10 resultados para Entails

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de grado se desarrolla para el sector panelero en el municipio de Santana – Boyacá, ubicado en la Hoya del Río Suárez, lugar en donde la producción de panela constituye la actividad económica más importante de la región. El objetivo del trabajo es la formulación de una estrategia que permita el fortalecimiento de dicho sector, de tal manera que se pueda mejorar la situación actual del mismo. A lo largo del estudio se analizan diferentes factores que recaen en la situación actual del sector; después de utilizar las herramientas del Modelo Matricial y realizar diversas encuestas a paneleros y consumidores, se plantea y evalúa la alternativa que conlleve a la implementación de formas de cooperativismo como solución. Se define el cooperativismo como oportunidad de mejora, ya que por medio del trabajo en equipo y la consolidación de esfuerzos se conseguirían grandes beneficios para el sector; tales como: reconocimiento de marca, mejores condiciones laborales, estabilidad en precios y grandes oportunidades de innovación. La solución propuesta de unificar productores paneleros se compone del establecimiento de un fondo panelero, encargado de mantener precios estándar para los productores y protegerlos de la volatilidad que los caracteriza. La cooperativa organizaría a los productores, además de asegurar la comercialización e incentivar el consumo de panela en el municipio de Santana-Boyacá.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto involucró el diseño de una herramienta de evaluación de la gestión para la Fundación Surcos, su construcción se llevó a cabo teniendo en cuenta las características de la fundación, y en general de las empresas del denominado Tercer Sector. Este sector, sin generalizar, se ha caracterizado por contar con gerentes o directivos a quienes les falta la capacitación formal necesaria para asumir la conducción de una organización de este tipo. Es común encontrar que muchos de ellos son movidos por su compromiso social y vocación de ayuda, pero desafortunadamente su perfil es diferente al requerido para ejercer la gestión y los retos que esta conlleva. En ese orden de ideas, la herramienta propuesta se formuló pensando en que su aplicación sea sencilla, comprensible y se alimente de los conocimientos prácticos que estas personas tengan de su organización. El desarrollo del trabajo, contempló la revisión del concepto de gestión, las implicaciones de la evaluación en una organización y algunos modelos de evaluación de la gestión, que sirvieron de referente para la construcción de la herramienta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este escrito es proponer elementos conceptuales para el debate sobre la implementación de políticas sociales bajo la actual administración del presidente Hugo Chávez Frías en Venezuela. A través del uso de conceptos propios de la Ciencia Política y de la Sociología del Derecho, junto a la definición de los paradigmas como categoría analítica, se abordan las actuales políticas sociales como el resultado de una crisis institucional que necesariamente precisa la implementación de un nuevo paradigma, con las consecuencias que este proceso trae consigo para la institucionalidad del país. A partir de la forma en la que están concebidos los derechos sociales dentro de la Constitución de 1999, se exponen algunos de los dilemas que será necesario afrontar para el pleno establecimiento de una política social institucional.-----The aim of this paper is to propose conceptual elements for discussion about the implementation of social policies under the current administration of the President Hugo Chávez Frías in Venezuela. Through the use of concepts from political science and sociology of law, together with the definition of paradigms as an analytical category, it addresses the current social policies as the result of an institutional crisis, which necessarily requires the implementation of a new paradigm, with the consequences that this process entails for the country’s institutions. Since the reform which social rights are conceived in the 1999 Constitution sets out some of the dilemmas that will be needed to meet the full establishment of an institutional social policy.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo recopila literatura académica relevante sobre estrategias de entrada y metodologías para la toma de decisión sobre la contratación de servicios de Outsourcing para el caso de empresas que planean expandirse hacia mercados extranjeros. La manera en que una empresa planifica su entrada a un mercado extranjero, y realiza la consideración y evaluación de información relevante y el diseño de la estrategia, determina el éxito o no de la misma. De otro lado, las metodologías consideradas se concentran en el nivel estratégico de la pirámide organizacional. Se parte de métodos simples para llegar a aquellos basados en la Teoría de Decisión Multicriterio, tanto individuales como híbridos. Finalmente, se presenta la Dinámica de Sistemas como herramienta valiosa en el proceso, por cuanto puede combinarse con métodos multicriterio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto “Caracterización del sector Transporte; marítimo, fluvial y aéreo, como un factor importante para el perfil logístico en Colombia” es un trabajo que tiene como objeto elaborar un documento, que proporcione toda la información necesaria para comprender y analizar el sector a tratar, teniendo en cuenta los factores que influyeron en el proceso de conformación en cada uno de los sistemas de transporte, dando así un punto de partida para entender la situación actual y las posibles fallas a lo largo de todo el proceso logístico que este implica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las organizaciones están en búsqueda de una mejora continua, esto lleva a que las empresas hagan una revisión de estrategias que permitan alcanzar una posición de líderes en los diferentes sectores en los que se desempeñan. Una de las estrategias para lograr un alto posicionamiento en las nuevas empresas es la adecuada gestión que hacen de la cadena de suministro. El sector agroindustrial tiene un amplia cadena de suministro desde la obtención de materias primas hasta la llegada al cliente final, por su gran magnitud requiere de una adecuada administración de procesos que permitan ser eficaces y eficientes para alcanzar logros propuestos, aprovechar los recursos limitados con los que cuentan para su cumplimiento y, por último, la capacidad propia para la transformación de sus recursos. Para lograr que las empresas obtengan ventajas competitivas, es necesario que los distintos eslabones de la cadena de suministros cuenten con una capacidad de interacción que les permita, tanto agilizar como asegurar el éxito durante la incorporación de los nuevos productos en el mercado. Por medio de esta investigación se busca esclarecer y analizar la importancia de la administración en la cadena de suministro y la relación con el desempeño, basándose en las Pymes del sector agroindustrial. La intención es evaluar la información de diversos autores quienes han hablado de la relación que existe entre la cadena de suministro y su desempeño, teniendo en cuenta variables como el sector agroindustrial y las Pymes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se evalúan los efectos estáticos de una reciente propuesta de reforma a la actual estructura arancelaria aplicada por Colombia. La propuesta, realizada por el gobierno, estaba dirigida a racionalizar dicha estructura y a propiciar un mejoramiento de la productividad de la industria, pero fue desechada en vista de la oposición del sector privado a la misma. La evaluación se hace mediante un modelo de equilibrio general computable multipaís. Sus resultados indican que la no implementación de la propuesta implica renunciar a las ganancias de bienestar esperables de una combinación de ésta y de la implementación de los acuerdos que hacen parte de la agenda comercial del país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca encontrar una solución para aquel consumidor local que ha celebrado un contrato de compraventa internacional de mercaderías, y el bien objeto de contrato tiene un defecto que genera daño. Propone la aplicación de la falta de conformidad, a través de la figura del efecto atenuado del orden público, como una medida que sustituye la responsabilidad por producto defectuoso contenida en la ley 1480

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación busca desde la logística inversa, mostrar como un producto tan implementado y desechado por la sociedad, puede generar un nuevo uso, e incluso la reintegración total de sus materias primas a la cadena de suministro, mostrando la estrecha relación que existe entre la logística inversa y la reutilización de productos fuera de uso. Para esto se analizara el manejo actual que tienen las llantas en Bogotá, planteando su flujo y dando a conocer el principal punto de falencia, que es la recolección y los diferentes sitios de acopio de estas. Los neumáticos o llantas son desechados anualmente en Bogotá sin medir las consecuencias ambientales que esto trae consigo, pues las quemas a cielo abierto de estos materiales y su almacenamiento inadecuado generan altos riesgos para su entorno y el medio ambiente. Además, el manejo inapropiado de llantas es una de las principales razones por la cual pasan a ser obsoletas al poco tiempo de uso. El proceso de fabricación de llantas es muy similar al proceso de cualquier producto, pues en resumen este cuenta con la implementación de sus materias primas, proceso de manufactura, una inspección final y como resultado un producto terminado, que al ser vendido muchas compañías se libran de la disposición final de las llantas. Pero ahí radica un punto a favor para la logística inversa, donde esta buscara la manera de darle un nuevo ciclo de vida a este producto, a través del reciclaje y la reutilización. Mediante esta investigación, se busca captar los principales lugares de acopio de llantas usadas en Bogotá, de manera que estos serán nuestros principales puntos de información para el proyecto, que permita plantear y definir de manera clara estrategias y conclusiones cualitativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Las patologías del hombro suelen ser una de las causas de mayor solicitud de consulta en el ámbito laboral, con generación de incapacidad y pérdidas económicas, tanto para el afectado como para la empresa e incluso, la Entidad Promotora de Salud responsable de la atención y tratamiento. Entre las patologías de hombro más frecuentes se hallan el síndrome del manguito rotador, bursitis del hombro, síndrome de abducción dolorosa del hombro, tendinitis del bíceps, traumatismos del tendón del manguito rotador y tendinitis calcificante del hombro. Objetivo: Determinar y caracterizar las patologías del hombro de origen común y laboral, las prestaciones asistenciales y económicas que de estas se deriva en una EPS durante el periodo 2012 a 2014 en la ciudad de Bogotá. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal con datos secundarios procedentes de 657 afiliados del Régimen Contributivo en una EPS de la ciudad de Bogotá, con información de las patologías del hombro registradas de origen común y laboral, durante el periodo de 2012 a 2014. Las variables incluidas fueron las sociodemográficas, ocupacionales y clínicas. Se describieron las variables cualitativas en términos de proporción y las variables cuantitativas a través de medidas de tendencia central (medias/ medianas) y dispersión (rangos, desviación estándar, cuartiles). Para evaluar la asociación entre variables se utilizó la prueba de Chi cuadrado de Pearson usando nivel de significación α de 0,05. Resultados: Del total de afiliados se encontró que el 27,3% de las patologías fueron de origen laboral y el resto de origen común, predominando el género femenino (76.9%); el estado civil casado (34,4%), la escolaridad secundaria (60,4%). Un alto porcentaje de los pacientes se han desempeñado en la industria manufacturera (51%) y el diagnóstico más frecuente fue el síndrome de manguito rotatorio (89,2%). Al revisar los factores asociados con el origen de la patología en la calificación de estas, se encontró asociación con la edad (p = 0,000), la escolaridad (p = 0,013), la actividad económica (p = 0,0000), el factor ocupacional ergonómico (p = 0,0000) y con los diagnósticos de patologías del hombro (p = 0,025). Los días de incapacidad por las patologías del hombro reportaron una mediana de 111 días con rango de 0 a 1925 días. El tiempo de exposición al factor de riesgo ocupacional presento un rango de 6 a 470 meses, los costos por las patologías del hombro generadas correspondieron a un rango de $4000 a $68894438, con una mediana de $2287304. Es transcendental diagnosticar a tiempo e instaurar medidas terapéuticas, que permitan mejorar la sintomatología que ocasionan las patologías del hombro y la alteración en la funcionalidad del mismo, minimizando así los costos y días de incapacidad que a esto conlleva.