20 resultados para Collecting
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
El Antígeno Leucocitario Humano (HLA en inglés) ha sido descrito en muchos casos como factor de pronóstico para cáncer. La característica principal de los genes de HLA, localizados en el cromosoma 6 (6p21.3), son sus numerosos polimorfismos. Los análisis de secuencia de nucleótidos muestran que la variación está restringida predominantemente a los exones que codifican los dominios de unión a péptidos de la proteína. Por lo tanto, el polimorfismo del HLA define el repertorio de péptidos que se unen a los alotipos de HLA y este hecho define la habilidad de un individuo para responder a la exposición a muchos agentes infecciosos durante su vida. La tipificación de HLA se ha convertido en un análisis importante en clínica. Muestras de tejido embebidas en parafina y fijadas con formalina (FFPE en inglés) son recolectadas rutinariamente en oncología. Este procedimiento podría ser utilizado como una buena fuente de ADN, dado que en estudios en el pasado los ensayos de recolección de ADN no eran normalmente llevados a cabo de casi ningún tejido o muestra en procedimientos clínicos regulares. Teniendo en cuenta que el problema más importante con el ADN de muestras FFPE es la fragmentación, nosotros propusimos un nuevo método para la tipificación del alelo HLA-A desde muestras FFPE basado en las secuencias del exón 2, 3 y 4. Nosotros diseñamos un juego de 12 cebadores: cuatro para el exón 2 de HLA-A, tres para el exón 3 de HLA-A y cinco para el exón 4 de HLA-A, cada uno de acuerdo las secuencias flanqueantes de su respectivo exón y la variación en la secuencia entre diferentes alelos. 17 muestran FFPE colectadas en el Hospital Universitario de Karolinska en Estocolmo Suecia fueron sometidas a PCR y los productos fueron secuenciados. Finalmente todas las secuencias obtenidas fueron analizadas y comparadas con la base de datos del IMGT-HLA. Las muestras FFPE habían sido previamente tipificadas para HLA y los resultados fueron comparados con los de este método. De acuerdo con nuestros resultados, las muestras pudieron ser correctamente secuenciadas. Con este procedimiento, podemos concluir que nuestro estudio es el primer método de tipificación basado en secuencia que permite analizar muestras viejas de ADN de las cuales no se tiene otra fuente. Este estudio abre la posibilidad de desarrollar análisis para establecer nuevas relaciones entre HLA y diferentes enfermedades como el cáncer también.
Resumo:
Este trabajo lleva a cabo una compilación del material escrito acerca del liderazgo educativo, sus implicaciones sociales, educativas y culturales. Así mismo identifica las corrientes que actualmente predominan en el liderazgo educativo como es el Liderazgo pedagógico y el liderazgo administrativo. También brinda un acercamiento a los esfuerzos y la situación actual del liderazgo educativo en Colombia, con el fin de determinar si existe en efecto y liderazgo educativo efectivo en nuestro país. Este trabajo se lleva a cabo recopilando la información de la situación actual y literatura de varios países y encontrando puntos en comuna lo largo de los mismos.
Resumo:
El presente trabajo nace del interés por la creciente influencia de China en el mundo, principalmente, gracias a su acelerado crecimiento económico de los últimos años y a un estricto sistema de regulación por parte del Estado. Teniendo en cuenta lo anterior, se decidió hacer un análisis de las diferentes esferas o el contexto en el que se ha desarrollado un país que pasaba desapercibido hasta hace poco y que en la actualidad es considerado como la próxima potencia mundial. Aquí se presentan características del territorio, la población, el idioma, la política, la economía y otros aspectos importantes para este estudio. Adicionalmente, se presentan cifras que permiten observar con mayor claridad su evolución a lo largo del tiempo, su contribución a la economía mundial, las acciones del gobierno, y su situación actual a nivel tecnológico, científico, militar, ambiental, entre otros. Es así como, después de recopilar información de fuentes diversas, se procede a analizar las principales fortalezas y amenazas del ascenso chino, para, de esta manera, presentar un panorama sobre el futuro del mundo y de este país, si la situación continúa como hasta ahora. Por último, se llega a una serie de conclusiones con relación a lo anteriormente analizado y se plantean algunas recomendaciones para sobrellevar de una mejor manera los aspectos negativos que se identificaron durante la investigación.
Resumo:
Objetivo: Determinar condiciones laborales de los trabajadores de cuatro hospitales de primer nivel y dos de segundo nivel en el departamento del Quindío - Colombia 2012. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 577 trabajadores del sector sanitario de cuatro hospitales de primer nivel y dos de segundo nivel en el departamento de Quindío – Colombia mediante la recolección de datos demográficos y la aplicación de las siguientes encuestas: “Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo” del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (INSHT), en su versión validada para el idioma español: “Irritation Index”. Con fines de analizar la información obtenida se creó una base de datos con base en lo contenido en las encuestas válidas y se realizaron tablas dinámicas en Excel Resultados: participaron 577 trabajadores hospitalarios, encontrándose un 72% de personal femenino y un 28% de personal masculino con una relación H:M 2:6. De la población total encuestada, un 72% corresponde a trabajadores del área asistencial y un 28% al área administrativa. Se encontró una alta percepción de riesgo ergonómico (manejo de cargas, 81%, movimientos repetitivos 91%, posturas forzadas, 49%). Los síntomas osteomusculares referidos fueron: dolor cervical 20%, dolor en región dorsal media 17%, dolor en el hombro 62%, dolor en muñeca 27% y dolor en codo 10%. En la percepción de carga mental y factores de riesgo psicosocial se observó que el 92% de los trabajadores requiere un alto nivel de atención en la ejecución de sus tareas, el 77%, debe atender varias tareas al mismo tiempo, el 52% realiza tarea complejas, el 49% ve necesario esconder sus emociones en el sitio de trabajo, el 13% considera que su trabajo es excesivo, el 43% manifiesta la necesidad de trabajar rápido en el desarrollo de sus funciones, el 69% trabaja con plazos estrictos muy cortos el66% considera que el ritmo de trabajo está determinado por plazos temporales a cumplir. Por otro lado se encuentra una adecuada percepción de la autonomía (93-94%) en la escogencia del método de trabajo, ritmo de trabajo, establecimiento del orden de las tareas a cumplir. En general las relaciones interpersonales son percibidas de manera positiva encontrándose que el 98% recibe ayuda de sus compañeros y el 97% afirma contar con la ayuda de sus superiores. En cuanto a la violencia física en el lugar de trabajo se encuentra que un 6 % ha sido víctima de agresión por parte de personas ajenas al lugar de trabajo. En lo concerniente al percepción de la salud física, el 48% refiere un óptimo estado de salud, mientras que en lo referente a la salud mental se encuentra más frecuentemente alteraciones del sueño (20%), sensación de tensión (20%), tristeza y/o depresión (13%), dificultad para desconectarse del trabajo (15%). Discusión: En la población estudiada se encontró una alta percepción de condiciones ergonómicas inadecuadas dadas por posturas forzadas, manipulación de cargas y movimientos repetitivos, así como exposición a riesgo biológico y factores de riesgo psicosocial. Resulta importante destacar que los hallazgos obtenidos reflejan lo reportado en la literatura internacional y dejan de manifiesto la importancia de reflexionar sobre la necesidad de identificar los riesgos, sensibilizar a la población y de priorizar las actuaciones preventivas.
Resumo:
Este proyecto de investigación busca usar un sistema de cómputo basado en modelación por agentes para medir la percepción de marca de una organización en una población heterogénea. Se espera proporcionar información que permita dar soluciones a una organización acerca del comportamiento de sus consumidores y la asociada percepción de marca. El propósito de este sistema es el de modelar el proceso de percepción-razonamiento-acción para simular un proceso de razonamiento como el resultado de una acumulación de percepciones que resultan en las acciones del consumidor. Este resultado definirá la aceptación de marca o el rechazo del consumidor hacia la empresa. Se realizó un proceso de recolección información acerca de una organización específica en el campo de marketing. Después de compilar y procesar la información obtenida de la empresa, el análisis de la percepción de marca es aplicado mediante procesos de simulación. Los resultados del experimento son emitidos a la organización mediante un informe basado en conclusiones y recomendaciones a nivel de marketing para mejorar la percepción de marca por parte de los consumidores.
Resumo:
Objetivo. Identificar la relación entre estrés laboral y el Síndrome de Agotamiento por el Trabajo o Síndrome de Burnout en personal que labora en una empresa de seguridad. Metodología. Se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal obteniendo una muestra por conveniencia, recolectando datos de individuos que se incluyeron de manera voluntaria. Se aplicaron dos escalas: para la valoración del estrés se aplicó la Escala de Estrés Percibido PSS de Cohen, Kamarak y Mermelstein, y la escala de Maslach para identificar el desarrollo del Síndrome de Burnout en la población estudiada, por medio de encuestas. Resultados. Se observó una mediana de 7 puntos en la subescala de agotamiento emocional, 6.5 en despersonalización (0-23) y una mediana de 38 puntos en realización personal (9-49). Escala de estrés percibido con un valor mediano de 26.5 puntos (rango entre 14 y 49). Se obtuvo además, un 26,3% en nivel medio de agotamiento emocional; un 12,5% mostro una alta despersonalización; y un 2,5% presentó una baja realización personal. Conclusiones. Se encontró relación de manifestaciones del síndrome de agotamiento en el trabajo con el estrés laboral y algunas variables estudiadas. Se sugiere para futuras investigaciones tener una población heterogénea para evaluar las variables de género, cargo y jornada laboral.
Resumo:
Introducción: El tratamiento estándar para los tumores renales localizados es la nefrectomía radical, sin embargo debido a la variación el tamaño del tumor renal en el momento del diagnóstico, se ha reemplazado en algunos casos por la nefrectomía parcial. Objetivo: Este estudio busca comparar el resultado oncológico de la nefrectomía parcial en términos de supervivencia cáncer específica, respecto a la nefrectomía radical, en pacientes mayores de 50 años con carcinoma renal estadio II (T2N0M0) Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura, con inclusión de estudios de casos y controles, cohortes y experimentos clínicos aleatorizados incluidos en las bases de datos de MEDLINE , EMBASE y CENTRAL Resultados: La búsqueda inicial emitió un total de 101 resultados, 11 artículos fueron preseleccionados y sólo un artículo cumplió con los criterios de selección; éste se clasificó como nivel de evidencia II. Conclusión: No fue posible concluir su equivalencia oncológica de la nefrectomía radical con la nefrectomía parcial, dado que no hay diseños de estudios que permitan llegar a esta conclusión.
Resumo:
RESUMEN Objetivos Determinar la prevalencia de sintomatología musculoesquelética en trabajadores en una empresa avícola de Cundinamarca en el año 2013. Metodología Se eligió un diseño observacional, descriptivo, transversal mediante un método de recolección de datos a través de una herramienta estandarizada el “Cuestionario Nórdico musculoesquelético”(1), se adicionaron datos sociodemográficos como edad, género, cargo laboral y antigüedad laboral. El análisis del presente estudio se realizó a través de herramienta informática estadística “EPIINFO versión 3.5.4”(2). Resultados Del total de la población estudiada en la empresa avícola de Cundinamarca que fue de 229 trabajadores, se excluyeron 65 trabajadores por llevar menos de un año de labor en la empresa; quedando 164 trabajadores de las que correspondieron al género femenino 36.0% (n=58) y del género masculino 64.0% (n=105). El promedio de edad fue de 38.1 ± 9.4 años con un mínimo de 18 años y un máximo de 56 años. La distribución de acuerdo a nivel educativo principalmente fueron bachilleres con el 48.8% (n=80) y primaria fueron 34.8% (n=57). La prevalencia de síntomas osteomusculares en los últimos 12 meses por segmentos corporales fue más frecuente en manos y muñecas con un 65.2%, seguido del segmento de columna lumbar con un 48.0%; por número de segmentos comprometidos se encontró una prevalencia de 4 o más segmentos del 52.2%. Conclusión La prevalencia global de sintomatología musculoesquelética de nuestro estudio aunque coincidente con la literatura, evidencia a nivel de segmentos diferencias importantes como en el de manos muñecas, donde la séptima encuesta nacional de condiciones de trabajo del Instituto Nacional de Higiene en el Trabajo de España (INHT) reporta el 10.8%(3). En nuestro estudio se encontró una mayor prevalencia de síntomas en 4 o más segmentos comprometidos, comparado con el estudio Prevalence of multisite musculoskeletal symptoms: a French cross-sectional working population-based study que reporta una prevalencia para 4 o más segmentos del 27.0% al 35.0%(12), lo que nos hace pensar en la coexistencia de múltiples factores de riesgos ergonómicos.
Resumo:
Algunos de los objetivos de las organizaciones están orientados a competir a nivel internacional. Pero no es una decisión fácil de tomar, ya que es necesario tener en cuenta una serie de elementos importantes que ayuden a llevar a cabo exitosamente una actividad de comercio exterior. De lo contrario se podría cometer muchos errores que colocarían en riesgo la rentabilidad y perdurabilidad de la organización. Este estudio realiza de manera aproximada una medición de la capacidad productiva y de la potencialidad exportadora con la que cuentan las empresas colombianas que procesan y comercializan pulpas de frutas hacia Estados Unidos. El objetivo es brindar un análisis sobre el mercado de pulpa de fruta, de forma cuantitativa que involucre el grado de asimetría financiera en los sectores estratégicos y la participación de las exportaciones realizadas en 2012. La metodología usada en esta investigación, consistió en la recolección de datos específicos en cuanto a temas de exportación, producción y comercialización de pulpas de frutas. Por otro lado se auscultó información sobre datos financieros de algunas empresas y finalmente se tomó dicha información para aplicar el análisis de hacinamiento cuantitativo, que sirve para mediar la asimetría financiera a nivel sectorial, desarrollado en el método AESE “Análisis Estructural de Sectores Estratégicos” que fue desarrollado por Rivera, Hugo A y Restrepo, F profesores de la Universidad del Rosario en el año 2008.
Resumo:
En el presente trabajo de investigación se pretende establecer, los factores que se consideran claves en el desarrollo competitivo de la cadena agroproductiva del tabaco negro en Colombia, en primera instancia realizando una aproximación a los actores que integran la cadena, constituida por: Los proveedores de insumos, productores de tabaco, comercializadores y entidades de apoyo; se realiza una descripción del proceso del cultivo del tabaco desde la selección de las semillas, los semilleros o bandejas flotantes, fertilización, el suelo cuyas características deben satisfacer los requerimientos mínimos de calidad, el riego, el control de malezas, recolección de hojas y por último el proceso de secado o curado con las variaciones necesarias según corresponda al tipo de tabaco. Posteriormente se realizan los análisis del sector a nivel nacional, en el cual se consideran cinco factores como son: El político, económico, social, tecnológico e institucional; y el estudio comparativo a nivel internacional para el cual se identificaron siete países de mayor volumen de exportación como Brasil, Malawi, Zimbabwe, Estados Unidos, Argentina, La Unión Europea y China; considerando los factores principales tales como: Sistema de producción, perfil del productor, aspectos de asociatividad, industria y políticas estatales. Para tener un mayor acercamiento del posicionamiento de la industria del tabaco a nivel mundial, se realizó el análisis de competitividad que demuestra que a pesar de estar por encima del promedio mundial, está muy por debajo de los países que están liderando, la industria del tabaco a nivel mundial. El análisis pretendió identificar las mejores prácticas en cada país, y a partir de dicho análisis se formularon bases de estrategia para mejoramiento de la competitividad del sector tabacalero en Colombia.
Resumo:
Cancer is the result of the accumulation of changes in molecules with important functions in processes such as cell proliferation, apoptosis, cell death and gene repair. Molecules, substances or altered pathways constitute tumor markers or biomarkers useful in clinical monitoring of cancer patients, because they have demonstrated to be suitable for the valuation of the patient’s treatment and it efficiency. Determination of tumor markers has not been very successful due to the low sensitivity and specificity of the techniques used and the requirement of large volumes of biological samples or the use of invasive methods for collecting them. The serum tumor markers arise, as a useful tool to obtain information about the disease progress and constitute as a scientific challenge to improve its applicability in early diagnosis, prognosis, monitoring of the disease and evaluation of therapeutic efficacy.
Resumo:
La Inversión Directa en el Exterior representa el proceso más grande hacia la internacionalización de las empresas después de las exportaciones. Tal proceso significa una mejora en la competitividad de las empresas, traducida en mayor penetración en el mercado internacional, acceso a mejores tecnologías, recursos naturales e investigación. Este proyecto de investigación pretende formular una propuesta de instrumentos o servicios de promoción de inversión directa en el exterior, enfocados en encadenamientos productivos. En un primer lugar, se establecerá el marco teórico bajo el cual se desarrollara el proyecto, mediante la recolección de información relevante en teorías de internacionalización y en la descripción de encadenamientos productivos y clúster. En segundo lugar, se presentara el entorno macroeconómico y la evolución de los flujos de inversión directa en el extranjero en Colombia y Latinoamérica. Y finalmente, se hará un estudio comparativo de los servicios prestados por las principales agencias de promoción de inversión, que servirá de base para la posterior formulación de la propuesta de instrumentos de promoción de inversión.
Resumo:
El presente trabajo constituye un ejercicio analítico de fenómenos sociales categorizados bajo la etiqueta de actor no estatal; A su vez la monografía evalúa la dimensión diplomática de este tipo de actores a partir del estudio de los estímulos que recaen sobre ellos. Las herramientas de análisis se aglutinan en un modelo simplificado que recoge conceptos, reflexiones y adaptaciones teóricas que facilitan la comprensión de dichos actores desde diferentes aristas de su ejercicio político. El eje de esta investigación examina los alcances y las limitaciones que ha tenido la Organización Miss Universo dentro del periodo 1996-2012 e invita al lector a ampliar el abordaje, desde una óptica académica, de lo que representa un actor no estatal a nivel político internacional. El resultado de la implementación del modelo diseñado por el autor permite afirmar que la vocación diplomática dirigida por objetivos de escala internacional propia de un actor no estatal, deviene del tratamiento de los estímulos que recibe de su entorno en el marco de un núcleo decisional.
Resumo:
El presente trabajo es un análisis comparativo entre el sector agropecuario de Colombia frente al de Chile, en el marco del Tratado de Libre Comercio, con el objetivo de evaluar los productos potenciales de exportación del sector colombiano, y de esta manera aprovechar los recursos y las ventajas competitivas en oportunidades de progreso. Para el desarrollo del análisis, se describe cada uno de los países en términos económicos con variables como: PIB, PIB per cápita, Balanza Comercial, grado de apertura, grado de competitividad, entre otros, y los perfiles logísticos, específicamente del sector agropecuario que refleja la situación actual del sector y del país. El crecimiento y desarrollo económico de ambos países, han generado el interés de desarrollar este trabajo investigativo, principalmente por la fortaleza de Chile con respecto al comercio internacional y la oferta productiva del sector agropecuario colombiano.
Resumo:
El presente proyecto de investigación tuvo como principal objetivo resaltar la importancia de la responsabilidad social empresarial en el marco del desarrollo sostenible, unificando estrategias de logística inversa con modelos que permitirán cerrar el ciclo de vida útil de los envases de las mas prestigiosas compañías colombianas; líderes en el sector químico, mas exactamente de pinturas. Al ver la oportunidad del proyecto, en este se analizaron a grandes rasgos, los procesos inmersos en la producción, distribución y comercialización de las pinturas en el país para así poder llegar al cliente final quien se convirtió tanto en la fuente principal para la recolección de los residuos solidos generados como en el precursor de interrogantes y retos sobre cuales y como deberían ser atacadas las problemáticas sociales y ambientales que se originaban en la post-venta de dichos productos. De lo contrario, no se hubiera podido reflejar la importancia que tenia el proyecto en la búsqueda de soluciones a la problemática ambiental por la que atraviesa nuestro planeta. Problemática que debía ser atacada con iniciativas como estas que buscan disminuir y/o evitar la contaminación a recursos naturales existentes y en extinción. La recolección de envases contaminados y sus respectivas estrategias de reutilización, reciclaje y disposición final, acompañados de estrategias comerciales, ambientales y sociales de la empresa que seria creada para llevar a cabo esta tarea. Fueron los principales temas que se desarrollaron en el presente proyecto.