Caracterización de patologías del hombro relacionadas con el origen y prestaciones asistenciales y económicas en una EPS, Bogotá, 2012 a 2014


Autoria(s): Villa Rodriguez, Marilyn Esther
Contribuinte(s)

Varona, Marcela

Data(s)

13/06/2016

05/07/2018

Resumo

Introducción: Las patologías del hombro suelen ser una de las causas de mayor solicitud de consulta en el ámbito laboral, con generación de incapacidad y pérdidas económicas, tanto para el afectado como para la empresa e incluso, la Entidad Promotora de Salud responsable de la atención y tratamiento. Entre las patologías de hombro más frecuentes se hallan el síndrome del manguito rotador, bursitis del hombro, síndrome de abducción dolorosa del hombro, tendinitis del bíceps, traumatismos del tendón del manguito rotador y tendinitis calcificante del hombro. Objetivo: Determinar y caracterizar las patologías del hombro de origen común y laboral, las prestaciones asistenciales y económicas que de estas se deriva en una EPS durante el periodo 2012 a 2014 en la ciudad de Bogotá. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal con datos secundarios procedentes de 657 afiliados del Régimen Contributivo en una EPS de la ciudad de Bogotá, con información de las patologías del hombro registradas de origen común y laboral, durante el periodo de 2012 a 2014. Las variables incluidas fueron las sociodemográficas, ocupacionales y clínicas. Se describieron las variables cualitativas en términos de proporción y las variables cuantitativas a través de medidas de tendencia central (medias/ medianas) y dispersión (rangos, desviación estándar, cuartiles). Para evaluar la asociación entre variables se utilizó la prueba de Chi cuadrado de Pearson usando nivel de significación α de 0,05. Resultados: Del total de afiliados se encontró que el 27,3% de las patologías fueron de origen laboral y el resto de origen común, predominando el género femenino (76.9%); el estado civil casado (34,4%), la escolaridad secundaria (60,4%). Un alto porcentaje de los pacientes se han desempeñado en la industria manufacturera (51%) y el diagnóstico más frecuente fue el síndrome de manguito rotatorio (89,2%). Al revisar los factores asociados con el origen de la patología en la calificación de estas, se encontró asociación con la edad (p = 0,000), la escolaridad (p = 0,013), la actividad económica (p = 0,0000), el factor ocupacional ergonómico (p = 0,0000) y con los diagnósticos de patologías del hombro (p = 0,025). Los días de incapacidad por las patologías del hombro reportaron una mediana de 111 días con rango de 0 a 1925 días. El tiempo de exposición al factor de riesgo ocupacional presento un rango de 6 a 470 meses, los costos por las patologías del hombro generadas correspondieron a un rango de $4000 a $68894438, con una mediana de $2287304. Es transcendental diagnosticar a tiempo e instaurar medidas terapéuticas, que permitan mejorar la sintomatología que ocasionan las patologías del hombro y la alteración en la funcionalidad del mismo, minimizando así los costos y días de incapacidad que a esto conlleva.

Introduction: shoulder pathologies are often a cause of greater demand for consultation in the workplace, generating disability and economic losses for both the affected and the company and even the Healthcare Promotion Entity responsible for the care and treatment. Among the most frequent pathologies shoulder rotator cuff syndrome, bursitis, painful shoulder abduction syndrome, tendinitis of the biceps tendon injury and rotator cuff calcifying tendinitis of the shoulder are. Objective: To determine and characterize common shoulder pathologies and labor origin, welfare and economic benefits of these stems in EPS during the period 2012-2014 in the city of Bogota. Methodology: A cross-sectional study with secondary data from 657 members Contributory Scheme in an EPS of Bogota, with information from shoulder pathologies registered common and work-related, during the period of 2012-2014 was performed. The variables included were sociodemographic, occupational and clinics. Qualitative variables were described in terms of proportion and through quantitative measures of central tendency (mean/median) and dispersion (range, standard deviation, quartiles) variables. To assess the association between variables the chi-square test was used Pearson using α significance level of 0.05. Results: Of the total membership was found that 27.3% of disease were work-related and other common origin, predominantly female (76.9%); marital status married (34.4%), secondary education (60.4%). A high percentage of patients have worked in manufacturing (51%) and the most frequent diagnosis was the rotator cuff syndrome (89.2%). In reviewing the factors associated with the origin of the disease in the rating of these, association with age (p = 0.000), schooling (p = 0.013), economic activity (p = 0.0000), the factor found ergonomic occupational (p = 0.0000) and with the diagnoses of pathologies shoulder (p = 0.025). The days of disability shoulder pathologies reported a median of 111 days with a range from 0 to 1925 days. The time of exposure to occupational risk factor present a range of 6 to 470 months, costs generated shoulder pathologies corresponded to a range of $ 4000 to $ 68894438, with a median of $ 2287304. Is transcendental diagnose early and establish therapeutic measures to improve the symptoms that cause shoulder pathologies and alteration in its functionality, thus minimizing costs and sick days that this entails.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12111

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de medicina

Direitos

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

[1] RJ. Meislin et al, Persistent shoulder pain: epidemiology, pathophysiology, and diagnosis, Am J Orthop (Belle Mead NJ), Año 2005, Volumen 34, Pág: 5-9

[2] A. Gomoll, J. Katz J. Warner et al, Rotator Cuff Disorders Recognition and Management Among Patients With Shoulder Pain, American College of Rheumatology, Diciembre 2004, Volumen 50, Pág 3751-3761

[3] M. Vicente-Herrero, L. Capdevila García, Á. López González et al. El hombro y sus patologías en medicina del trabajo, Semergen - Medicina de Familia, año 2009. Volumen 35, Pág. 197-202.

[4] G Constanza, S Vargas, C Alpízar et al, Síndrome de hombro doloroso; Acta Médica Costarricense, Colegio de Médicos y Cirujanos, Año 2010 Volumen 52, pág. 5; 227-231.

[5] N. Cadena Calderón, M.E.G.S.O, Factores asociados con la calificación de origen del Síndrome de Manguito Rotador en Trabajadores afiliados a una entidad promotora de salud privada, Universidad del Rosario. Año 2013. Pág.1-5, Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.

[6] Ministerio de la protección social, Guías de Atención Integral Basadas en la Evidencia para Hombro Doloroso relacionado con Factores de Riesgo en el Trabajo, Bogotá, Diciembre de 2006.

[7] F. Sánchez, B. Llinares, C. asistencial, M. Gisbert; Patología del Manguito de los Rotadores en el Ambiente Laboral, Universidad del Barcelona, Edición 2006 - 2007. Pág. 0-22.

[8] Ministerio de la protección social, Informe de Enfermedad Profesionales en Colombia 2001-2002, Bogotá mayo 2004. Pág: 1-79

[9] Löhr JF et al, Epidemiology and pathophysiology of rotator cuff tears, Orthopade, Año 2007, Volumen 36, Pág:788-795.

[10] N. Pardo, O. Sierra, Prevalencia de síntomas osteomusculares y factores asociados en los embaladores de leche en una pasteurizadora en Nemocón, Cundinamarca, Universidad del Rosario, Año 2010, Pág.: 1-15, Bogotá- Colombia.

[11] V. Rijn RM, Huisstede BMA, Koes BW, Burdorf A, Associations between work-related factors and specific disorders of the shoulder – a systematic review of the literatura, Scand J Work Environ Health 2010; Volumen 36(3):189-201.

[12] Decreto 1477 de 2014, Tabla de Enfermedades Laborales. Colombia.

[13] Colombia, R. d. (1993). Ministerio de Salud. (FASECOLDA), Productor, & Cámara Técnica de Riesgos Profesionales) Recuperado el 9 de noviembre de 2013, http://www.fasecolda.com/fasecolda/BancoConocimiento/R/

[14] R. Mather, LKoenig, D.Acevedo, The Societal and Economic Value of Rotator Cuff Repair, Journal Bone Joint Surgery, Noviembre 2013; Volumen 95, Pág: 1993 -2000.

[15] Códigos CIIU es la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (Revisión 4 adoptada para Colombia). http://www.ccv.org.co/ccvnueva/index.php?option=com_content&view=article&id=97:consulta-de-actividad-economica-ciiu&catid=20:consulta-de-actividad-economica-ciiu&Itemid=110

[16] Resolución 000139 de 2012. Clasificación de Actividades Económicas – CIIU revisión 4 adaptada para Colombia.

[17] M. Rechardt, R. Shiri, J. Karppinen et al, Lifestyle and metabolic factors in relation to shoulder pain and rotator cuff tendinitis: A population-based study, BMC Musculoskeletal Disorders 2010, Volumen 1, Pág 1471-1474 http://www.biomedcentral.com

[18] M. Hagberg, D. Wegman, Prevalence rates and odds ratios of shoulder-neck diseases in different occupational groups, Año 1987, Volumen 2, Pág: 602-610.

[19] A. Yamamoto, K. Takagishi, at, Al, Prevalence and risk factors of a rotator cuff tear in the general populatio, Japon, Enero 2010, Volumen 19, Pag 116-120.

[20] J.Paul, J. Robbins, Occupational Disease and Workers, Compensation: Converage, costs and consequences, Diciembre 2004, Volumen 82, Pág 689-721.

Palavras-Chave #Salud ocupacional -- Aspectos socioeconómicos #613.62 #Salud ocupacional #Riesgos laborales #Hombro #Rotator Cuff #tendinopathy #bursitis #trauma syndrome painful shoulder abduction
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion