa se encuentra Ubicada en el territorio conformado por las fronteras entre Guatemala , Honduras y Salvador en el se desarrolla el programa Trinacional del Rio lempa en el marco del Plan Trifinio desarrollado por los tres gobiernos. El programa se presenta como modelo de cooperación sur - sur ya que tres gobiernos se asocian para lograr mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región.
Resumo:
Las empresas son creadas por personas para las personas, y son estas quienes se encargan de crear, hacer surgir, modificar y gestionar cada uno de los conceptos de empresa, para así lograr modificar caminos y lograr ser perdurables. Son fundamentales las personas que componen la organización, aclarando que existen muchos factores internos - externos que influyen de diversas maneras en la organización. Flexibilidad y capacidad de respuesta son elementos claves, estos se reflejan con más importancia cuando de diseñar estrategia se trata. Es claro que en todos los sectores de la economía mundial las empresas unen esfuerzos para crear nuevos modelos de respuesta para así hacerle frente a cualquier circunstancia que se pueda presentar. Tener una sencilla pero muy completa idea, SER LA CADENA MAS GRANDE DE PANADERÍAS, que con el tiempo alcanzo una perfección optima, logrando ser perdurable, en un sector que claramente está saturado por la falta de innovación y ventajas competitivas. Ventajas que PAN PA YA, supo aprovechar, saliéndose del esquema tradicional y buscando nuevas estrategias de venta, nuevos productos teniendo como escudo protector la calidad de sus productos, y la innovación como su principal arma. El éxito de PAN PA YA, en gran medida se dio gracias a la creación de la necesidad de un producto de calidad; innovación, capacitación de personal, desarrollo de nuevos y exquisitos productos, ingredientes sencillos para una receta que cualquiera puede tener y que les permitió lograr en muy poco tiempo consolidar una exitosa empresa.
Resumo:
IMAGINING LTDA, es una empresa de publicidad, que decide aventurarse en un plan de reestructuración antes de ver el cierre como una posible opción. En ese sentido se empieza un total plan donde prácticamente se desarma lo poco que había en la empresa y se empieza de cero. El principal resultado es que se logra desarrollar un modelo de negocio planteado como Agencia de Publicidad Express, que logra integrar una serie de componentes estratégicos, que separados son diferenciales muy débiles, pero juntos se integran y se convierten en un gran diferencial estratégico generador de ventaja competitiva. Haciendo un estudio profundo, de la industria, el sector y la demanda, se puede ver que es un campo muy competido y hacinado sobretodo, sin embargo existen algunas necesidades en canal y cliente muy fuertes, que permiten desarrollar un modelo diferente en publicidad, que es en lo que IMAGINING, decide enfocarse para ser diferente y atacar exclusivamente como agencia a las empresas denominadas como PYME. Todo esto resulta enfocándose en un sistema organizacional que permite una eficiencia y una concentración de decisiones que le permite a la empresa ir consolidándose con la rapidez que el cliente necesita y que solo IMAGINING puede ofrecer. El enfoque de mercado, por supuesto gira en base a las 4 Ps del mercadeo, que diferencian un producto que se hace a través de los estándares de calidad y la forma como se va a promocionar y vender ante las personas, con una política de precios lo suficientemente competitiva y accesible para el mercado que se aspira conquistar. De ahí se deriva un concepto de vender publicidad fácil y objetivamente sin que haya diferencias de uno a otro cliente. Financieramente el modelo resulta ser muy atractivo, y vendiendo relativamente poco se pueden recuperar márgenes de inversión muy altos puesto que la utilidad es muy alta en el negocio y más cuando no se sub contratan las cosas sino se quiere hacer todo directamente como lo hace IMAGINING.
Resumo:
Este documento analiza la relación de doble causalidad entre salud y empleo y su comportamiento dinámico usando datos de Estados Unidos tomados del PSID (Pane Study of Income Dynamics). Este estudio usa dos variables dependientes (Estado de salud auto-reportado y Empleo), las cuales son estimadas usando un modelo probit bivariado para abordar el problema de endegeneidad presente en dicha relación. Los resultados muestran evidencia significativa de la existencia de dicha endogeneidad y del impacto positivo que tiene sobre la probabilidad de ser empleado tener un buen estado de salud y vicesersa, sin embargo, el impacto de la situación de empleo sobre el estado de salud se encuentra que no es significativa.
Resumo:
El siguiente trabajo tiene como objetivo el Estado del arte acerca de la discusión teórica de la repercusión de la unión monetaria en el principio de soberanía nacional, específicamente el caso de Gran Bretaña, ya que éste es el único país que expresa abiertamente su incertidumbre referente a algún tipo de amenaza a su soberanía. Se pretende precisar si existen criterios concluyentes, o por el contrario determinar si no hay claridad con respecto al futuro de Gran Bretaña como miembro de la unión monetaria.A partir de lo anterior, se plantean como sus propósitos particulares construir un marco conceptual acerca de la soberanía. Este estado del arte se inicia con citas de los principales autores de finales de siglo XVII y XVIII y finaliza con las posiciones conceptuales aportadas por los teóricos modernos motivados por el nacimiento de la Unión Europea como un nuevo orden político. Entre las que se citan: modelo centrico o intergubernamentalista, modelo de gobernabilidad multi-nivel, modelo neo-funcionalista y modelo federalista. Igualmente, el trabajo, busca desarrollar un marco conceptual sobre Unión Monetaria y su evolución hasta el logro de una unión fiscal europea en el periodo de 1950-2010, establecer las relaciones teóricas entre Soberanía del Estado y Unión Monetaria y por último realizar un análisis histórico hermenéutico de la Unión Europea y el caso del Reino Unido de acuerdo a las relaciones evidenciadas en los apartados teóricos entre soberanía del Estado y Unión Monetaria.
Resumo:
El trabajo investigativo que se presenta a continuación, es un estudio realizado con el apoyo de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, donde se analiza la empresa Alquería, como aquella empresa ejemplar galardonada con el premio Ave Fénix, que a finales de los años 90 vivió una crisis financiera, y cuatro (4) años después, gracias a su compromiso, dedicación y esfuerzo salió avante y hoy es una empresa exitosa en el sector lechero Colombiano. años 90, Colombia se encontraba en un proceso de apertura económica donde el presidente de ese entonces Cesar Gaviria, propuso integrar la economía nacional a los mercados globales. El objetivo de esta medida era ofrecer nuevas oportunidades de mercado para la industria nacional, con lo que se esperaba incrementar la competitividad y desarrollo de las empresas Colombianas. La medida provocó que la economía entrara en crisis, obligando al Gobierno a expedir la Ley 550 de 1999, con la que se buscaba dotar a Colombia de instrumentos adecuados para proteger aquellas empresas viables que se encontraban en crisis y salvarlas de la muerte empresarial. Alquería se acoge a la Ley con una deuda de 30 mil millones de pesos según el diario El Espectador en su publicación del 22 de marzo del 2009, iniciando así un proceso de restructuración con el seguimiento y apoyo de la Superintendencia de Sociedades. El proceso que duró 4 años, tuvo como objetivo renegociar las tasas de interés, redefinir los plazos de pago de las acreencias con los bancos, dar mayor eficiencia en el manejo de los recursos y asesoría administrativa por parte de nuevos consultores. La investigación está compuesta de 3 capítulos, los cuales mostraran un antes, un durante y un después de la crisis, en los que se va a analizar el proceso que vivió la empresa tomando en cuenta las estrategias, cambios, decisiones y reformas que se hicieron al interior. En el primer capítulo se plantea EL PROBLEMA a investigar, registrando aspectos como antecedentes y marco legal; El segundo capítulo está dedicado a la DIRECCIÓN, en el que se analizará el liderazgo, la estrategia y la realidad empresarial de Alquería, y como tercero y último capítulo, se va a estudiar la GERENCIA, analizando desde el enfoque de mercadeo, finanzas, gestión humana, producción y perdurabilidad.
Resumo:
El proyecto de investigación del plan estratégico TIC tuvo un fin exacto el cual buscaba nuevos aportes e ideas por parte de los investigadores para garantizar el posicionamiento de la universidad en los diferentes medios tecnológicos existentes. Por un lado se realizaron diferentes proyectos en pro del posicionamiento en redes sociales y diferentes proyectos para incentivar a toda la comunidad Rosarista a vincularse con el Plan TIC; de esta forma se crearon diferentes propuestas en las que se incluía un ambiente interno y externo; es decir el interno se refiere a todas las personas que hacen parte de la comunidad Rosarista y el externo se refiere al entorno que esto rodea. El plan TIC siempre fue enfocado en el beneficio tanto de la universidad como de las personas que hacen parte de la misma; así mismo incentivar a los estudiantes, profesores y personal de la universidad a utilizar todos los beneficios que el plan incluye garantizando un éxito para el plan. Otro valor agregado del Plan TIC es la utilización de los recursos que la universidad brinda para un mejor manejo de portales para todas las facultades; vincular todas las facultades es el éxito del plan puesto que se crearon propuestas como seminarios y clases para que todas las facultades hicieran uso de las herramientas que se brindan, ya que, las facultades son las encargadas de crear la cultura a cada estudiante y a cada profesor dependiendo del programa al que pertenezcan para que estos recursos se optimicen al máximo.
Resumo:
INTRODUCCIÓN. El presente trabajo explora las condiciones de trabajo saludables más frecuentemente estudiadas en Colombia y Europa en el período 2002 a 2012. OBJETIVO. Este trabajo busca definir los avances en investigación de las condiciones de trabajo saludables que presentaron Colombia y Europa en el período 2002 a 2012, a través de: el análisis del concepto de salud en el trabajo desde diferentes enfoques e investigaciones; el análisis los modelos sobre condiciones saludables en el trabajo; así como la revisión, consolidación y análisis documental alrededor del estado del arte de la investigación sobre los aspectos relacionados con las condiciones psicosociales del trabajo. METODO. Investigación documental, a través de la búsqueda en base de datos y posterior consolidación, sistematización y análisis de la literatura científica que evaluaban aspectos relacionados con las condiciones de trabajo saludable, en Colombia y Europa, durante el período 2002-2012. RESULTADOS. En la revisión documental se encontró que la implementación de ambientes saludables a nivel organizacional es un esfuerzo y compromiso de los empresarios, los trabajadores y la sociedad para mejorar el bienestar de las personas en el trabajo que representa una responsabilidad social empresarial, así como una ventaja competitiva sostenible en el sector económico. De igual manera, se resalta el avance que presenta Europa y España en el desarrollo de estudios nacionales de las condiciones detrabajo saludables frente a Colombia que aún no ha tenido investigaciones de representatividad nacional.
Resumo:
En el marco teórico foucaultiano la subjetividad se entiende como un elemento que da cuenta de la experiencia de los sujetos, respondiendo a particularidades que se presentan en cada momento histórico. Se identifican tres ejes de análisis para el estudio de la subjetividad, los cuales son el saber, el poder y la verdad. Cada uno de ellos usa metodologías particulares para el abordaje de la subjetividad, así entonces se usa la arqueología, la genealogía y la ontología respectivamente. En este texto se realiza una exploración del concepto de subjetividad desde la obra de M. Foucault, con el fin de encontrar una metodología para el estudio e investigación de la subjetividad como concepto de vital importancia para el abordaje de fenómenos sociales y culturales. En un primer momento se describen dinámicas correspondientes al saber y los juegos de veridicción, en un segundo momento se describen dinámicas correspondientes al poder, donde se describen las fuerzas que intervienen en la disposición de un ordenamiento particular de la experiencia. Por último en un tercer lugar, se da paso al concepto de la verdad en relación con la constitución subjetiva, la relación entre los juegos de poder y saber, como sistemas de ordenamiento y la verdad como efecto de los mismos, de esta manera se habla del foco de experiencia como unidad y elemento objeto de análisis.