173 resultados para FUNDICIONES DE METALES DE PLOMO Y CROMO - LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES (BOGOTÁ, COLOMBIA)

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Condicin de vida de los habitantes de la zona de alto impacto en la Localidad de Los Martires, UPZ de La Sabana con la aplicacin de los programas de atencin primaria en salud

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto tiene como objetivo identificar las prcticas organizacionales relevantes en direccin y gerencia que han desarrollado las empresas dedicadas a la fabricacin y comercializacin de empaques de polietileno de baja densidad (PEBD), ubicadas en Los Mrtires, las cuales permitieron que dichas empresas se mantuvieran en el mercado durante ms de una dcada, siendo entonces exitosas en medio de circunstancias adversas. El trabajo se apoya en la reflexin de los aspectos, alcances y primordiales enseanzas del uso del instrumento: Estudio de condiciones para la perdurabilidad (ECP), como resultado de las investigaciones que adelanta el Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial (GIPE) de la Universidad del Rosario, que sirve a modo de metodologa innovadora como parmetro importante para futuros trabajos tanto acadmicos como de consultora, sobre el comportamiento de las organizaciones y las dinmicas en las cuales se desempean. El documento presenta inicialmente los conceptos que conforman la propuesta del Estudio de condiciones para la perdurabilidad (ECP), el contexto de las cadenas productivas del sector de plsticos, las particularidades de la localidad en donde se ubican y las caractersticas de las pymes en la ciudad de Bogot, para establecer las dimensiones ms significativas del perfil que las identifica hasta la fecha; para de tal manera estudiar posteriormente la serie de componentes que evidencian las condiciones propias de perdurabilidad. Finalmente, se determinan algunas prcticas organizacionales que han funcionado en los ltimos aos en las pymes en el contexto empresarial de la ciudad de Bogot D.C., y se concluye que la perdurabilidad de dichas empresas constituye el surgimiento de propiedades y procesos complejos del sistema de empresas en su conjunto, que no son reducibles a las propiedades o procesos de las empresas individuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La desnutricin infantil y la pobreza se encuentran asociadas y estas a su vez con el progreso de los pases. Conocer las determinantes sociales y econmicas de la niez que padece de bajo peso es necesario para crear escenarios propicios para el adecuado desarrollo de la primera infancia y de esta manera contribuir con la superacin de la pobreza en el marco de sistemas sanitarios equitativos. Se realiza una descripcin de las caractersticas socio-econmicas y un anlisis de posibles asociaciones entre estas y el bajo peso infantil de una muestra de infantes de uno de los sectores de mayor vulnerabilidad y pobreza de Bogot (Colombia). La tasa del bajo peso infantil en la muestra del estudio en ms alta a la presentada en Bogot y Colombia (8.5%, 2.9% y 3.4% respectivamente). Al realizar el anlisis de las posibles asociaciones entre el bajo peso y las variables de estudio, se evidencia que las relaciones son dbiles entre la primera y las segundas, siendo la condicin de desplazamiento la que mayor asociacin positiva presenta con la deficiencia nutricional seguido del rango de edad entre los 25 y 36 meses. La situacin que presenta mayor independencia con respecto al bajo peso infantil es contar con vivienda propia seguida del sexo. La desnutricin infantil se presenta en niveles importantes en sectores de mayor vulnerabilidad con implicaciones para el adecuado desarrollo de los infantes y para las intenciones de reduccin de los ndices de pobreza en el pas. El fortalecimiento de las polticas pblicas que favorezca el desarrollo infantil, la superacin de la pobreza y las inequidades en los sistemas de salud deben contemplar acciones integrales dirigidas a los ms vulnerables, con la participacin de la sociedad civil y los sectores pblicos y privados, el compromiso poltico y econmico de los gobiernos y reglas claras que contribuyan a la solucin estructural de la pobreza y que promueva el adecuado desarrollo infantil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa describe las dinmicas econmicas de los Kichwas Otavalo en la zona comercial de San Victorino, Bogot. Dichas dinmicas son examinadas a partir de la Nueva Sociologa Econmica (Smelser & Swedberg, 2005) y la Etnografa Econmica (Dufy & Weber, 2009) para mostrar las divergentes racionalidades que surgen al interior del mercado. Esto nos lleva a debatir con la ciencia econmica ortodoxa y los supuestos que manejan frente a la racionalidad, el mercado y la competencia. A lo largo del texto se sostiene la importancia de los marcos de transaccin (Dufy & Weber, 2009), su trascendencia, y su factibilidad para entender las dinmicas histricas, econmicas y comerciales que rodean la venta ambulante en San Victorino. Por otro lado mostramos cmo estos mismos marcos de transaccin se reflejan en las dinmicas comerciales de este grupo indgena oriundo del Norte de Ecuador. Se hace un recuento de su historia y de los tipos de negocios en los que result la tradicional venta ambulante en la capital colombiana. Las racionalidades de estos son resumidas en dos tipos de racionalidades (tradicional y modernista) que derivan tanto en grandes logros como en grandes problemticas al interior de la comunidad. El caso, en suma, demuestra que la racionalidad econmica es mucho ms compleja de lo que la teora econmica ortodoxa desea admitir. Nadie es profeta en su tierra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin busca demostrar cmo las estrategias comunicativas no verbales, empleadas por Gaitn, influyeron de manera positiva en su discurso poltico. As, el dominio consciente e inconsciente de elementos no verbales funciona estratgicamente para complementar su discurso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para el desarrollo de las actividades mineras en nuestro pas, es imprescindible que los concesionarios cuenten con condiciones que permitan la continuidad de las actividades de exploracin y explotacin mineras, y con ello que las condiciones jurdicas, a partir del inicio del trmite precontractual y el contrato de concesin sean claras, y se encuentren inmersas en reglas para las partes de la relacin contractual, fundamentadas en los principios de seguridad y estabilidad jurdica, como garanta para efectuar la actividad minera proyectada. Dentro del trabajo de investigacin se aborda un anlisis del sector minero, la problemtica para el desarrollo de las actividades mineras, desde la perspectiva de los principios objeto de investigacin, para determinar, si el contrato de concesin minero colombiano, como instrumento generador de derechos y obligaciones, brinda condiciones que permitan adelantar el proyecto minero y se alcancen los objetivos sealados por el Estado para el beneficio de la colectividad, y del contratista minero alcanzando los beneficios econmicos proyectados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El propsito del estudio fue relacionar la etapa en el cambio en el comportamiento frente a la actividad fsica y el estado nutricional en escolares entre 9 y 17 aos de Bogot- Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodo: Se trata de un estudio transversal, en 6.606 nios y adolescentes entre 9 y 17 aos, pertenecientes a 24 instituciones educativas, de Bogot-Colombia. Se aplic de manera auto-diligenciada el cuestionario de cambio de comportamiento en funcin a la intensin de realizar actividad fsica (CCC-Fuprecol) y se midi el peso y la estatura para determinar el estado nutricional con el ndice de masa corporal (IMC). Resultados: El porcentaje de respuesta fue 94% y se consideraron vlidos 6,606 registros, siendo 58.3 % (n=3.850) nias con un promedio de edad de 12,72,3 aos. En la poblacin general, el 5,3 % de los escolares se encontraban en etapa de pre-contemplacin, 31,8 % en contemplacin, el 26,7 % en accin y el 36,2 % en etapa de mantenimiento. Al comparar la etapa de cambio con el estado nutricional por IMC, los escolares clasificados en obesidad mostraron mayor frecuencia de respuesta en la etapa de pre-contemplacin, mientras que los escolares con peso saludable acusaron mayores porcentajes en la etapa de mantenimiento. Conclusin: En escolares de Bogot, Colombia, se encontr una relacin estadsticamente significativa entre a la intensin de realizar actividad con el estado nutricional medido con el IMC. Fomentar la promocin de la actividad fsica y monitorear el estado nutricional, deber ser una prioridad en las agendas y polticas pblicas dentro del mbito escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea como la teora del capital humano ha contribuido a la construccin de la representacin social de la educacin como mecanismo de movilidad social, especialmente la de tipo universitario. Se muestra como sta a travs de la poltica pblica contribuy a la construccin de expectativas y aspiraciones de los jvenes de los sectores populares. Adems, se toma como premisa orientadora la tesis de Bourdieu quien plantea que la construccin de dichas expectativas estn asociadas a los capitales que soportan las familias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin parti de la tesis de pregrado en Sociologa de la Universidad del Rosario, Expectativas y aspiraciones de los estudiantes de undcimo grado en la localidad de Usme en Bogot (dos estudios de caso) realizado por Alexandra Romero (2009). Romero (2009) encontr el 98.8% de los y las jvenes encuestados pertenecientes a las instituciones educativas distritales Nuevo San Andrs de los Altos y Santa Martha manifestaron su deseo de cursar una carrera universitaria. Partiendo de este hallazgo, esta investigacin indag por el marco de oportunidades y las estrategias para el acceso a la universidad de sectores populares, apoyndose en la teora propuesta por Pierre Bourdieu.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Tema del Espacio Pblico en Bogot, ha expuesto diferentes matices en los ltimos 15 aos. Anteriormente, no exista una cultura de lo pblico en el sentido de una constante preocupacin por parte de la comunidad sobre esta esfera, y mucho menos a partir del entorno urbano. Sin embargo, las ltimas administraciones, de una u otra forma, se han encargado de formar en la ciudadana la real importancia y los beneficios que atesoran los espacios urbanos pblicos para la construccin de sociedad. Actualmente, se ha evidenciado un importante avance en lo que refiere a la concepcin de lo urbano por parte de la sociedad capitalina. Es notable ver cmo la ciudadana hoy en da se encarga de velar por la consecucin de nuevos espacios pblicos, y por la proteccin de los mismos, actividad antes ajena a cualquier tipo de accin comunitaria. Estos progresos, que como se afirmaba anteriormente implican de la misma manera beneficios paralelos, tocan de manera definitiva a la comunidad en s misma. Es as como a travs del trabajo comunitario, las diferentes poblaciones locales han activado procesos de participacin ciudadana y mecanismos de cohesin social, que esencialmente buscan la consolidacin de comunidad y la unin de sta entorno a la gestin pblica frente a sus asuntos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Preocupados y comprometidos con los procesos de enseanza-aprendizaje de lapoblacin infantil que crece en medio de condiciones de vulnerabilidad, los autores deeste proyecto presentan a la comunidad educativa1 de los hogares infantiles del InstitutoColombiano de Bienestar Familiar, de la localidad IV San Cristbal un programa deestimulacin integral, con el propsito de potencializar el desarrollo infantil, favoreciendolos procesos bsicos del aprendizaje y la adaptacin al contexto cotidiano. Lo anteriorse fundamenta en el uso y desarrollo de las habilidades sensoriomotoras, cognitivas ysocio afectivas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este trabajo de grado consiste en proponer la construccin de un equipamiento hbrido en altura como alternativa de solucin frente al crecimiento poblacional y la escasez de suelo presentes en la Unidad de Planeamiento Zonal- 71 Tibabuyes en la localidad de Suba. Se planea esta propuesta en el marco de un modelo de ocupacin territorial denso y compacto contemplado en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogot. Por tanto, el equipamiento hbrido en altura busca disminuir el dficit y mejorar el acceso a los equipamientos urbanos colectivos por parte de los habitantes de este territorio con el propsito de replantearse la manera de concebir las edificaciones tradicionales que brindan los servicios sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin. Los trabajadores de los talleres de reparacin de automviles conviven diariamente con la exposicin a los solventes orgnicos, exposicin que se convierte en un riesgo para su salud que generalmente en el corto plazo se presenta como dficits de concentracin, memoria y tiempo de reaccin y en el largo plazo produciendo graves repercusiones clnicas como efectos mutagnicos y carcinognicos. Objetivo. Caracterizar las condiciones higinicas y de seguridad de trabajadores ocupacionalmente expuestos a solventes orgnicos y determinar los niveles ambientales de benceno, tolueno y xileno (BTX) en talleres de lmina y pintura automotriz de la ciudad de Bogot. Materiales y mtodos. Se hizo un estudio de corte transversal en 60 trabajadores que laboran expuestos a solventes orgnicos en talleres de reparacin automotriz en Bogot. Se realiz una encuesta con variables sociodemogrficas, laborales y se determinaron los niveles en aire de benceno, tolueno y xileno. Para los muestreos ambientales, las bombas se colocaron en una posicin fija representativa del ambiente general, con el objeto de conocer la distribucin de los solventes en el rea de trabajo. Se realiz un anlisis descriptivo por conteos de frecuencia, medidas de tendencia central y dispersin. Se utiliz prueba de bondad de ajuste para distribucin normal (Kolmogorov-Smirnov o Shapiro Wilk), prueba t Student para comparacin de medias, o en su defecto prueba U de Mann Whitney para comparacin de medianas. Para identificar la relacin entre las caractersticas sociodemogrficas y ocupacionales con la exposicin a BTX, se utilizaron pruebas de asociacin Chi cuadrado o anlisis de correlacin segn la naturaleza de las variables. El nivel de significancia para cada prueba fue 0.05. Resultados. La edad promedio de los trabajadores fue de 43 aos y un tiempo total de exposicin a solventes de 20 aos. Respecto al uso de proteccin corporal, 45 (75%) de los trabajadores manifestaron que usaban uniforme, mientras que 14 (23,3%) usaban ropa de calle durante la jornada laboral. El 46,7% manifestaron usar proteccin respiratoria. La concentracin de benceno en aire fue entre 0,1 y 0,45 mg/l (mediana de 0,31 mg/l; DE 0,13 mg/l); la de tolueno estuvo entre 8,25 y 27,22 mg/l (mediana de 14,5 mg/l; DE 6.99 mg/l) y la de xileno entre 19,34 y 150,15 mg/l (mediana de 70,12 mg/l; DE 40,82 mg/l). Conclusin. Los pintores de automviles estn expuestos a niveles elevados de solventes en los lugares de trabajo y no cuentan con condiciones de higiene y seguridad industrial adecuados. Un gran nmero de pintores son informales lo que les impide el acceso a los beneficios del Sistema de Seguridad Social Integral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar los efectos de una intervencin educativa en la prctica del autoexamen de seno, los conocimientos y prctica de los estilos de vida saludables para la prevencin del cncer de seno en estudiantes mujeres de un colegio pblico de la localidad de Ciudad Bolvar en Bogot, Colombia. Materiales y mtodos: Estudio de intervencin, antes y despus, no controlado en un periodo de seis meses con la participacin de mujeres jvenes estudiantes entre 10 y 20 aos de edad. Se contemplaron cinco momentos metodolgicos ejecutados en los meses de febrero en el cual se realiz la aplicacin del cuestionario auto-diligenciado; de marzo en el cual las estudiantes recibieron una sesin educativa de 90 minutos y una de 60 minutos, soportadas con material audiovisual y folletos informativos. Se realiz el seguimiento prospectivo para la toma de datos en uno, tres y seis meses post-intervencin. Conclusiones: 155 estudiantes fueron encuestadas. La prevalencia de prctica del autoexamen de seno fue de 78,1% (n=121). Se evidenci un cambio significativo en el conocimiento de la tcnica y la prctica del autoexamen de seno, as como aumentos significativos en los conocimientos de los principales factores de riesgo para el cncer de mama (p<,0001). En cuanto a los estilos de vida, las estudiantes mejoraron de manera significativa la prctica regular de actividad fsica con ms de 150 minutos semanales a los 6 meses post-intervencin. Conclusin: Una intervencin educativa puede mejorar los conocimientos acerca de los factores de riesgo para cncer de mama, la prctica del autoexamen de seno y los estilos de vida en mujeres jvenes estudiantes de una localidad de bajo nivel socio-econmico en Bogot, Colombia. Estudios experimentales de alta calidad son requeridos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la problemtica del sedentarismo e inactividad fsica en edad escolar y sus implicaciones en la aparicin de enfermedades crnicas no transmisibles, surge un inters por realizar anlisis cualitativos que tengan en cuenta los contextos sociales en los que se da esta problemtica, con el objetivo de conocer, desde los actores inmersos en las comunidades, cmo se est llevando a cabo y cmo se entiende la actividad fsica; por tanto, se plante en esta investigacin un diseo narrativo en el cual se indag, por medio de entrevistas a profundidad, acerca de las representaciones sociales y prcticas de actividad fsica que desarrollan 9 docentes de educacin fsica pertenecientes a 3 colegios distritales de la Unidad de Planeamiento Zonal Tibabuyes, en la localidad de Suba en Bogot, Colombia. Resultados: Los docentes entienden la actividad fsica como todo tipo de movimiento humano, as mismo, se evidencia que las prcticas deportivas son las que predominan en el mbito escolar. En relacin con las condiciones sociales, se encontr que el aspecto familiar es un limitante para el desarrollo de las prcticas fsicas del estudiante. Las polticas escolares y distritales le restan importancia a las clases de educacin fsica en el currculo escolar y la inseguridad, debido al consumo de sustancias psicoactivas en el sector, deteriora los espacios deportivos y recreativos como parques y zonas verdes.