18 resultados para Documentos públicos - Legislação - Brasil

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene por objeto estudiar y analizar las reacciones generadas en Venezuela, Brasil y Per ante la implementacin de la Poltica de Seguridad Democrtica en Colombia, pues el desarrollo de una poltica de seguridad nacional termina generando en mltiples ocasiones lo que Robert Jervis denomina un Dilema de Seguridad. As pues se har necesario demostrar los resultados de dicha poltica para la seguridad nacional del Estado colombiano para posteriormente evaluar las implicaciones para la seguridad de los Estados vecinos y finalmente estudiar los mecanismos adoptados por estos con el fin de preservar su seguridad y disminuir la posible amenaza representada por Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El pasado 16 de marzo de 2011, la Corte Suprema de Justicia se ocup de un caso donde se califica a un Juez con el delito de falsedad ideolgica en documento pblico. En este fallo se trazaron los lineamientos fundamentales de este delito, mismos que son analizados en el presente escrito para concluir que si bien el resultado del proceso en la Corte la condena del procesado es correcto, es necesario superar el entendimiento causal de este delito para interpretarlo de acuerdo con la moderna teora de la imputacin objetiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este articulo tiene como objetivo principal describir el rea de Sostenibilidad de la Organizacin Corona en Colombia como parte de un proyecto de investigacin, que abordar los conceptos claves de Responsabilidad Social Empresarial, y a su vez los asocia con la realidad del rea de Sostenibilidad de esta empresa. Esta Investigacin hace parte de la implementacin de un proyecto de investigacin aplicada que tiene como fin consolidar la documentacin existente sobre las reas de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de empresas con operacin en Colombia. A su vez, busca observar la aplicacin del concepto de estructura organizacional y gestin ambiental dentro del rea para estudiar, conocer y evaluar a profundidad su funcionamiento. Se describi la situacin actual y funcionamiento del rea de sostenibilidad, y para ello se procedi con la elaboracin de entrevistas y estudio de los documentos públicos y privados del rea, mediante los cuales se analiza, organiza y presenta la informacin. Esto tiene como resultado presentar el funcionamiento del rea de sostenibilidad en Corona y su interrelacin con las dems reas de la compaa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, Colombia se encuentra inserta en dinmicas migratorias internacionales, no slo como pas expulsor de estos flujos, sino como destino y pas de trnsito; la transformacin que ha tenido el panorama migratorio colombiano es reciente y obedece a mltiples factores de carcter interno y externo. El fortalecimiento de la economa colombiana y la coyuntura de la crisis econmica espaola han creado un ambiente propicio para la llegada de una migracin laboral altamente calificada proveniente de Espaa. Esta situacin no slo ha configurado al pas por primera vez como un destino migratorio, sino ha puesto en evidencia la necesidad de una poltica migratoria eficaz y capaz de enfrentar los desafos que impone la nueva realidad migratoria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis del riesgo de oportunismo del gobierno Colombiano planteado por el diseo institucional y normativo de la CREG, y favorecido por una notoria concentracin de calidades en cabeza del Estado Colombiano como agente de mercado y regulador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las desigualdades econmicas y sociales entre los Estados del Norte y del Sur son evidentes, ante esta premisa surge la Cooperacin Sur-Sur como una herramienta eficaz para potencializar el desarrollo econmico y social de las naciones del Sur bajos los principios de horizontalidad, consenso y equidad. En este sentido, se analizan las estrategias de Cooperacin Sur-Sur entre Brasil y Colombia y su aplicacin en uno de los sectores prioritarios de los Estados del Sur como es el sector agropecuario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito, constituye una aproximacin a los procesos de privatizacin del agua en Amrica Latina. Lo anterior, en el marco de la accin colectiva, especficamente de los movimientos sociales y su interaccin estratgica con oponentes como las compaas multinacionales, las organizaciones financieras internacionales y el Estado. Tomando como referencia las luchas ocurridas en Bolivia, Uruguay y Mxico, con especial nfasis en La Guerra del Agua en Cochabamba (Bolivia).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La razn principal del protagonismo regional brasilero se deriva de su continuidad en la construccin de estrategias en poltica exterior. Fue precisamente esta continuidad, sustentada en una identidad nacional y una visin autnoma de insercin internacional, caractersticas propias de su herencia diplomtica, lo que le permiti identificarse y ser identificado como un lder regional a travs de uno de los mecanismos de integracin ms grandes en Amrica Latina. Como resultado de la poltica exterior de Lula y su redireccionamiento hacia la regin, Brasil logr impulsar y construir una regin suramericana sustentada en un MERCOSUR. Un espacio de cooperacin regido por unos intereses y valores compartidos en materia poltica, econmica y cultural que le permitiera por un lado diversificar y expandir su economa y por el otro, un posicionamiento poltico reflejado en el UNASUR. Con base en lo anterior esta investigacin busca responder a la pregunta de qu manera el proyecto de integracin MERCOSUR incidi en el posicionamiento poltico de Brasil en la regin durante el gobierno de Lula? Para ello este trabajo se divide en tres partes. La primera explica la construccin de su poltica exterior hacia la regin. La segunda parte busca analizar el rol que ha tenido Brasil en la evolucin de MERCOSUR, toda vez que es por medio de este, que Brasil pudo afianzar un protagonismo regional y global. Por ltimo, se explica el posicionamiento poltico regional brasilero teniendo en cuenta al MERCOSUR como un vehculo estratgico utilizado por Brasil para posicionarse polticamente en la regin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para el desarrollo de las actividades mineras en nuestro pas, es imprescindible que los concesionarios cuenten con condiciones que permitan la continuidad de las actividades de exploracin y explotacin mineras, y con ello que las condiciones jurdicas, a partir del inicio del trmite precontractual y el contrato de concesin sean claras, y se encuentren inmersas en reglas para las partes de la relacin contractual, fundamentadas en los principios de seguridad y estabilidad jurdica, como garanta para efectuar la actividad minera proyectada. Dentro del trabajo de investigacin se aborda un anlisis del sector minero, la problemtica para el desarrollo de las actividades mineras, desde la perspectiva de los principios objeto de investigacin, para determinar, si el contrato de concesin minero colombiano, como instrumento generador de derechos y obligaciones, brinda condiciones que permitan adelantar el proyecto minero y se alcancen los objetivos sealados por el Estado para el beneficio de la colectividad, y del contratista minero alcanzando los beneficios econmicos proyectados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La salud adems de ser un derecho fundamental tambin es un servicio pblico, el cual debe brindarse adecuadamente en trminos de oportunidad, cobertura y calidad. Al entender la salud como un derecho fundamental autnomo, significa, que requiere por parte del Estado la garanta de su goce efectivo para todos los habitantes del territorio nacional, el cual es susceptible de limitaciones, con sujecin a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, dentro del marco de la dignidad humana. Por otro lado, el anlisis de la salud como un servicio pblico puede abordarse desde la prestacin del mismo por parte de los particulares, lo que significa analizar la figura de la descentralizacin por colaboracin en un Estado Unitario, lo que implica: 1. La actuacin de particulares en la prestacin del servicio pblico, previa autorizacin legal 2. La implementacin de sistemas de control, inspeccin y vigilancia, por parte del Estado sobre dicha prestacin. 3. La expedicin de instrumentos de regulacin y reglamentacin normativa que regulen la prestacin del servicio pblico de salud. A travs de la interpretacin integradora podemos afirmar que la salud es un derecho de la persona que se materializa mediante la prestacin de un servicio pblico de carcter obligatorio. Es decir, los servicios públicos se constituyen como instrumentos para garantizar el logro de la plena vigencia y eficacia de los derechos constitucionales y por ende de la realizacin de los fines del Estado Social de Derecho.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El retiro del servicio de los empleados públicos aparece como una facultad reglada en las normas del empleo pblico que, cuando se da alguna de las hiptesis legales que lo hacen procedente, facultan al nominador para ejercer sus atribuciones legales, persiguiendo, ante todo, razones del servicio: su mejora, renovacin, eficiencia y moralidad, entre otras. A partir del concepto de una buena administracin del Estado, establecer la procedencia y elementos estructurales de una poltica de prevencin del dao antijurdico en relacin con el retiro del servicio de servidores públicos que, conforme al ordenamiento jurdico gozan de una especial proteccin constitucional. Conocer el concepto, el alcance, la regulacin y desarrollo jurisprudencial de esta trascendental atribucin para el servicio pblico, resulta indispensable para la debida aplicacin del derecho, del ejercicio de las atribuciones pblicas por parte de la Administracin, y para la prevencin del dao antijurdico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo presenta una primera propuesta de determinacin de subsidios y contribuciones de tarifas de servicios públicos domiciliarios SPD para la Capital colombiana, que no parta de una clasificacin de grupos (estratos socioeconmicos). A partir de un ejercicio exploratorio, se disea un esquema de pagos del servicio de acueducto a partir del avalo catastral del inmueble en que habita cada hogar. El ejercicio establece el pago por unidad de consumo de agua, de manera que cada hogar en Bogot destine una misma proporcin de su gasto total al gasto en el servicio de acueducto y garantiza que el total de pagos cubran los costos de provisin del servicio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta los principales resultados de la Encuesta de Calidad de Vida 2003 sobre los servicios públicos domiciliarios y los servicios sociales en Colombia, el anlisis se hace comparativo con el ao 1993 y 1997 tanto a nivel geogrfico como a nivel socioeconmico. Se encuentra que a pesar del decremento en el ingreso que sufrieron los hogares, la calidad de vida de estos no ha decrecido. El acceso a los servicios domiciliarios ha mejorado con algunas brechas entre regiones. En educacin han disminuido las tasas de analfabetismo junto con incrementos en la cobertura de la educacin primaria y secundaria, sobre todo en lo ingresos bajo y medios. La matrcula superior contina su baja y la oficial presenta una mayor participacin. En materia de salud, el rgimen subsidiado se convierte en un importante mecanismo anticclico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La corrupcin sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversin, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurdico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las polticas pblicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenmeno ha modificado sus formas de aparicin, pues es cada vez menos frecuente la apropiacin directa de los caudales públicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefirindose mtodos mucho ms sutiles como los sobrecostos, la subcontratacin masiva o la constitucin de complicadas sociedades, en las cuales tienen participacin los funcionarios públicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurdico y criminolgico de la corrupcin y los delitos contra la administracin pblica en Europa y Latinoamrica y rene la seleccin de los temas penales ms relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximacin a la Corrupcin en la contratacin pblica y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificacin de sobresaliente por unanimidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el fenmeno de la globalizacin, el gigante asitico se presenta como un actor fundamental para establecer relaciones econmicas, por su reciente ascenso en la jerarqua de poder, su creciente industria demandante de materias primas y su densa poblacin, cuya capacidad de consumo aumenta da a da. Lo anterior le permite a Colombia abrir nuevos mercados que generen un mejoramiento econmico y un mayor reconocimiento internacional La presente investigacin se desarroll mediante una metodologa cualitativa que abarca la revisin de material bibliogrfico, investigaciones realizadas y consulta de documentos oficiales. Tambin se recogen datos estadsticos, fundamentales para soportar los objetivos de este documento y se citan casos de pases como Brasil, Argentina y Chile, que constituyen un referente para conocer los procesos que llevan a cabo estas naciones con el gigante asitico relacionados a las importaciones de carne Bovina. La inclusin actual del sector ganadero en los nuevos contextos nacionales e internacionales de competencia por mercados, resulta indispensable para asegurar no slo la estabilidad sino fundamentalmente la sostenibilidad de la actividad a mediano y largo plazo. Lo anterior debe convertirse en un propsito nacional de los sectores públicos y privados para comenzar a desarrollar, conjuntamente con los gremios; acciones que permitan remover los obstculos que hoy en da se presentan y promover la modernizacin de esta actividad. Es pertinente elevar la condicin de la produccin, comercializacin y mercadeo de la ganadera bovina colombiana, adems de garantizar niveles de rentabilidad que permitan consolidar la confianza y el impulso necesario para el desarrollo de las inversiones bsicas, que la normatividad a nivel de logstica y salubridad exige para llegar a nuevos pases.