48 resultados para International Coffee Organization (1962- )
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Este trabajo se buscaba generar un plan estratgico basado en diferentes herramientas para la proposicin de un estudio de negocio, que estn concordes con los objetivos de la organizacin. Se quera conocer cmo actan los factores internos y externos en la compaa para generar estrategias y un plan de accin para esta unidad de negocio, aplicada para la apertura nueva de la tienda ubicada en el aeropuerto el Dorado de Bogot.
Resumo:
El propsito de este trabajo consisti en analizar las razones por las que un sector gobiernista, consentido en la vida nacional como el cafetero, se vuelve atractivo para la izquierda, y aparentemente, receptivo hacia sus tesis y organizaciones. La pregunta que se propuso investigar fue Hasta qu punto el trabajo de los miembros del PDA ante el sector cafetero repercuti en apoyo poltico? Para dar con su respuesta se expuso la dinmica econmica del caf, las organizaciones e instituciones cafeteras y finalmente los vnculos con la poltica. Dando as como resultado un examen de la tctica del Polo Democrtico Alternativo para ganar respaldo en el sector.
Resumo:
Entre el segundo semestre del 2012 y el primer semestre del 2013, con la empresa colombiana Prosectorglass S.A.S., ubicada en Bogot se desarrollo de la mano del CIDEM de la Universidad del Rosario y la Cmara de Comercio de Bogot una metodologa ofrecida por el CIDEM para exportar sus productos fijando como mercado objetivo el mercado mexicano haciendo nfasis en la industria vidriera y los distribuidores de seguridad industrial, as mismo se identificaron como mercados secundario y contingente a los mercados Chileno y Costarricense correspondientemente. Habiendo superado la etapa de investigacin de mercados se procede a evaluar la situacin actual de la empresa en aspectos de produccin y costeo del producto haciendo aportes importantes a la empresa sobre todo en la revisin de los costos del producto. Paralelamente se evalan costos logsticos para el mercado objetivo por distintas rutas y utilizando diferentes medios de transporte, teniendo en cuenta los diferentes INCOTERMS para dejar a la empresa con herramientas que le permitan ofrecer a sus futuros clientes internacionales los precios adecuados acorde a la negociacin desarrollada. Para terminar la asesora se ofrece a la empresa un apoyo comercial que le permita fortalecer el posicionamiento de sus productos en el mercado nacional y posicionar los mismos en los mercados fijados en la inteligencia de mercados basndose en la cercana de filiales en Colombia de empresas identificadas en los mercados estudiados.
Resumo:
El Consejo de Cooperacin del Golfo (CCG) se estableci como una organizacin internacional gubernamental a nivel regional fundada en bases de desarrollo econmico, pero gracias a los riesgos que generan inestabilidad en la regin, cambio su objetivo, logrando una evolucin en el eje de seguridad y defensa.
Resumo:
Las empresas debern jugar un papel protagnico en la consecucin de un modelo de desarrollo sostenible que se traduzca en mayores beneficios para la sociedad, para el medio ambiente y para los accionistas de las empresas involucradas en esta cruzada global.
Resumo:
Partiendo de la importancia que ha adquirido la Responsabilidad Social (RS) a nivel mundial y bajo el entendimiento que la cadena de suministro es de importancia para la efectiva ejecucin de una poltica de RS de cualquier organizacin, en el presente trabajo se pretende realizar un diagnstico de la RS de los contratistas que tienen potenciales impactos en los asuntos considerados pertinentes por Equin Energa segn los lineamientos de la norma ISO 26000. El proceso se centra en Equin Energa, organizacin petrolera radicada en Colombia con operacin de proyectos de exploracin y explotacin de hidrocarburos en el departamento de Casanare. Para el desarrollo de las actividades la empresa, Equin cuenta con aproximadamente 150 organizaciones contratistas a nivel internacional y nacional. Mediante la realizacin del diagnstico a una muestra representativa del grupo de contratistas, el estudio servir como insumo para definir una ruta de ajuste gradual para promover la RS en la cadena de suministro de Equin. El fin ltimo del ajuste es mejorar la gestin de la RS en los procesos de compras y contratacin, contribuyendo as, con el cumplimiento de la misin y visin de la compaa donde se espera que la organizacin contribuya con el desarrollo sostenible de la regin donde opera y del pas.
Resumo:
Diversas clasificaciones radiolgicas han sido desarrolladas para apoyar el diagnstico de la neumoconiosis. El propsito de este estudio fue comparar la concordancia de los hallazgos radiogrficos relacionados con el diagnstico de neumoconiosis detectados en la lectura de la radiografa de trax realizada por medico entrenado en sistema de clasificacin de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT 2.000) y radilogo especialista. Metodologa: Estudio descriptivo. Se compar la lectura realizada a 142 radiografas de trax convencionales respecto a hallazgos sugestivos de neumoconiosis detectados por el medico entrenado en la clasificacin internacional de la OIT y radilogo especialista, utilizando el ndice de Kappa para concordancia entre dos observadores, tambin se tuvieron en cuenta observaciones reportadas sobre calidad cinematogrfica en la toma de la radiografa y otros hallazgos diferentes o afines a neumoconiosis. Resultados: En 47 lecturas OIT, 33,1% y 9,9% (14) lecturas de radilogo, hubo hallazgos sugestivos de neumoconiosis. En 123 (86,6%) lecturas OIT y 1 (0,7%) lectura de radilogo, hubo hallazgos de falta de calidad tcnica. En 26 (18,3%) lecturas OIT, y 9 (6,3%) lecturas de radilogo, hubo deteccin de otros hallazgos. El acuerdo inter-lector de hallazgos sugestivos de neumoconiosis fue dbil con un valor Kappa de 0.245, el de Calidad tcnica fue pobre, con valor Kappa de 0.02 y el acuerdo en la deteccin de otros hallazgos diferentes a neumoconiosis fue dbil con valor Kappa de 0.274. Conclusiones: El sistema de clasificacin de la OIT puede ser ms sensible para detectar hallazgos sugestivos de neumoconiosis, de falta de calidad tcnica y otros hallazgos en la radiografa de trax.
Resumo:
Introduccin: El trabajo infantil es una problemtica mundial que lleva a los nios a adquirir responsabilidades de adultos desde temprana edad, con el fin de obtener recursos econmicos que contribuyan a mejorar la economa familiar. El presente trabajo estudia las caractersticas de los nios trabajadores en Colombia en el ao 2010, teniendo en cuenta el tipo de empleador. Mtodos: Estudio observacional analtico de corte transversal que se realiz empleando datos de la Encuesta Nacional de Demografa y Salud Colombia-2010. Se incluyeron en el anlisis todos los nios entre los 6 y 17 aos con datos en la encuesta. Resultados: En total se incluyeron 51.496 nios. A comparacin de los nios no trabajadores, los nios que trabajan, independientemente de su empleador, tienen mayor edad, vienen de hogares ms pobres, son con mayor frecuencia hombres, no se encuentran escolarizados y pertenecen al rgimen subsidiado o no estn afiliados al sistema de seguridad social. Los nios que trabajan con sus familias refieren peor estado de salud, pertenecen con mayor frecuencia a la etnia indgena, reciben subsidios de alimentacin, tienen con menor frecuencia presencia de su madre y viven en reas rurales. Los nios que trabajan con un tercero estn afiliados con menor frecuencia al rgimen de seguridad social especial, tienen menor probabilidad de haber visitado un mdico en el ltimo ao, el jefe de hogar no es hombre con mayor frecuencia, y viven principalmente en reas rurales. Finalmente los nios que trabajan independiente pertenecen con mayor frecuencia a la etnia afro-descendiente y viven en hogares donde el jefe de hogar es mujer. Conclusiones: Los nios trabajadores presentan caractersticas comunes independientemente de su tipo de empleador, pero de acuerdo al tipo de empleador tambin se encuentran caractersticas particulares.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar el fenomeno de la participacion de las ONG en el marco de la Organizacion de Naciones Unidas (ONU) y las implicaciones del mismo en las dinamicas de la gobernanza global. Se explican los conceptos principales para el analisis y posteriormente se hace una revision de los antecedentes que permitieron el desarrollo de dicho fenomeno dentro de la organizacion y fuera de ella. Luego se centra el analisis en la incidencia de las ONG en la ONU y para la gobernanza global; se concluye con una reflexion sobre lo que puede esperarse de esta incidencia para el futuro de la organizacion.
Resumo:
En este artculo se estudia la posibilidad de introducir seguros de desempleo en Colombia. En una primera parte, se propone una revisin de literatura de los seguros de desempleo en la cual se exponen las ventajas generadas por una cobertura contra este riesgo, as como sus inconvenientes. En una segunda parte, se estudian varios escenarios para introducir seguros de desempleo en Colombia. Despus de haber presentado el contexto del mercado laboral y de las normas que lo vigilan, se proponen varios diseos que abordan la gestin y la administracin del riesgo de desempleo en Colombia. Igualmente se presentan algunas consideraciones tericas para la valoracin del costo del aseguramiento, las cuales incorporan los efectos del riesgo moral sobre la duracin y la incidencia del desempleo.
Resumo:
El propsito bsico de esta investigacin es identificar los desajustes (dficits o supervits) no estructurales entre la oferta y demanda de trabajo en Colombia para los aos 2020 y 2030, as como interpretar los hallazgos y proponer elementos de estrategia para las empresas a fin de mitigar los efectos adversos del desajuste sobre su capacidad para atraer y retener talento. El argumento central del proyecto consiste en sostener que en un escenario no mayor a los 10 aos la oferta de trabajo calificado en Colombia no ser suficiente para (i) equilibrar el mercado y (ii) atender la demanda agregada de trabajo, debido a los cambios generacionales en la realidad demogrfica del pas, el bajo nivel de preparacin de la fuerza laboral disponible y los altos ndices de informalidad de los trabajadores y las empresas. Dentro de los resultados se presenta una proyeccin del comportamiento del mercado de trabajo, as como la magnitud del desequilibrio entre los agentes del mercado. Este estudio aplicado es una propuesta cuantitativa de aproximacin a la crisis de talento que se revisa en otros estudios. Es un precedente slido para profundizar con otros enfoques el futuro del trabajo en Colombia.
Resumo:
Objetivo: Caracterizar los sectores econmicos con mayor susceptibilidad de exposicin a agentes qumicos carcingenos, categorizados en el grupo 1 por la Agencia Internacional para la Investigacin del Cncer IARC (formaldehdo, polvo de madera, benceno y slice cristalina) afiliadas a una Administradora de riesgos Laborales (ARL) en Colombia entre el periodo 2011 a 2014. Mtodo: Estudio de tipo descriptivo retrospectivo con datos histricos obtenidos desde 2011 hasta 2014. De acuerdo con el nmero de mediciones que se realiz en cada rea y cargo de las empresas objeto de estudio, se utiliz la medicin basal para determinar el estado inicial y evaluar de manera concurrente la exposicin de estos cuatro agentes qumicos. Resultados: En total se obtuvieron 201 mediciones de higiene industrial para cuatro agentes qumicos carcingenos. Los resultados mostraron que ndice de riesgo de la exposicin a agentes qumicos carcingenos en diferentes empresas, se encuentra en algunos casos en niveles altos o crticos dado que superar los valores mximos permisibles definidos por la Conferencia Americana de Higienistas Industriales de Gobierno (ACGIH). Conclusin: Los trabajadores de diferentes empresas en Colombia estn expuestas a diferentes tipos de concentraciones por agentes qumicos cancergenos. Las concentraciones ambientales obtenidas en el ambiente laboral en algunos casos excedieron las concentraciones mximas permitidas, por lo que se recomienda que las empresas e instituciones del pas fortalezcan las medidas de prevencin, vigilancia y control para minimizar los riegos a que pueden estar expuestos sus trabajadores.
Resumo:
Introduccin: La exposicin en minas subterrneas a altos niveles de polvo de carbn est relacionada con patologas pulmonares. Objetivo: Determinar la prevalencia de neumoconiosis, medidas de higiene y seguridad industrial y su relacin con niveles ambientales de carbn en trabajadores de minas de socavn en Cundinamarca. Materiales y Mtodos: Estudio de corte transversal, en 215 trabajadores seleccionados mediante muestreo probabilstico estratificado con asignacin proporcional. Se realizaron monitoreos ambientales, radiografas de trax y encuestas con variables sociodemogrficas y laborales. Se emplearon medidas de tendencia central y dispersin y la prueba de independencia ji-cuadrado de Pearson o pruebas exactas, con el fin de establecer las asociaciones. Resultados: El 99,5% de la poblacin perteneci al gnero masculino, el 36,7% tena entre 41-50 aos, con un promedio de aos de trabajo de 21,70 9,99. La prevalencia de neumoconiosis fue de 42,3% y la mediana de la concentracin de polvo de carbn bituminoso fue de 2,329670 mg/m3. El ndice de riesgo de polvo de carbn present diferencias significativas en las categoras de bajo (p=0,0001) y medio (p=0,0186) con la prevalencia de neumoconiosis. El 84,2% reporto no usar mascarilla. No se presentan diferencias entre los niveles de carbn (p=0,194) con la prevalencia de neumoconiosis. Conclusiones: Se encontr una prevalencia de neumoconiosis de 42,3% en Cundinamarca. Se requiere contar con medidas de higiene y seguridad industrial efectivas para controlar el riesgo al que estn expuestos los mineros de carbn por la inhalacin de polvo de carbn.
Resumo:
RESUMEN. Introduccin: la minera a cielo abierto y la subterrnea, presentan altas cifras de lesiones asociadas a esta industria a nivel internacional. Pases como Australia, algunos de Europa y Estados Unidos tienen avances en seguridad minera, tanto en lesiones fatales como no mortales; sin embargo, otros pases no muestran el mismo desarrollo, ejemplo de ello son algunos pases de frica, China y pases de Suramrica. Colombia, muestra un pauprrimo avance en seguridad minera, agravado por ausencia de registros de calidad para establecer polticas en salud y seguridad minera. Objetivo: describir los accidentes de trabajo (AT) y enfermedades laborales (EL) de dichos trabajadores y sus relaciones con tiempo de exposicin y oficio. Metodologa: estudio transversal con 476 trabajadores del el sector de minera. Se indago sobre los AT y EL de los mineros de socavn en los departamentos de Boyac, Cundinamarca y Norte de Santander. Se realiz anlisis estadstico con medidas de tendencia central y dispersin, estimacin de prevalencia de AT y EL y pruebas de asociacin Chi-cuadrado para identificar factores relacionados con las variables. Para las estimaciones de parmetros se emple un nivel de confianza del 95% y las pruebas de asociacin un nivel de 0,05. Resultados: La edad en aos de los trabajadores vari entre 20 y 76 aos con una media general de 43 10. La antigedad laboral en aos vari entre 10 y 57 aos con una media general de 19,39,1. Los trabajadores con mayor promedio de antigedad laboral fueron los de Cundinamarca (valor_p< 0.000). La incidencia de AT fue de 52,3%, IC (95% 47,7% 56,9%) en los tres departamentos, siendo mayor en Boyac. Las regiones anatmicas ms comprometidas fueron miembros inferiores 32,2%, miembros superiores 26,9%, la cabeza y espalda con 9,9% respectivamente. La enfermedad laboral que ms se diagnostic, fue hernia de disco. Conclusiones: Este estudio muestra la magnitud del problema de la accidentalidad observada en los tres departamentos; la distribucin de los accidentes en el sector minero, segn la regin anatmica, el tipo de lesin y su agente causal, esto ser insumo para ayudar a la elaboracin de polticas pblicas, a nivel empresarial, de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) y otros actores del Sistema de gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST). Palabras clave: minera, exposicin profesional, accidentes de trabajo, enfermedad laboral, Colombia.
Resumo:
Resumen Objetivo. El desenlace temprano del trauma ocupacional agudo (TOA) puede estar condicionado al desarrollo industrial local en relacin con el momento de la semana donde se presente el evento, por lo que evaluamos las diferencias en los desenlaces clnicos tempranos de trabajadores que presentaron TOA en diferentes momentos de la semana. Metodologa. Se realiz un estudio descriptivo retrospectivo utilizando una base de datos administrativa de trabajadores atendidos por TOA, entre enero/2007-diciembre/2010, en una institucin hospitalaria de III nivel de Bogot. Se compar la distribucin del TOA entre semana (ES) y en fin de semana (FdS) segn variables sociodemogrficas/clnicas y la mediana de estancia hospitalaria (EH), el riesgo de muerte o de un trauma especfico. Resultados. Se incluyeron 65169 trabajadores, la mayora hombres (78,4%), adultos jvenes (83,7%), edad mediana 31 aos, con razn de ingreso ES:FdS 3:1, predominantemente durante el da (81,3%). La EH mediana (horas) en FdS (0,48) fue mayor que ES (0,43) (p: 0,000) en general y al evaluar por las sub-categoras de sexo, grupo de edad, momento de ingreso, rea de manejo y estado al alta. Se presentaron 35 muertes, con mayor riesgo (OR;IC95%) en el grupo 45-64 aos (3,47;1,71-6,76), en los ingresados en la noche (3,27;1,64-6,40) o durante el FdS (4,57;1,25-18,4). Durante el FdS se identific mayor riesgo de TOA con compromiso de Cabeza/Cuello, traumas mltiples y de causadas por vehculos en movimiento. Durante el FdS disminuy la frecuencia de trabajadores atendidos por Ortopedia/Oftalmologa/Ciruga General (p: < 0,05). Conclusin. Evidenciamos que los trabajadores ingresados por TOA durante el FdS presentaron mayor EH y riesgo de muerte; adems se identific una redistribucin en el Servicio de atencin en el FdS, con una baja frecuencia de atenciones prestadas por mdicos especialistas.